Estudio revela falta de planificación para edificaciones en la Libertador
Especialistas aseguran que en los planos de la
 Misión Vivienda no se previó la nueva demanda de equipamiento urbano y 
de servicios
    
    
    
    
      
      
      
      
      
      
      
      
Un estudio elaborado por el Instituto de Urbanismo de la 
Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV concluyó que las 
edificaciones de la Misión Vivienda ubicadas en las inmediaciones de la 
avenida Libertador fueron construidas sin considerarse variables como el
 equipamiento urbano –espacios de uso público como parques y escuelas – y
 la prestación de servicios básicos, lo que supone el desmejoramiento de
 la calidad de vida de los habitantes que residen cerca de la avenida.
En
 el informe titulado La Gran Misión Vivienda Venezuela en la Avenida 
Libertador de Caracas y el Modelo de Ciudad Compacta se expone que la 
incorporación de nuevas edificaciones, en los últimos tres años, ha 
generado un incremento poblacional que excede la oferta de servicios y 
áreas de esparcimiento, centros educativos y deportivos en el sector.
María
 Isabel Peña, directora del Instituto de Urbanismo de la Facultad de 
Arquitectura y Urbanismo de la UCV y responsable de la investigación, 
aseguró que las construcciones fueron insertadas de forma improvisada. 
“Es informal lo que se está haciendo. Al igual que en un barrio se están
 construyendo viviendas sin el equipamiento urbano necesario. En el 
estudio con los alumnos de la maestría de Diseño Urbano concluimos que 
se está haciendo una integración forzada, porque cuando tú le das a unas
 personas nuevas viviendas les tienes que dar muchos servicios, si no 
los pones en una situación de minusvalía”.
Caracas vs Manhattan.
 La isla de Manhattan, en Nueva York, tiene la misma dimensión que el 
Valle San Francisco de Caracas: 27 kilómetros. Sin embargo, pese a que 
la isla supera con creces la cantidad de habitantes de la capital 
venezolana –8.000.000 de personas contra 1.933.186– es considerada un 
modelo efectivo de ciudad compacta por la planificación urbana existente
 en cada manzana, según reseña el estudio.
Sobre esto, Peña 
explicó que  en el caso de Manhattan, los urbanistas tomaron la 
previsión de construir equipamientos y asegurar servicios en la medida 
en que fueron construyendo nuevas edificaciones. “Al densificar la 
ciudad, ellos tomaron en cuenta los equipamientos culturales, 
educativos, deportivos y la diversidad de medios de transporte y 
servicios. Esa es la diferencia entre una ciudad desarrollada y una 
ciudad donde la planificación es informal”.
En Venezuela, La 
Colonia Tovar es un referente que alude a la masa poblacional 
incorporada recientemente en la Libertador. “Nosotros tomamos el ejemplo
 de La  Colonia Tovar (con 14.309 habitantes) para dar una idea de lo 
que significa incorporar una población de más de 13.000 habitantes en 
las inmediaciones de la avenida”, informó Peña.
Libertador: 
laboratorio urbano. Según la investigación, los apartamentos de la 
Misión Vivienda fueron construidos sobre lotes destinados originalmente 
para otros usos, lo que reduce, casi en su totalidad, el espacio que 
debería estar destinado al equipamiento que necesita la nueva población.
 En total, calculan que las áreas con posibilidades a ser cubiertas para
 tal fin suman 29.700 metros  cuadrados, equivalente a un parque 
vecinal.
Marco Negrón, arquitecto especialista en urbanismo y 
planificación, declaró que en la  Libertador es necesario hacer una 
reestructuración urbana o incluso evaluar la posibilidad de demoler, en 
algunos casos. Precisó que en Campo Alegre se construyeron edificios de 
hasta 12 pisos en parcelas que habían estado destinadas originalmente a 
quintas. “Terminan metiendo a 20 familias en urbanismos que estaban 
diseñados para una familia”, dijo.
El especialista aseguró que 
esto genera el colapso del servicio de transporte –los edificios de 
Misión Vivienda no cuentan ni con sótano ni con estacionamiento, por lo 
que el aparcamiento de carros frente a los edificios retrasa el tráfico-
 y de los centros asistenciales y educativos de la zona. “Se han 
conocido casos de personas que viven cerca de la Libertador y sus niños 
se ven obligados a estudiar en Caricuao porque las escuelas que están 
cerca de sus casas están superpobladas”.
Soluciones. Los 
urbanistas coincidieron en afirmar que la integración de la nueva 
población dependerá de la inversión que el Estado destine a mejores en 
el sistema de acueductos, de cloacas y drenajes urbanos, y en el 
aprovechamiento efectivo del espacio para áreas de recreación y la 
mejora de los servicios básicos.
La Cifra
 4.451 viviendas (de la Misión Vivienda y de inversiones privadas) han 
sido construidas en las inmediaciones de la avenida Libertador, el 
bulevar de Sabana Grande y la autopista Francisco Fajardo en los últimos
 tres años.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario