miércoles, 5 de junio de 2013

ERRORES A EVITAR AL FIRMAR UN CONTRATO DE RENTA

Errores a evitar al firmar un contrato de renta


De ahí la importancia de que los inquilinos pongan mucha atención y lean completamente el contrato antes de firmarlo, solicitar la modificación de las cláusulas con las que esté en desacuerdo, además de solicitar la copia del mismo (es obligatorio entregar una copia del contrato firmado entre las partes).
Las personas deben de ser muy precavidas cuando van a tomar decisiones que afectarán su economía, como la renta de una casa o departamento. Pero muchas veces las cautelas no son suficientes y sus intereses se ven dañados. Estos son algunos de los errores que hay que evitar cuando se firma un contrato de arrendamiento:
1.- Rentar sin verificar más posibilidades
Se debe investigar sobre todas las opciones disponibles para asegurar que se está tomando una decisión informada. Esto es importante porque el inquilino tal vez ni siquiera esté consciente de todas las posibilidades antes de empezar a ver otras opciones. Las mejores fuentes de información son Internet, los periódicos y las agencias inmobiliarias, luego puedes empezar a visitar aquellos inmuebles que te resulten interesantes.
Visitar el inmueble te dará una mejor idea acerca de las facilidades y del tamaño. Por eso es importante investigar lo que ofrece cada uno. Tal vez no encuentres lo que estás buscando antes de visitar muchos lugares.
2.- Desconocer si existen deudas en los servicios públicos
Es común que los inquilinos no verifiquen si existen deudas en los servicios públicos. Por ello debe exigir que le entreguen las facturas de los servicios públicos en cero. En caso contrario, deben estipular esa deuda en el contrato de renta, responsabilizando el pago de esa deuda al propietario o administrador.
3.- No investigar los precios de la zona
El mercado de renta de inmuebles ha cambiado, es importante investigar los precios de los inmuebles similares al que piensas alquilar, te servirá como parámetro para realizar una elección inteligente y negociar el precio.
4.- Fijar clausulas y promesas verbales
Uno de los errores más comunes es que los consumidores acepten promesas verbales, y al momento de demostrar que se llegado a ciertos acuerdos o condiciones es casi imposible hacer prevaler la palabra del propietario o administrador.
Por ejemplo, si el propietario o administrador informó que pagaría los gastos de seguridad, si es verbal éste puede alegar que es falso obrando de mala fe. Dejando al inquilino con la deuda sin ninguna opción a reclamar.
5.- No leer el contrato
El error más frecuente que comete un arrendatario es no verificar las clausulas del contrato y exigir que el contrato esté debidamente registrado.
La mayoría de las veces esto ocurre sin mala fe por parte del propietario, que se limita a copiar un modelo de contrato sin modificar las cláusulas que en él aparecen.
Se recomienda verificar las clausulas de penalidad en el contrato, ya que en caso de atrasos no se podrá alegar desconocimiento. Al recibir el inmueble solicita la copia de los servicios públicos (agua y electricidad y basura) que este al día.
Si no se revisa a detalle es posible que se excluyan ciertos aspectos importantes para el inquilino.
6.- No firmar todas las hojas del contrato
Abogados y expertos inmobiliarios recomiendan estampar la firma en cada uno de las páginas y anexos que aparecen en el contrato y no solo en la última, además de no firmar contratos con espacios en blanco.
De esta forma se evita que después se introduzcan cláusulas o se eliminen partes que perjudiquen al inquilino o al propietario.
7.- No revisar la casa, ni reflejar en el contrato su condición
Algunas veces la casa o renta que se va a rentar no está en buenas condiciones; es habitable pero tiene algunas grietas, desperfectos, problemas con la instalación eléctrica, humedad. Si el arrendatario acepta entrar a vivir aunque el inmueble tenga estas irregularidades debe dejar por escrito en el contrato los desperfectos que presenta la vivienda y si el dueño se compromete a repararlas. Debe realizar un inventario de la casa y que el propietario o administrador lo reciba como bueno y válido.
Si esto no se plasma en el contrato, el propietario puede negarse a realizar los arreglos una vez que el inquilino ya esté en la vivienda. Y lo que es peor, un tiempo después puede decir que ha sido el arrendatario quien causó los daños en la casa. Esto le puede dar derecho a pedir que lo pague o descontarlo de los depósitos.
8.- No realizar un inventario del mobiliario
De la misma forma que conviene dejar constancia del estado de la vivienda, en el contrato se debe incluir con claridad (en caso de estar amueblada o semi-amueblada), en un anexo, el mobiliario y electrodomésticos que se encontró en el inmueble y estado en el cual se encontró.
También hay que manifestar el estado en el que se encuentran los muebles de la cocina y los accesorios del baño, así como los clósets.
Así el arrendatario evita que después se le culpe de haber estropeado un aparato, mueble o puerta que ya no se encontraba en estado óptimo y el dueño se cubre las espaldas si le falta algún objeto.
9.- Confiarse porque conoce al administrador o propietario
Con frecuencia los inquilinos se fían de su cercanía o presunta amistad con el propietario o administrador del inmueble, y restan importancia a asuntos que deben plasmar en el contrato de renta.
En las transacciones comerciales no se puede dejar nada al azar, todo debe estar por escrito, puede que por prudencia o vergüenza el inquilino no realice una petición y no se plasme en el contrato, después es difícil hacer prevaler la palabra del inquilino y peor aun la amistad se puede perder.
10.- Forma de pago
En el contrato siempre debe aparecer la manera en que se van a pagar las mensualidades de la renta, la fecha límite de pago y dónde se hará. Muy importante, siempre debes solicitar el recibo de pago.
Es importante que esto quede establecido en el contrato, de lo contrario una de las partes puede argumentar que intentó abonar el dinero o cobrarlo y no fue posible.
Algunos anuncios de renta de vivienda son llamativos por su bajo precio. Después, al consultarlo, resulta que el arrendatario debe pagar todos los gastos junto con los del agua, la luz, la basura, la seguridad, el mantenimiento, etcétera.
La ley da completa libertad al propietario para que introduzca en el contrato cláusulas en las que atribuya al inquilino el pago de todos estos servicios, pero es conveniente que antes de firmar el arrendatario calcule cuánto va a tener que pagar por estos impuestos que, en principio y si no se establece lo contrario, le corresponderían al dueño del inmueble.
También hay que evitar, en la medida de lo posible, abonar de manera anticipada muchas mensualidades al alquilar la vivienda, es mejor negociar y no quedarse sin un dinero que puede ser imprescindible.
Fuente: metros cubicos

martes, 4 de junio de 2013

Rent-A-House Oscar Gomez Franquicia Personal



                

Comodo y funcional apartamento tipo apartahotel ubicado en uno de los hoteles mas prestigiosos de la ciudad. Cocina empotrada con cocina electrica. Empotrados de formica,Aire acondicionado.

Descripcion General
Estado del InmuebleUsado 

Edad25

Estilo1 Nivel Mts276
Dormitorios1Dormitorio ServicioNo 
Bano de ServicioNo Total Banos1
Banos Completos1Medios Banos0
EstacionamientoCubierto # de Puestos1

VENEZUELA: LEY ORGANICA DEL TRABAJO

Nuevo horario sube condominios

Reforma de la LOTT incide en función de conserjerías y en los gastos comunes

imageRotate


No hubo cuotas especiales que atender pero aun así el recibo de condominio de Tulio Guerrero, residente de El Cigarral, pasó de Bs 700 a 1.200 de un mes para otro. Lo mismo le ocurrió a Ingrid Palacios, habitante de los bloques de Paulo XI (Petare), quien ahora tiene que pagar Bs 450 cuando antes cancelaba Bs 300.

"Los condominios no generan ingresos sino egresos, es la comunidad de copropietarios la que gasta para cubrir los servicios", dice Palacios, quien sin conocer a Guerrero comparte con él un incremento promedio de más de 30% en los costos de condominio, tras el ajuste que debieron hacer en sus residencias para cumplir con la Ley Orgánica del Trabajo, Trabajadores y Trabajadoras, vigente desde 2012.

La vigilancia privada y la labor de los trabajadores residenciales -otrora conserjes-, así como los gastos de mantenimiento (ascensores, bombas, jardinería) son de los renglones que sufrieron el incremento, no importa si se trata de personal directamente contratado por el condominio o subcontratado a través de otra empresa.

"La conserje no puede trabajar los fines de semana pero acordamos pagarle Bs 80 los sábados para que saque la basura", cuenta Andrea Barceló, desde un edificio en El Paraíso. El acuerdo fue iniciativa de la empleada que buscaba dos cosas: sumar Bs 320 a su salario mínimo mensual y evitar tener gran acumulación de desechos el día lunes, aun cuando se vulnera el derecho al descanso semanal que le otorga la Ley.

La limitación del trabajo durante fines de semanas para conserjes no es nuevo. Quedó como norma con la Ley de Trabajadores Residenciales (2011) mientras que la Lottt acortó la jornada semanal a 40 horas.

Tibaire Altuve, abogada especialista en Derecho Condominial, explica que esta condición ha llevado a condominios a cambiar las conserjes por compañías de mantenimiento, a prescindir de la limpieza el fin de semana o contratar a un nuevo trabajador. Sobre este último caso aclara que con la Lottt, aun cuando el personal de suplencia reciba pago a destajo, desde el primer mes ya establece una relación laboral con el condominio, lo cual le permitiría disfrutar de prestaciones, vacaciones y seguro social; todo calculado sobre la fracción de tiempo que labora.

De Bs 24 mil a Bs 32 mil aumentó el costo total por vigilancia para los residentes del condominio en una torre de apartamentos de Juan Pablo II en donde la empresa contratista del servicio incrementó los costos, a cambio de mantener los mismos turnos de trabajo.

En cambio, en las 12 torres de Sans Souci, donde contaban con tres vigilantes en caseta por turno de 24x24 horas, optaron por dividir el día en tres jornadas y contar con un guardia por cada horario, explica Magda Guerrero. Prescindieron de la ronda interna a cambio de garantizar presencia en las garitas, aunque no se libraron del aumento en el pago de condominio por el ajuste que la contratista hizo del salario mínimo.

"Tenemos que escoger entre mantener a un trabajador o sacarlo porque de dos que tenemos ahora debemos pasar a cuatro", advierte Palacios, para quien la vigilancia es una necesidad debido a la alta criminalidad de la ciudad.

Tulio Guerrero acota que en materia de vigilancia "la ineficiencia del personal" les hizo optar por dejar los huecos en turnos que no podían cubrir. Por su parte, la abogada Altuve explica que el reglamento de la Lottt permite, cuando se trata de turnos largos (no más de 12 horas), laborar cuatro días y librar tres.

Sobre el cambio de jornada del trabajador residencial, Guerrero afirma que comenzaron a laborar antes de promulgada la Lottt. "Cuando algo se daña y ella está libre, la junta se encarga. Se respeta el descanso porque antes la gente era muy desconsiderada".

"La Ley da varias atribuciones equiparables a las de una entidad laboral pero hay que dejar claro que los condominios no son empresas", precisa la abogada experta en Derecho Condominial, Tibaire Altuve.

"Apegarse a la Ley puede implicar el aumento de costos en la cuota mensual pero esto en ningún caso puede ser justificación para dejar de pagar. Lo importante es buscar acuerdos para reducir al mínimo la morosidad porque el esfuerzo de pago no puede ser solo de algunos propietarios", asevera Altuve.

En ese sentido, decisiones sobre eliminar la vigilancia, incrementar el número de trabajadores residenciales o el aumento en el pago de los servicios de mantenimiento contratados (ascensores, bombas, jardineros, etc.) deben presentarse y consultarse en asamblea de copropietarios y en ningún caso tomarse de forma unilateral por miembros de la junta.

Altuve aconseja apegarse lo más que se pueda a la Ley y evitar figuras fraudulentas (como pagar extra al mismo trabajador para que incumpla con sus días de descanso) que, en caso de una supervisión de la Inspectoría del Trabajo, redundarían en sanciones y más gasto para los condominios. ACL.
Fuente: ELUniversal

VENEZUELA: CONSTRUCCION

Producir viviendas de interés social cuesta 700 mil bolívares
 
El presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción señaló que los costos por efectos de la inflación y costos laborales hacen más difícil producir viviendas a precios económicos
 
Producir viviendas de interés social cuesta 700 mil bolívares
 
   


 


  El presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción, Gilber Dao, dijo durante la instalación de la convención anual de la construcción, que cada vez es más difícil producir viviendas a precios económicos por los problemas de acceso a los materiales y en el último año por efectos de la aplicación de la Ley Orgánica del Trabajo.

Explicó que el monto que fijó el Gobierno de 500 mil bolívares por una vivienda de interés social, quedó muy distante de la realidad, pues los costos por efectos de la inflación y costos laborales, hacen que una unidad de este tipo se ubique entre 700 mil y 800 mil bolívares.

Dao insistió en la agudización de la escasez de cemento, sobretodo del cemento blanco, que es importado, y un saco se consigue entre 2 mil y 2 500 bolívares, cuando el producido en el país, se conseguía hasta en 45 bolívares.



VENEZUELA: CONSTRUCCION


Solo se ha cubierto 9% de la meta de viviendas para 2013


  La construcción de viviendas se ha puesto cuesta arriba. (Foto El Carabobeño)

La Gran Misión Vivienda Venezuela prometía ser la respuesta al déficit habitacional. Cada una de sus fases se celebró como un triunfo político y, aunque alcanzó su meta durante sus dos primeros años, el camino se ha puesto cuesta arriba por la cantidad de trabas para edificar una nueva solución habitacional.
El año ya pisó junio y extraoficialmente se cuenta que solo se ha cubierto 9%, equivalente a 34 mil viviendas, de la meta prevista en 380 mil casas, advirtió Gilbert Dao, presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción (CVC). A seis meses para que termine el año, el Gobierno se ve obligado a llevar a cabo la titánica tarea de elevar hasta 45 mil casas mensuales.
El viernes pasado, el Banco Central de Venezuela (BCV) publicó, con retraso, las cifras del Producto Interno Bruto (PIB) del primer trimestre, que notificaron una desaceleración, pues la cantidad de bienes y servicios que produce el país apenas subió en 0,7%, un porcentaje distante al que acostumbraba la economía el año pasado.
Fuente: El carabobeno

lunes, 3 de junio de 2013

INTERNACIONALES: COLOMBIA

Distrito busca reactivar el mercado de la construcción en Bogotá
radiosantafe.com
Colombia ⁄  Gerardo Ardila, Secretario Distrital de Planeación, aseguró que la Administración Distrital realiza esfuerzos para reactivar las obras civiles y el mercado de la construcción “con el propósito de contribuir a la nación con el programa de reactivación económica”.

Ardila, señaló que las reuniones que la Administración ha sostenido con autoridades del Gobierno Nacional han servido para explorar líneas de cooperación y estrategias en las que Bogotá pueda aportar su capacidad de inversión, encaminada a contribuir con la reanimación del Producto Interno Bruto (PIB).

De la misma manera, “la SDP ha procurado con los actores del mercado inmobiliario tener las más intensas relaciones para explicar cuál es la intención de la modificación excepcional del Plan de Ordenamiento Territorial, de quienes también hemos recibido aportes y propuestas”, sostuvo Ardila.

En este aspecto la administración ha adoptado medidas especiales para acelerar la revisión y aprobación de 22 planes parciales de desarrollo que están en distintos momentos del proceso

En consecuencia, las versiones que han surgido sobre una supuesta expedición de un Decreto para suspender temporalmente el otorgamiento de licencias de construcción en el Distrito Capital, en tanto se aprueba modificación del POT, no son ciertas y son contradictorias frente a la visión de crecimiento económico planteado por la actual administración.
Fuente:radiosantafe.com

INTERNACIONALES: PERU

Retrocede venta de viviendas en Lima en primer trimestre
Bancos y analistas observan que mercado inmobiliario se modera. (Perú21)
Perú ⁄  Se desaceleran las ventas de viviendas nuevas en Lima. En el primer trimestre del año, se colocaron 4,760 unidades, un 29% menos que en el cuarto trimestre del 2012, informó el Banco de Crédito (BCP), entidad que citó información de la consultora inmobiliaria Tinsa.

Para la gerente de Producto Hipotecario del BCP, Lussiana Villena, este retroceso sería estacional. “A inicios de cada año las ventas caen. Si comparamos los resultados de enero y marzo de este año con lo obtenido el mismo periodo del 2012, hay un incremento de 22%”, aseguró.

DINAMISMO SE DETIENE

La ejecutiva prevé que la demanda se recuperará en los próximos meses. En ese sentido, estimó que este año se colocarían unas 25 mil viviendas, un 4% más que en el 2012 (24,143, según Tinsa).

Este crecimiento sería menor al avance de 12% registrado el año pasado frente al 2011. Sin embargo, otros analistas como el exviceministro de Vivienda, Guido Valdivia, proyectan que las ventas en Lima en el 2013 podrían disminuir hasta en 3%, debido a la menor oferta de proyectos por las trabas burocráticas en municipios y ministerios.

SURGE SEGMENTO DE LUJO

Por otro lado, en provincias, está creciendo la oferta de viviendas de lujo, impulsada por el mayor poder adquisitivo de los hogares, refirió la consultora inmobiliaria Sotheby’s Perú.

La compañía detectó “grandes joyas inmobiliarias” en ciudades como Cusco, Arequipa, Trujillo, Oxapampa e Ica.

En Trujillo, hay áreas residenciales con precios entre US$700 y US$1,000 por metro cuadrado. En el centro del Cusco, estos varían entre US$2,800 y US$3,200 por m2.

Estas cifras se acercan a los de zonas exclusivas de Lima. Por ejemplo, en Miraflores, el costo de las viviendas con vista al mar varía entre US$2,800 y US$4 mil. “La actividad económica en provincias ha revalorizado los precios. Esto continuará en los próximos años, por lo que es una gran opción de inversión”, refirió Nella Pinto, gerente de Sotheby’s.