Comprador y Vendedor enfurecidos con la Inmobiliaria. ¿Qué Hacer?
Las
 conversaciones se tornan “Difíciles” cuando tratan acerca de 
percepciones, interpretaciones y valoraciones que entran en conflicto.
 Existen algunas estrategias muy útiles, si queremos que una 
Conversación Difícil, resulte en un acuerdo eficiente y que mejore o por
 lo menos, no empeore, la calidad del vinculo.
Para poder implementarlas, es necesario que nos esforcemos por 
revisar aquellos hábitos disfuncionales, que al ponerse en acción, nos 
conducen por carriles peligrosos, produciendo en la interacción, 
resultados muy por fuera de lo deseado.
Entonces, la clave es descubrir como convertir una “Conversacion Dificil” en una “Conversacion Instructiva”
Una Conversacion seguramente sera dificil y se convertira en una Batalla de Mensajes cuando:
- Ambas partes presumen tener “La Verdad” acerca de los hechos y quieren imponer su propia versión
- Damos por sentado que conocemos las “Intenciones” que llevaron a hacer o decir tal o cual cosa a la otra parte
- Nos concentramos en encontrar al “Culpable” del problema en el que estamos.
Tomemos el siguiente ejemplo para comenzar a reflexionar
La Sra. K, esta divorciada, vive en Sáenz Peña, con cinco hijos en 
una casa de 5 ambientes, dependencias, patio y terraza.  Decide vender 
su casa para mudarse a un departamento en Almagro. Debido a la 
diferencia de valor de las propiedades, gestiona un credito hipotecario,
 que le permita concretar la compra del inmueble en capital.
La Flia. X esta compuesta por un matrimonio y cuatro hijos, de los 
cuales tres viven con ellos. La hija mayor, con su pareja y su hija de 3
 años, alquilan un departamento muy pequeño.
Esta familia hace 25 años que vive en diferentes propiedades 
alquiladas y aspira a tener un inmueble propio, que albergue a toda la 
familia, incluida la hija mayor con su respectiva familia.
Las condiciones se presentan muy favorables para tramitar un 
crédito hipotecario que sumado a ahorros personales, permitirá adquirir 
un inmueble en Sáenz Peña. A partir de la publicación de una propiedad, 
que responde a sus expectativas, conectan con el Agente Inmobiliario a 
cargo de la venta.
La Flia. X esta muy entusiasmada, la casa es óptima, solo necesita 
algunas refacciones para instalar a todos los integrantes de la familia.
 Para mayor satisfacción, la gestión del crédito, ha resultado mucho mas
 sencilla y rápida de lo esperado, por lo cual en un mes disponen del 
capital para concretar la compra.
La Flia. X no cabe en si de la alegría, comienza a planificar 
inicio de obras para la refacción a mediados de octubre y estiman fecha 
de mudanza a comienzos de diciembre… a su vez especulan con suspender el
 pago del alquiler actual ($2.200) lo antes posible. Finalmente firman 
el boleto y la escritura a mediados del mes de septiembre.
Para la Sra. K, las cosas no están resultando tan bien. Si bien 
encontró el departamento que buscaba, aun no puede concretar la compra, 
debido a que el banco demora el otorgamiento del crédito. No quiere 
perder la oportunidad de la venta, por lo que decide, asesorada por la 
inmobiliaria, firmar un comodato, en el cual se compromete a entregar la
 propiedad al mes de firmada la escritura. Es decir a mediados de 
octubre.
La Flia X esta apurada por disponer de la llave y comenzar la 
obra. La Sra. K se siente presionada porque su familia es muy grande 
para ubicarse temporalmente en cualquier parte… necesita quedarse hasta 
el momento en que se concrete la compra del departamento en Almagro.
La Flia X quiere visitar la casa con el contratista para estimar el
 costo de las reformas… la Sra. K responde nerviosa a la presión. La 
Flia X esta muy ofuscada, entiende que la casa es “suya”… y que debería 
poder disponer… la Sra. K se siente invadida… La Flia X, ve que las 
cosas se dilatan… la Sra. K no realizará la mudanza hasta el mes de 
diciembre.
Cuando se vence el comodato, a mediados de octubre,  la Flia X 
envía una carta documento. La Sra K responde en los mismos terminos… 
alegando no tener posibilidades aun de mudarse. La Flia X asesorada por 
un abogado amigo decide realizar juicio por los costos en alquiler que 
les significó la entrega fuera de término de la propiedad.
La entrega de la casa se concreta finalmente el dia 13 de diciembre.
Ambas partes estan furiosas con el Agente Inmobiliario, 
entendiendo que no ha sido capaz de hacer entrar en razones a la otra 
parte…!
Lo primero que puede observarse en esta secuencia de hechos, es que
 ambas partes al  ver afectados sus respectivos intereses, inician una 
“Batalla de mensajes”, tratando de hacer entrar en razón a la otra 
parte, a la cual suponen irracional y equivocada.
La “Batalla de Mensajes” se convierte en una guerra. Todas las 
partes pagan costo alto, debido a la imposibilidad de entablar una 
conversacion constructiva. El agente inmobiliario,  si bien cumplio su 
objetivo con respecto a la venta y cobro su comision, paga el costo de 
los permanentes reproches recibidos por ambas partes y de la mala imagen
 que se ha instalado con respecto a su gestion. Estos clientes no van a 
recomendar sus servicios y han acumulado mucha hostilidad, la cual 
buscaran descargar, a traves de la critica y la difamacion, cada vez que
 les sea posible.
¿Como iniciar una Conversacion Instructiva?
Ambas partes presumen tener “La Verdad” acerca de los hechos y quieren imponer su propia versión
Discutir nos impide explorar las versiones de los demas. Salirse de
 la propia version, no significa renunciar a nuestro punto de vista. 
Implica proponerse conocer el punto de vista de los otros e invitar a la
 otra persona a explorar conjuntamente lo que pasa
¿Como se construyen las versiones de los hechos?. ¿Por que ante un 
mismo hecho, las versiones de las partes,  pueden llegar a ser tan 
diferentes?
Nuestra visión del mundo, es una construcción, no una decisión del 
momento y por lo general, no es consciente en toda su dimensión.
Las versiones se componen de :
- Nuestra Informacion Disponible
- Nuestras Observaciones
- Nuestras Interpretaciones
- Nuestras Conclusiones
Nuestra información disponible
Disponemos de un bagaje propio y personal de información, que se ha
 conformado a través de nuestras experiencias. Ese bagaje puede ser muy 
diferente al de los otros.
Nuestras observaciones
Lo que notamos de cada situacion, tiene que ver con como somos y lo
 que nos interesa. No le prestamos la misma atencion a todas las cosas 
que ocurren, sin intencion filtramos datos.
Nuestras interpretaciones
La realidad tiene diferentes significados posibles. El pasado le da
 sentido a nuestro presente. Nuestras experiencias determinan nuestra 
manera de entender los hechos.
Nuestras conclusiones
Reflejan nuestros intereses y nuestro sistema de creencias. Se 
parcializan aun sin intencion y dan por resultado una percepcion sesgada
 de los hechos.
Damos por sentado que conocemos las “Intenciones” que llevaron a hacer o decir tal o cual cosa a la otra parte.
Las intenciones influyen fuertemente acerca de nuestro juicio hacia
 los demas. Cuando alguien intenta hacernos daño, lo juzgamos con mucho 
mayor rigor, que si lo hizo por error.
Generalmente atribuimos intenciones a los demás y sin embargo, 
muchas veces son erróneas. Es importante nos tomemos el trabajo de dudar
 acerca de nuestra suposicion.
El error más común que cometemos es presumir la intención a partir 
del impacto que produjo en nosotros la acción.  Entonces es muy 
recomendable hacer el ejercicio de desligar el impacto de la intención.
| 
Desligar Impacto de Intención | |
| 
Soy Consciente de: | 
No soy Consciente de: | 
| 
Mis Intenciones | 
Sus Intenciones | 
| 
El Impacto que tienen los demas sobre mi | 
El Impacto que tienen mis acciones sobre los demas | 
1-Acciones:    ¿Que hizo o dijo realmente la otra persona?
2-Impacto:      ¿Que impacto tuvo esto sobre mi?
3-Suposicion:  ¿Que intencion supongo basado en el impacto que tuvo sobre mi?
Nos concentramos en encontrar al “Culpable” del problema en el que estamos.
Las siguientes consideraciones son especialmente apropiadas cuando nos interesa mantener un vinculo y mejorar procedimientos.
Entonces la propuesta es hacer a un lado la “culpa” y tratar de 
entender el sistema de “contribución”.Respondiendo a esta pregunta:
¿Como contribuyo cada uno de nosotros para que se produjera la situación actual?
La culpa nos lleva a juzgar, muchas veces despiadadamente. En 
cambio, establecer el sistema de contribucion, nos lleva a entender 
porque las cosas ocurrieron asi.
Cuando se trata de establecer culpas, todos nos ponemos a la 
defensiva. Cuando de lo que se trata es de entender, promovemos la 
reflexion acerca del hecho y la posibilidad de mirar para adelante, con 
el objetivo de mejorar.
Nuestros clientes llegan a nosotros desde muy diferentes puntos de 
partida. Tienen construidas versiones muy personales acerca de nuestro 
trabajo como agentes inmobiliarios, las reglas del mercado, los clientes
 etc etc… Esta en nosotros indagar esas versiones y cotejarlas con las 
nuestras.
Fuente:altosestudiosinmobiliarios.com 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario