miércoles, 4 de junio de 2014

Poder Popular identifica casas que serán intervenidas con Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor


La comunidad del sector El Manicomio, parroquia La Pastora de Caracas, realiza el levantamiento de las viviendas para iniciar el proceso de reubicación, sustitución, rehabilitación parcial y reorganización integral de las unidades habitacionales, todo enmarcado en la Gran Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor, programa social que ahora forma parte del Órgano Superior de la Gran Misión Vivienda Venezuela, creado la semana pasada por el presidente de la República, Nicolás Maduro.

En este barrio, que forma parte del corredor Catia-La Pastora, habitan 938 personas, que se traduce en 276 familias viviendo en 253 casas, 23 de las cuales ya fueron priorizadas oor el Instituto Municipal de Gestión de Riesgo y Administración de Desastre, al no estar apto para ser habitado el terreno que ocupan.
Los 14 consejos comunales de la zona, integrados en la Comuna Las Tres Raíces, realizan el levantamiento de la información para saber cuántas viviendas del sector deberán recibir reparaciones parciales, integrales o deben ser reubicadas.
Yhohana Ortiz López, vocera del consejo comunal Parcela Simón Rodríguez, comentó a la Agencia Venezolana de Noticias, que la empresa TRX Consulting desarrollará un estudio de suelo de todo el barrio para determinar si soporta unas posibles reubicaciones y sustituciones de algunas viviendas.
“Estamos trabajando en el levantamiento de infraestructura y arquitectura de todas las viviendas del sector, con el objetivo de saber cuántas van a ser reparadas parcialmente, cuántas por reparaciones integrales y las que posiblemente tengamos que reubicar”, manifestó.
El presidente de la República, Nicolás Maduro aprobó para la ejecución de proyectos en el sector Manicomio 38.000.000 bolívares, de este monto, Bs 11.500.000 están dirigidos a la rehabilitación de las unidades habitacionales en cuatro modalidades: reubicación, sustitución, rehabilitación parcial y reorganización integral.
“El proceso que nosotros queremos impulsar es el sistema de auto-construcción, es decir que nosotros mismos vamos a subir nuestro material y resguardarlo para abaratar costos”, dijo Ortiz López.
En la última asamblea hecha en la comunidad, acordaron que parte de los recursos estarán destinados a cancelar un salario a las personas del sector que trabajen en la construcción de las viviendas.
María Andreina Montilla, integrante de la Sala Técnica del sector Manicomio, es la encargada de realizar las visitas casas por casa, donde realizan una entrevista a los habitantes de la vivienda para conocer: número de integrantes de la familia y sus edades, antigüedad de la propiedad y problemas que presente.
“Se está haciendo el diagnóstico de cada vivienda, a partir de allí se va hacer una ficha para evaluarla y dependiendo del problema será intervenida”, explicó.
Detalló que existen varios tipos de rehabilitaciones: “parciales que serían filtraciones, pintura y las rehabilitaciones integrales que se refiere a la estructura de la vivienda como tal”.
Montilla comentó que a la comunidad se le dio un taller para que conocieran cómo hacer el levantamiento de las viviendas, en este curso se les explicó cómo utilizar un metro, leer un plano y qué representa cada elemento dentro de un plano. “La idea es que nos ayuden hacer los levantamientos”, dijo.
A la señora Nairelys Rivera, habitante de la vereda C del Manicomio, le realizaron una revisión de su casa, la cual entró en el grupo de las familias que serán reubicadas por la inestabilidad del terreno, debido a las fuertes filtraciones de aguas servidas y grietas en las paredes.
En esta casa de tres habitaciones, un baño, cocina y sala comedor, habitan seis personas y una menor de edad, quien en dos oportunidades ha tenido neumonía debido a este problema en la vivienda.
No obstante, gracias a la aprobación de los recursos por el Gobierno Nacional y la organización del Poder Popular esta familia en poco tiempo tendrá una nueva vivienda con las comodidades necesarias.
La dirigente comunal Yhohana Ortiz López, explicó que muchas de estas familias debieron haber recibido una vivienda en la cuarta República, pues los actores políticos de esa época ofrecieron mejorar las condiciones de vida de todos los ciudadanos del Manicomio, pero nunca cumplieron.
A consecuencia de ello, muchas unidades habitacionales poseen filtraciones así como problemas estructurales. Sin embargo, con el reimpulso de la Gran Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor y con el apoyo de la Alcaldía de Caracas esta situación cambiará.
“Esto ha sido un proyecto de mucho impacto para la comunidad porque vamos a tener mejoras en nuestras viviendas y espacios públicos que carecemos dentro del barrio. Aplaudimos esta iniciativa”, expresó Ortiz López.
Culminación de cancha deportiva 
Con los recursos asignados por el Gobierno nacional de  Bs 38.000.000, la comunidad del Manicomio edificó y concluyó una cancha deportiva, que permite a los niños, niñas y jóvenes tener un espacio para la recreación y el esparcimiento.
Esta cancha, ubicada justo al frente del futuro bulevar Los Guerrilleros en la avenida prinicipal del Manicomio, permite practicar deportes como fútbol, baloncesto y realizar competencias entre sectores de la parroquia La Pastora.
Asimismo, se realiza la rehabilitación de la Casa de la Cultura Simón Rodríguez, espacio que existe desde hace 20 años y donde nació todo el trabajo comunal. “Allí se comenzaron a rescatar los valores culturales y ha sido un espacio de lucha”, dijo Ortiz López.
En esta Casa de la Cultura se dictan clases de danza, cuatro, artes plásticas y todo lo referente a la formación política.
AVN

Venezuela: Gaveta hipotecaria para la construcción tiene baja ejecución

La entrega de los proyectos se limita por los precios de venta de las casas.

imageRotate
No han sido "colocados" Bs. 28 millardos que deben ir al sector privado (Archivo)
MAYELA ARMAS H. |  EL UNIVERSAL
miércoles 4 de junio de 2014  08:03 AM
En marzo el Gobierno ajustó los términos de la gaveta hipotecaria para la construcción, sin embargo, las condiciones establecidas para la producción de las viviendas nuevas están limitando la presentación de proyectos a financiar y, por ello, parte de la cartera tiene baja ejecución.

Fuentes financieras explican que a la banca han llegado muy pocos desarrollos habitacionales para financiar y entre las razones se encuentran: los precios máximos de venta de las viviendas y las fallas en el suministro de insumos para construir.

El Ministerio de la Vivienda estableció que este año los bancos tienen que orientar 20% de sus recursos al sector hipotecario y, de esos fondos, un 65% debe destinarse a la construcción de unidades.

En la normativa el Ejecutivo nacional detalla que esa cartera para la construcción de divide en: 66% para el Órgano Superior del Sistema Nacional de Vivienda y 34% para el sector privado.

Los recursos para el ente rector del sistema de vivienda, que equivalen a 56 millardos de bolívares, fueron entregados la semana pasada por los bancos a cambio de papeles del Fondo Simón Bolívar para la Reconstrucción.

El resto del dinero, por 28 millardos de bolívares, son los que deben ir a los proyectos privados, pero ese monto no se termina de colocar.

Factores

Fuentes del sector construcción indican que los precios máximos de venta de las unidades determinados por el Ministerio de la Vivienda afecta la consignación de proyectos.

En 2013 las autoridades decidieron que los privados que optaran a esos financiamientos tenían que vender las casas a un valor máximo de 500.000 bolívares. Ante esos costos, los proyectos entregados fueron escasos, lo que llevó a que en diciembre el Fondo Simón Bolívar diera a las entidades bonos por a cambio de la cartera no utilizada.

Tras ese comportamiento, las autoridades este año decidieron que los precios de las casas se revisarían y en un decreto de marzo se contemplaron valores más altos que los fijados en la norma previa.

Los valores son por metro cuadrado y toman en cuenta el tipo de edificación así como la zona geográfica. En Caracas el rango de precios oscila entre 13.472 y 22.159 bolívares por metro cuadrado. En el resto del país están entre 8.490 y 14.304 bolívares.

Sin embargo, los constructores señalan que esos precios están 30% por debajo de los costos de construcción de las viviendas y agregan que los costos reales de producción ya fueron notificados al despacho. Hasta la fecha no ha habido respuesta si esos valores serán ajustados o no.

Las fuentes consultadas indican que aunadas a los precios están las fallas constantes en el suministro de materiales para la construcción.

Comentan que en el transcurso de este año se han agudizado los problemas con el abastecimiento de cemento, cabillas, mallas y cables.

Esa menor disponibilidad de materiales ha afectado el avance de los proyectos habitacionales iniciados en años anteriores.
Fuente: El Universal

martes, 3 de junio de 2014

Venezuela: El país está fuera del radar de la inversión extranjera

En 2013 Venezuela recibió menos de 4% del monto captado por Suramérica

imageRotate
Las transnacionales esperan repatriar 11 mil millones de dólares ARCHIVO
VÍCTOR SALMERÓN |  EL UNIVERSAL
 
El informe elaborado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), a fin de evaluar el comportamiento de la inversión extranjera en Suramérica, desnuda que Venezuela capta un monto mínimo del dinero que las transnacionales europeas, asiáticas o estadounidenses inyectan en la región para ampliar la presencia de sus empresas o iniciar nuevos proyectos.

En 2013 Suramérica captó 129 mil 890 millones de dólares que principalmente fluyeron hacia las áreas de servicios, manufactura y recursos naturales, impulsando la creación de empleo formal, la obtención de tecnología de punta y la posibilidad de ampliar las exportaciones.

Como aún el Banco Central no ha publicado la balanza de pagos del cuarto trimestre de 2013 la Cepal le atribuye a Venezuela lo obtenido por inversión extranjera hasta septiembre, unos 3 mil 649 millones de dólares que solo representan 2,8% de lo recibido por los países suramericanos.

Tomando en cuenta el promedio de los tres primeros tres trimestres, a lo sumo esta proporción podría aumentar hasta 3,7% cuando se incluya el cuarto trimestre.

Las estadísticas registran que Chile atrajo 15,5% de la inversión extranjera dirigida a Suramérica y obtuvo un aporte de 20 mil 258 millones de dólares; Colombia recibió 13% con un desembolso de 16 mil 772 millones y Perú 8% con una entrada de 10 mil 172 millones.

La Cepal señala que la mitad de la inversión extranjera que se dirigió a Venezuela "corresponde a reinversión de utilidades y la otra mitad a préstamos entre compañías, ya que prácticamente no hubo inversiones de capital".

Como Cadivi y ahora el Cencoex no le han permitido a las empresas extranjeras obtener suficientes dólares para repatriar dividendos, las compañías han reinvertido parte de las utilidades en actividades ajenas al negocio medular como la compra de inmuebles a fin de proteger parte de las ganancias del impacto inflacionario.

"Las restricciones relativas a la repatriación de ganancias impulsaron las inversiones en el sector inmobiliario", señala la Cepal.

En la petición de dólares por dividendos existen dos conceptos clave. Los declarados, que son aquellos que las empresas ya están tramitando ante el Cencoex y que este organismo reconoce como deuda y los que aún no han sido declarados.

Las empresas tienen dividendos no declarados porque no pueden introducir nuevas solicitudes hasta tanto no les cancelen las divisas que están en trámite desde hace varios años.

Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, explica que "la información que manejamos indica que en trámites se encuentran solicitudes por 4 mil millones de dólares y al incluir las ganancias registradas en libros como dividendos no repatriados la cifra aumenta hasta 11 mil millones de dólares, es importante acotar que esto no incluye al sector petrolero".

El análisis de la Cepal agrega que en el caso de Venezuela "la inversión extranjera es modesta, teniendo en cuenta el tamaño de la economía y el papel que desempeñan las empresas en el sector petrolero, que recibió el 50% del total de la inversión. La producción de petróleo disminuyó ligeramente en 2013 y sigue siendo 27% inferior a la de 1997".

El poco interés que despierta Venezuela al momento de tomar decisiones de inversión no es nuevo. Basta con observar que entre 2008 y 2012 al país solo ingresó 2 de cada 100 dólares invertidos en Suramérica mientras que Chile obtuvo 18, Colombia 10 y Perú 8.

Analistas coinciden en que el control de precios, que no permite predecir márgenes de rentabilidad; el control de cambio que impide repatriar dividendos, el temor a las expropiaciones, leyes laborales rígidas y un clima político inestable han hecho que las empresas decidan invertir en países como Perú, Colombia, Chile o Brasil, el gigante de la región.

Fuente: El Universal

lunes, 2 de junio de 2014

El inmueble del dia en Miami: Casa Costa



Casa Costa

Avenida entre Palm Beach y Boca Raton Boynton beach, Florida. Escoja entre Suites, 1, 2, y 3 habitaciones, así como penthouses con terrazas que dan al mar. Elija desde vistas panorámicas a cualquier punto de la brújula. Disfrute de acabados de lujo, ventanas de piso a techo, gabinetes importados, encimeras de granito, y cocinas completamente equipadas.
Apartamentos de 176 mt2 de 3 Habitaciones, 2 Baños.
 
Si Usted esta interesado en adquirir una propiedad en Casa Costa comuníquese con nosotros a través del correo: gomeosca@yahoo.com y a través de nuestro blog agendainmobiliariatv@gmail.com y con gusto le daremos toda la información que necesite


 
 







Chile: Cámara de la Construcción insiste en que precios de viviendas subirán por reforma tributaria

Con la reformar "de alguna forma, el pie crece, el financiamiento propio crece y eso implica que el ahorro de la gente debe crecer", dijo Javier Hurtado.
  El gerente de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Javier Hurtado, aseguró que el precio de las viviendas aumentará por los cambios que introduce la reforma tributaria.

La iniciativa gubernamental contempla la eliminación del crédito de 65 por ciento del IVA que pagan las viviendas hasta de 4.500 unidades de fomento (UF). A contar del 2018, este beneficio sólo será para las viviendas de hasta 2.000 UF.

El tema de fondo es que "a la vivienda que antes con tu renta hoy día no podrías acceder si sube el precio", expresó. Hurtado y agregó que "ahí creemos que va a haber un efecto en los créditos hipotecarios, en las personas que tenían acceso a créditos".

"Si hay un IVA de por medio en la compra y venta de viviendas, que tiene que enterarlo la inmobiliaria a Impuestos Internos el día siguiente que vendió la vivienda, obviamente que el pie que exija la empresa o los bancos va a ser mayor por el pago del IVA", explicó.

El gerente señaló que con esto "de alguna forma, el pie crece, el financiamiento propio crece y eso implica que el ahorro de la gente debe crecer"

¿Hay que comprar antes de que se apruebe la reforma?
Víctor Salas, doctor en economía de la Universidad de Santiago, aseguró que los efectos del proyecto podrían llegar a verse el 2018 y no en el corto plazo.

"Cualquier persona tiene que esperar tres o cuatro años para que lo pueda llegar a afectar el precio de las viviendas si se llegan a aprobar estas medidas", dijo.

El economista señaló que la reforma no es "uno de los factores de los cuales dependen su demanda" las viviendas y añadió que "no es un factor este de la reforma tributaria que deba asustarlos en el corto plazo".
Fuente: cooperativa.cl

Cinco ideas sencillas para agrandar un espacio visualmente

 
Cinco maneras de agrandar un espacio visualmente. (Foto: Milideas.net)
No necesitas pensar en grandes cambios o remodelaciones, ya que hay muchas formas simples y baratas que pueden ayudar a que un espacio se vea más grande.

Colores claros para las paredes

Las paredes son las que definen el espacio. Para que tu ambiente pequeño se vea espacioso, escoge pintura de color claro. El blanco es la mejor opción, pero el beige, gris y los colores pasteles (todos en sus versiones más claras) también ayudaran al espacio.

No agregues contraste

No uses mucho contraste al decorar espacios pequeños, usa colores que sean de la misma familia y no mezcles muchos patrones. Como ya mencionado, la simpleza esta a tu favor. Para darle interés a tu hogar, usa texturas. Escoge muebles y accesorios de madera, metal, cerámica u otros materiales rústicos. En cuanto a los textiles, usa pieles y telas suaves.

Muebles abiertos

Los muebles para un espacio pequeño deben ser funcionales, ya que si no solo están ocupando lugar. Usa muebles que tengan espacio de almacenamiento, preferiblemente en la forma de estantes y puertas de vidrio. También puedes pintar los muebles del color de tus paredes para que desaparezcan en la decoración.

Líneas rectas

Las líneas rectas son otro amigo que no puede faltar al decorar espacios pequeños. No uses muebles con líneas circulares, ya que dan la impresión de ser más pesados. La única excepción es una mesa redonda, ya que tiene más espacio para invitados y ocupa menos lugar en el comedor.

Espejos

Los espejos reflejan luz artificial y natural, haciendo que un espacio pequeño se vea mas grande. Úsalos en las paredes y en muebles espejados. No los uses en mucha cantidad tampoco, ya que si no tu casa parecerá de vidrio.
Fuente: Peru.com

Joven, hipotecado y casado, perfil del inquilino en España

Gráfico de la distribución del inquilino según su estado civil. ALQUILER SEGURO
  Hombre, entre los 26 y los 35 años, casado, con contrato indefinido y con un salario que oscila entre los 10.000 y 20.000 euros, es el perfil del inquilino en las grandes urbes de España, según se desprende de un estudio elaborado por Alquiler Seguro.

Los cambios en el destino laboral y el aumento de la familia han forzado al inquilino tipo a buscar una vivienda en alquiler y a muchos de ellos a arrendar su propiedad.

El 52,8 % de los inquilinos son hombres, fundamentalmente españoles, el 71,6 %, y a continuación, según nacionalidad, se sitúan los procedentes de Marruecos (5,8 %), Reino Unido (4,4 %), Ecuador (2,9 %), Paraguay (2,4 %) y Rumanía (2,3 %).

Por edades, la mayoría, el 40,1 %, tienen entre 26 y 35 años; el 27,1 % entre 16 y 25 años; el 15,6 % entre 36 y 45 años; el 3,07 % tienen una edad que oscila entre los 56 y 65 años y el 0,83 % restante se corresponde con inquilinos de más de 65 años.

Respecto a su situación laboral, un 20 % de los encuestados tiene contrato indefinido y la mayoría trabaja en el sector servicios, como administrativo, y cuenta con una antigüedad de dos años y medio.

Uno de los factores más importantes para la selección de vivienda es la cercanía al puesto de trabajo, según el estudio elaborado por Alquiler Seguro.

Los modelos de comportamiento reflejan que el inquilino necesita 24 días para encontrar piso y lo hace a través de internet, donde dedica poco más de una hora semanal a la búsqueda de vivienda.

Al hacer una selección previa por internet, el arrendatario tipo necesita menos de dos visitas para decidirse. El tiempo medio de estancia del inquilino en el mismo inmueble es de poco menos de 2 años.
Fuente: lainformacion.com