miércoles, 2 de septiembre de 2015

Cómo vender más usando redes sociales


Te compartimos las mejores estrategias para hacer más rentable tu negocio aprovechando los canales digitales.


Cuando las redes sociales se dieron a conocer, pensé en tres cosas: es una pérdida de tiempo, no tengo tiempo para esto y mis clientes no están aquí. Estaba equivocado en los tres puntos. Las redes sociales son vitales para tu negocio.
Todas pueden ayudarte a que crezca la perspectiva de la marca y tus ganancias. Hace sólo tres años no estaba consciente de la existencia de estas herramientas. Hoy en día, mis empresas tienen más de 5 millones de visitas en YouTube, han acumulado 300,000 seguidores en Facebook y otros 275 mil seguidores activos en Twitter. Como tú, yo empecé sin seguidores y con muy poca fe en estas plataformas. 
Aquí hay siete cosas que hicimos que nos ayudaron a tener una mayor presencia y seguidores en las redes sociales:
1. Da el primer paso. Lo más importante es comenzar, y rápido. No necesitas saber nada para hacer esto. Crea una cuenta y proponte a publicar contenido. ¡Eso es todo!  Nada va a ocurrir si no inicias. Millones de personas usan las redes sociales alrededor del mundo, lo cual es prueba de que no es complicado. 
2. Publica frecuentemente y sigue publicando. No hay cosa alguna como publicar demasiado. Hay “expertos” allá afuera que desalientan las publicaciones frecuentes. Piensan que si publicas con tanta frecuencia la gente dejará de seguirte; pero en un principio, no tienes seguidores. La única manera en la que ganarás atención es por medio de la constancia. 

Aquellos que dejan de seguirte porque publicas demasiado no son parte de tu mercado y de cualquier manera no van a comprarte nada. Si la gente no se está quejando sobre la cantidad de publicaciones que haces, no estás publicando lo suficiente. En tres años, publiqué más de 1,200 videos en YouTube, la red social que, según yo, es una de las más poderosas. Eso es casi 400 videos al año. 

3. Debes ser la celebridad experta en tu espacio. Publica contenido que te haga el experto en tu espacio. Piensa en términos de proveer información basada en lo que sabes y el servicio que tu negocio o producto ofrece. Brinda consejos e ideas sobre cómo hacerlo, cómo no hacerlo, qué evitar, cómo encontrar el mejor, qué lo hace el mejor, cómo arreglarlo o repararlo y lo que debes saber. Si trabajas en una tintorería, publica todo lo que se debe saber sobre limpieza de ropa, eliminación de manchas y telas, por ejemplo.  
4. Haz al planeta tu objetivo. A diferencia de la mercadotecnia tradicional, las redes sociales te permiten tener alcance mundial. En un principio, quieres la atención de quien sea. Yo tengo seguidores en China e India que quizás nunca compren mis libros o los programas de entrenamiento en ventas, pero pueden compartir mi contenido con alguien que tal vez se convierta en mi cliente. Entiende desde un principio que cualquier persona puede ver tu contenido y estar inspirado para tomar algún tipo de acción. 
5. Crea contenido variado. Utiliza toda forma de contenido posible: videos, fotos, artículos yblogs,  tomando el contenido de otros. Compartir el contenido es la forma más fácil de conseguir más seguidores de manera rápida. Al compartir el contenido de la competencia o de otro experto, dándoles el crédito que se merecen, ganarás seguidores que los siguen a ellos.
6. La regla 80/20. El 80 por ciento de tu contenido debe de ser información no promocional. Al principio, tal vez debas cambiar eso a 95/5, donde 95 por ciento es información. Nadie se te aproximará porque publicaste algo promocional si nadie siquiera te está siguiendo. Debes obtener una audiencia que quiera tu contenido. Mientras más seguidores tengas, puedes incrementar las promociones. 
7. No delegues al principio. No importa qué tan importante sea tu posición o lo ocupada que esté tu agende, debes ser dueño de tu presencia en las redes sociales. 

Yo dirijo tres compañías diferentes e incluso así encuentro tiempo para publicar diariamente porque entiendo el poder de los medios. También me apoya todo el departamento de mercadotecnia que son jóvenes con conocimientos en redes sociales, pero ninguno de ellos sabe más de mis negocios que yo. Ellos ayudan a crear e impulsar el contenido promocional, pero uso mi propia voz.

Debes ser auténtico. Muchas marcas olvidan esto. No importa quién seas, la edad que tienes o lo que hagas, estos medios pueden ser muy buenos para tu marca y tu negocio; pero primero, debes comenzar y obtener un seguidor.

Fuente: Soy entrepreneur

Cómo tomar mejores decisiones

  

Sigue estos cinco consejos para tomar resoluciones rápidas y bien pensadas que favorezcan a tu organización.




Un buen líder no es el que nunca se equivoca, sino el que sabe asumir una posición respecto a los asuntos de su organización. Si eres dueño de negocio –no importa si tu empresa es pequeña, mediana o grande–, recuerda que tomar una decisión es uno de los actos más poderosos para inspirar confianza en ti mismo. 

Sin embargo, muchos jefes se muestran renuentes respecto a este tema o prefieren dejarlo de lado, cuando en la práctica es fundamental. Por un lado, algunos prefieren no decidir, mientras que otros simplemente aplazan esta cuestión, la dejan en manos de otros colaboradores o bien, fingen no verla. Por lo que, si no tomas las decisiones clave en el momento correcto, no resultará muy inspirador para el resto de tu equipo.

En lugar de desperdiciar tus energías pensando qué hacer y qué omitir, aprende a evaluar las situaciones que se presenten y asume la responsabilidad cuando sea necesario. De esta manera, tus colaboradores te verán como un verdadero líder y también obtendrás mejores resultados en general. 

A continuación, te presentamos cinco tips para tomar decisiones rápidas y bien pensadas.

1. Deja de buscar la perfección. La mayoría de los grandes líderes prefiere que un proyecto o un reporte se entregue sólo al 80% unas cuantas horas antes del deadline (fecha límite) que completarlo en un 100% pero con un retraso de cinco minutos.

La moraleja es: no esperes a que todo esté perfecto. En vez de buscar lo imposible, aquellos que toman decisiones de manera eficiente tienden a brincar sin tener todas las respuestas y, una vez en el aire, confían en que serán capaces de construir sus alas mientras van descendiendo.

2. Sé independiente. Quienes son buenos resolviendo asuntos, tienden a rodearse de los mejores y más brillantes compañeros de trabajo. Asimismo, hacen preguntas directas. Por ejemplo, en una discusión con expertos sobre un tema determinado, ellos no preguntan: ¿qué debo hacer? En cambio, cuestionan: ¿ustedes qué piensan de esta situación? 

Esperar a que los comités o una gigantesca cadena de mando sea quien tome las decisiones puede llevar más tiempo del que se dispone. Por lo tanto, la recomendación es obtener tu información a partir de fuentes confiables para luego actuar con prontitud. 

3. Apaga tu cerebro. El entendimiento viene cuando menos te lo esperas. Es parecido a recordar repentinamente el nombre de un actor que creías que habías olvidado por completo. Lo mismo ocurre cuando estás tratando de tomar una decisión. 

Con sólo apagar tu mente por un rato o incluso cambiar y pensar en un dilema distinto, le darás a tu cerebro la oportunidad de localizar información que ya estaba almacenada en su base de datos y que aguardaba el momento de ser recuperada. 

4. No resuelvas un problema, decide. Una decisión puede resolver un conflicto, aunque considera que no todos los problemas pueden solucionarse con sólo tomar una decisión. Asumir una posición a menudo depende más de la intuición que del análisis. 

Por ejemplo, elegir un determinado vendedor requiere de examinar la información sobre su historial, referencias y hasta el costo de sus honorarios. No obstante, el punto decisivo a veces es visceral. En tu opinión, ¿cuál piensas que es la elección adecuada?

5. Reconoce tus errores. Si tus sentimientos te llevaron a equivocarte, corrige el error y haz de tripas corazón. No olvides que incluso tomando la determinación errónea, cosechas más respeto y lealtad cuando admites que has cometido un desacierto y lo resuelves, que cuando eres habitualmente indeciso.

Fuente: Soy entrepreneur

5 tips para refrescar tu mente

¿Estás desconcentrado y poco productivo? Estos sencillos consejos te ayudarán a recuperar el enfoque y la energía en 15 minutos


¿Alguna vez has deseado tener un botón de reiniciar en el cerebro como el de tu computadora? Marissa Vicario, coach en salud y bienestar, dice que no sólo es posible; sino que debería ser una parte de tu rutina diaria. “Como emprendedor, es importante que cuides de ti mismo”, dice. “Si no estás al máximo, la gente a la que sirves y con quien trabajas tampoco estará en su máximo". 

Vicario sugiere construir momentos específicos a lo largo de tu jornada para alejarte y clarificar tu mente. Aquí te compartimos cinco cosas que puedes hacer para refrescar tu enfoque en menos de 15 minutos: 

1. Realiza un paseo al aire libre
Cuando estás sentado, tus sistemas corporales están en descanso, dice Vicario. Mover tu cuerpo ayuda a despertar tus mitocondrias, la parte de tus células que genera energía. La experta dice que tomar un paseo largo varias veces a la semana puede hacer que tus mitocondrias dupliquen su tamaño, lo que ayuda al cuerpo a producir más energía. La combinación de aire fresco y ejercicio también estimula el flujo sanguíneo al cerebro, lo que permite que ganes enfoque y claridad mental. 

“Si estás estancado en un problema o te cuesta pensar creativamente, levantarte y caminar puede darte una perspectiva completamente diferente”, dice Vicario. Y si no puedes salir al aire libre a dar un paseo, da dos vueltas alrededor de la oficina, sube y baja las escaleras o estírate en tu escritorio. El simple hecho de mover tu cuerpo ayuda. 

2. Bebe agua
La mayoría de las personas están crónicamente deshidratadas, dice Vicario, y los estudios demuestran que esto disminuye la función cerebral. “Si sientes que careces de enfoque, tomarte un descanso y beber agua puede levantarte, de igual manera a como ocurre cuando riegas una planta”, dice. 

Intenta tomar dos litros de agua al día (aproximadamente, según tu peso). Si el sabor te aburre, añade hojas de menta o rodajas de limón, naranja, lima o pepino.

3. Respira profundamente y difumina aceite de esencia de limón 
Guarda un pequeño frasco de aceite de limón en tu escritorio e inhálalo directamente de la botella o aplica un poco en un algodón, recomienda Vicario. Esto naturalmente te ayudará reenfocar tu mente. “Los aromas cítricos estimulan el sistema nervioso y dan energía”, afirma Vicario. El eucalipto y el romero también tienen un efecto similar. 

4. Come algo nutritivo
Una botana saludable puede estabilizar el azúcar en la sangre, eliminar el hambre y ayudarte en la función cerebral. Vicario sugiere tener en tu escritorio mezclas de nueces, semillas, cereales y frutos secos. Otros snacks saludables incluyen pan multigrano con aguacate, apio y crema de cacahuate. “El snack debe tener proteína y carbohidratos, que te ayudarán a balancear el azúcar en la sangre”, dice. Los alimentos altos en azúcar provocan picos y caídas en el azúcar de la sangre. Esto creará un ciclo de sentirte energizado y después cansado. 

5. Toma una siesta
Cuando eres tu propio jefe, una siesta rápida es algo que puedes calendarizar en tu día. Una siesta de 20 minutos provee beneficios significativos para mejorar el estado de alerta y el desempeño. 

Aunque los estudios demuestran que puede refrescar la mente y potenciar la creatividad, no debes dormir demasiado tiempo. “Si duermes más de 20 minutos, despertarás atontado”, señala Vicario. “Si constantemente necesitas una siesta, entonces lo que debes hacer es dormir más por las noches”.

Fuente: Soy entrepreneur

martes, 1 de septiembre de 2015

Peru: ¿Aún es rentable comprar viviendas para alquiler?

(Foto: Archivo El Comercio)
 Pese a que las ganancias por alquiler se han reducido en los últimos años, aún son una buena opción para obtener dinero.

La rentabilidad que se obtiene al alquilar una vivienda ha bajado en los últimos dos años, pero aun así es mayor que otras alternativas financieras. Si desea comprar como inversión, evalúe zonas que tengan un potencial más alto de revalorizarse.

1. EL SECTOR INMOBILIARIO HA CAMBIADO
En los últimos dos años la venta de viviendas en Lima ha bajado más de 30%, por factores como el encarecimiento de los terrenos que elevan el precio final de venta del inmueble, una evaluación financiera a la que nuevo público no puede calificar y la menor expectativa de crecimiento de la economía peruana. Este escenario ha frenado también al mercado de alquileres.

En la actual coyuntura inmobiliaria, una ganancia de 5% por una propiedad en alquiler es lo mínimo que uno debería obtener. “Antes el promedio de rentabilidad era de 10% u 8%, pero ahora si llega a la mitad de eso uno podría darse por satisfecho”, dice Fernando Castañeda, especialista inmobiliario del estudio Aramburú Camino Boero Abogados. 

Aunque los márgenes sean menos interesantes que hace unos años, Eduardo Fiestas, director general de la consultora Tinsa, considera que comprar un departamento como inversión todavía es una mejor opción que solo ahorrar en el banco o apostar por algún mecanismo financiero como los fondos mutuos. 
“Yo recomiendo que la gente compre una vivienda solo si tiene un excedente de dinero que no va a necesitar en el corto plazo”, apunta Fiestas. 

2. COMPETENCIAS PARA EL ALQUILER
Quienes se dedican al alquiler de departamentos tienen hoy mayor competencia, lo cual limita tener demanda y también subir el pago del arriendo. 

La venta más lenta del mercado ha hecho que haya en stock hasta 8 mil viviendas que ya están terminadas y no se han podido colocar. Con más metros cuadrados en oferta –señala Castañeda– una persona tiene un factor más para dudar si le conviene alquilar ahora o esperar. O incluso podría comprar si cuenta con los recursos suficientes, ya que va a poder mudarse de inmediato. 

El alquiler-venta y el leasing inmobiliario, modalidades que ha propuesto el Gobierno, también se presentan como una nueva competencia frente al alquiler de viviendas tradicional, con lo cual el costo de los arriendos podría bajar o estancarse.

3. COMPRE EN UNA ZONA QUE SE REVALORICE
Hay distritos y algunas zonas de Lima que mantienen la preferencia de quien quiera mudarse. Ya sea por estar cerca de una avenida muy transitada o de un amplio espacio comercial.

Si va a comprar una vivienda conviene hacerlo en una zona que se siga revaluando con los años para que así también pueda subir el valor del alquiler. Los distritos que más resaltan aquí según el director general de la consultora Tinsa son San Miguel, Jesús María y Barranco, con departamentos para el segmento B. 

Fernando Castañeda dice que entre el 2010 y el 2012 algunas viviendas llegaron a apreciarse hasta 25% más de su valor inicial, pero que hoy esa cifra llega a 5% anual. 

Tome en cuenta que hay otras zonas que por estar en el camino del Metropolitano o del Metro de Lima es posible que ganen mayor valor de mercado en los próximos años. Tener una vivienda en una zona atractiva garantiza que los alquileres no bajarán ni se estancarán, y que si su inquilino se va no pasará mucho tiempo para que arribe otro.

“La inversión en una propiedad será rentable en la medida en que siempre se esté moviendo, ya que si un nuevo inquilino no llega, el propietario seguirá asumiendo gastos”, dice Fiestas.

4. LA OPCIÓN PARA ALQUILER A TURISTAS
Comunidades en Internet como Airbnb.com han hecho que personas en todo el mundo puedan ofrecer departamentos o solo habitaciones en alquiler para viajeros de paso. Si no puede conseguir un inquilino bajo un contrato tradicional y a mediano plazo, podría optar por rentar espacios de su vivienda por unos días o semanas. Con esta modalidad que también crece en el Perú obtendrá siempre un ingreso por tener su propiedad ocupada. 

En el sistema Airbnb, los huéspedes califican la atención que recibieron y si el anfitrión cumplió con las características del departamento o cuarto rentado. Una buena calificación servirá para que sigan llegando otros visitantes interesados. 
Por alquilar una habitación en San Borja, por ejemplo, uno podría obtener más de 500 dólares al mes. Mientras que un alquiler promedio para una persona en Barranco o Miraflores por cada noche cuesta 36 dólares. Si lo multiplica por un mes, verá que tiene sus ventajas.

5. UNA GESTIÓN PROFESIONAL
El año pasado, inmobiliarias como Edifica y Ciudaris apostaron por desarrollar proyectos para los segmentos A y B en Piura y Chiclayo. Pero su propuesta apuntaba a que los limeños compren estos departamentos como una opción de inversión, mientras ellos se harían cargo de gestionar el alquiler como un servicio adicional: cobrar el arriendo, hacerse cargo del mantenimiento, etc.

El contexto actual en el que hay una menor venta debería propiciar que las inmobiliarias informen al cliente diversas alternativas para rentabilizar su compra. Y si es posible podrían ofrecerle también la posibilidad de gestionar el alquiler del departamento que están comprando. Este tema abre una oportunidad de negocio, ya que simplifica la relación –a veces difícil– del propietario con el inquilino. 

MÁS DATOS
► El 59% de los departamentos vendidos en Lima son para el segmento B.

► Unos S/.489 mil fue el valor promedio de las viviendas vendidas en Jesús María durante el segundo trimestre del año.

► Airbnb tiene tres opciones para alquiler de espacios: cuarto independiente, cuarto compartido, departamento completo.

Si no te gustaba la gentrificación, odiarás la plutocracia

London is changing, Duarte Carrilho da Graça
 "Echo de menos Londres. Pero sé que la única manera de volver sería si ganáramos 100.000 euros al año y eso no va a pasar", dice un ciudadano que se ha trasladado de Londres a Alemania. No lo dice, únicamente, sino que está impreso en un rótulo de diez por diez en medio de la capital británica. No es el único, otro cartel resume la decisión de un editor, tras mudarse a Brighton: "Nos fuimos a la costa y jamás hemos mirado atrás". Los carteles, que pueblan la ciudad, son una iniciativa de Londonischanging.org, un proyecto investigación de la artista Rebecca Ross, para debatir el impacto económico y político en la cultura y la diversidad de Londres.

Las grandes megalópolis culturales –Londres, París, Nueva York, consideradas el espacio natural de las clases creativas– se han convertido en lugares de difícil acceso. Las cifras son evidentes: pese a la crisis económica mundial, el mercado inmobiliario de estas ciudades sigue subiendo. El favorecimiento de la compra en vez del alquiler, la proliferación del turismo sin control y el auge de los distritos financieros globales y las grandes fortunas -Londres concentró 72 nuevos millonarios solamente en 2014- ha modificado el hábitat de ciudades que eran consideradas el hogar de clases medias y pequeña burguesía.

La académica Saskia Sassen lo definía recientemente como una "destrucción gradual" en Financial Times: "Las nuevas geografías de la centralidad han dejado de lado divisiones antiguas, como las de norte/sur o democracia/dictadura. Los grandes empresarios y profesionales de Sao Paulo tienen más que ver con los de París y Hong Kong que con el resto de sus propias sociedades. Se han transformado en una plutocracia".

¿Cuán real es está situación para los artistas que se mudaron a las grandes ciudades de sus sueños? Lo suficiente para que se hayan establecido negocios como Sitters Studio, una empresa neoyorquina que contrata a músicos y artistas para que hagan de niñeras de las nuevas élites de Manhattan. Por veinte euros la hora, resulta una buena opción en Nueva York, dónde las políticas de austeridad han recortado los presupuestos de cultura, muchas instituciones no obtienen el público deseado y la deuda universitaria crece sin cesar. Nueva York ya no es el destino favorito de un artista y una buhardilla algo imposible de conseguir por menos de 1.600 euros mensuales.

La situación no es complicada únicamente para las clases medias, claro está. Para los sectores más desfavorecidos, es directamente dramática: en Nueva York una de cada cuatro familias vive en albergues incluyendo a adultos con empleo. El 16% de los adultos que viven en un albergue tienen trabajo.

La concentración de riqueza en las ciudades no es necesariamente imparable, o eso piensan en París. Como parte de una campaña masiva de construcción de viviendas, el gobierno de la capital francesa anunció recientemente un plan para detener el desplazamiento de los ciudadanos que residen en los barrios del centro, relegados a la periferia o a salir de la ciudad. Para ello, el Conseil de Paris publicó una lista de 257 direcciones (que contienen más de 8.000 apartamentos) en los que la ciudad tendría un "derecho de veto" para excluir la compra, con el fin de favorecer las viviendas subsidiadas. Así, fortaleciendo el alquiler y previniendo contra la compra masiva de edificios por parte de grandes fortunas, se asegura que determinadas zonas sigan siendo asequibles para los residentes de rentas bajas y medianas.
El nuevo 'branding' ciudadano

Mientras las megalópolis tradicionales avanzan hacia la desigualdad, otras ciudades intentan aproximarse a la creación de negocio urbano a través de la resignificación de sus espacios. La agencia Agency Up There Everywhere diseñó recientemente una campaña para poner a Estocolmo en el centro de atención de los turistas del norte de Europa con el lema: "Estocolmo, la capital de Escandinavia". Con la ayuda de 430 organizaciones de toda la región, utilizaron la marca "Capital de Escandinavia", con gran éxito. La ciudad atrajo a más de 13 millones de visitantes que pernoctaron en 2014, un incremento del 3% por año según el Consejo de Promoción Turística de Estocolmo.

En una línea parecida, Tel Aviv encargó la creación de la marca Tel Aviv Start Up City: "Un hábitat natural para las empresas start up, que atribuye a una sinergia ganadora de la población joven, un ambiente creativo y un enfoque animado." La ciudad, además, ha sido incluida como nuevo destino turístico gay, para lo que el gobierno ha invertido 186 millones de euros.

Estocolmo y Tel Aviv, las nuevas ciudades creativas. Nueva York, París, Londres, las nuevas ciudades aristócratas.

Fuente: eldiario.es

España: Continúa el apetito inversor inmobiliario


Fuente: www.eleconomista.es
  Durante el pasado 2014, los medios de comunicación se hicieron eco prácticamente a diario de importantes operaciones inmobiliarias en nuestro país. Esta presencia permanente en los medios fue la constatación de que el mercado inmobiliario español cerraba un ejercicio histórico, en el que se volvían a alcanzar cifras de inversión no vistas desde 2007, si bien, la gran diferencia entre un momento y otro radica en los niveles de precio.

El volumen de inversión en 2014 superó con creces al de los ejercicios precedentes, (10.000 millones de euros frente a los escasos 2.500 millones de euros de 2012). Fueron las socimis (Sociedades Anónimas Cotizadas de Inversión Inmobiliaria) las principales protagonistas, acaparando más de un tercio del volumen total de inversión, seguidas por los fondos internacionales y relegando a los family office a una posición secundaria.

De nuevo, en 2015, se están repitiendo los protagonistas del mercado: Meridia Capital Partners, de Javier Faus, ha adquirido por casi 100 millones de euros el portfolio inmobiliario de GE Real Estate; Merlin Properties, con Ismael Clemente a la cabeza, ha comprado Testa a Sacyr por 1.794 millones de euros, consolidándose como la mayor socimi de España, ya que suma activos por valor de 5.500 millones de euros, y el fondo de pensiones Canada Pension Plan Investment Borrad (CPPIB) ha comprado a Intu Properties el 50 por ciento del Centro Comercial Puerto Venecia por 255 millones de euros, el mayor centro comercial de Europa.

Grupo Lar, Oak Tree, Blackstone, Standard Life, entre otros, también continúan posicionándose como los referentes destacados del sector. Este apetito inversor no escapa a las principales fortunas del mundo, como la del magnate mexicano Carlos Slim, a quien la CNMV ha autorizado la OPA sobre Realia, operación en la que competía con la socimi Hispania, participada por George Soros, otra de las mayores fortunas mundiales.

E, incluso, vemos de nuevo capital "exótico" aterrizando en España, como el de los compradores israelitas que han adquirido los últimos dos activos que la Generalitat de Cataluña ha puesto en venta por algo más de 64 millones de euros, situados en Paseo de Gracia y Calle Sepúlveda, y cuyos escenarios de reconversión de usos de los activos pueden verse frenados con la llegada de Ada Colau al consistorio barcelonés.

La escasez de producto de calidad y el interés cada vez mayor de los compradores hace que nos encontremos con procesos competitivos donde concurren cada vez más compradores potenciales y los plazos en las tomas de decisiones se acorten, por lo que ahora más que nunca las reglas del juego están cambiando: desde partnerships entre fondos extranjeros y figuras locales de senior asset management, que les ayudan con el landing y la gestión de los activos e incluso aportando, aunque residualmente, parte de la inversión, hasta joint ventures entre fondos de inversión y grupos hoteleros, como es el caso de Hispania con la cadena Barceló o el caso de Starwood con la también mallorquina Meliá.

Un patrón que ya empezamos a observar en las postrimerías de 2014 y que se está replicando en 2015 es el creciente interés por el sector hotelero y las operaciones de reconversión de edificios obsoletos o deslocalizados. En esta nueva tipología de operaciones, los análisis de viabilidad se sofistican y van más allá de los principales drivers de una operación inmobiliaria: tenant, yield, repercusión y, por supuesto, el archiconocido mantra de "localización, localización, localización". Ahora las operaciones requieren un conocimiento profundo de la situación, el entorno, los ritmos del mercado, precisando estudios completos que engloben, desde el marco normativo, la situación urbanística, la optimización de costes de gestión, la implantación de los nuevos estándares de sostenibilidad y eficiencia energética, como LEED (acrónimo de Leadership in Energy & Environmental Design), hasta los estudios de mercado y los informes sobre la viabilidad de los diferentes escenarios potenciales.

Podemos estar seguros que en el segundo semestre de 2015 se superarán 3.500 millones de euros de inversión del primer semestre, pero difícilmente se superarán los números de 2014, y no por falta de apetito, que es cada vez mayor, sino por falta de producto, con lo que la competencia será más dura que nunca y solo los jugadores mejor posicionados y los más ágiles podrán llevarse el gato al agua.

Fuente: El Economista

China: China abre su mercado inmobiliario al capital extranjero


El Gobierno de Pekín quiere dinamizar el sector, que ya está en desaceleración
 El Gobierno chino ha decidido flexibilizar la compra de propiedades inmobiliarias por parte de personas o entidades extranjeras, en un intento de dinamizar este sector, que ha sufrido un parón en los últimos años. Así que ha apostado por abrirse al dinero foráneo.

Los extranjeros podrán comprar tantas propiedades como deseen, aunque tendrán que atenerse a los límites locales que se mantienen en algunas ciudades y que también afectan a los ciudadanos chinos. Por ejemplo, en Shanghái, las personas que no están registradas como residentes en la ciudad solo pueden comprar una propiedad.

Hasta ahora, los extranjeros solo podían comprar una propiedad y únicamente después de haber residido en el país durante un mínimo de un año.

Además, se ha reducido el nivel requerido de capital registrado para la instalación de empresas inmobiliarias con financiación exterior. La medida fue anunciada por el Consejo de Estado en la noche del jueves.

Sin embargo, varios analistas y expertos en el sector inmobiliario han advertido en la prensa china de que la nueva medida no afectará a los precios, ya que la demanda de extranjeros no será muy elevada respecto a los grandes inventarios de viviendas sin vender que actualmente hay en China.

En el caso de las viviendas de lujo, donde los inversores extranjeros podrían poner sus miras, los precios han seguido creciendo. En Pekín, por ejemplo, el precio medio es de 8.996 euros el metro cuadrado para este tipo de residencias, según la consultora inmobiliaria Knight Frank. En el caso de Shanghái se sitúa en 11.605 euros y en Cantón sobre los 5.598 euros.

Ritmo más lento de crecimiento

El crecimiento de la inversión inmobiliaria en China continuó ralentizándose en los primeros siete meses de 2015 ante el débil dato de las nuevas construcciones, pero sí hubo cierta mejora en las ventas de propiedades y en la inversión en residencial, lo que sugiere una recuperación dispar en un mercado en dificultades.

La inversión inmobiliaria, un importante motor de la economía china, creció un 4,3% en el período de enero a julio respecto al año anterior, su ritmo más lento desde el primer trimestre de 2009, según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas, informa Reuters.

El débil dato inmobiliario es un mal presagio para el crecimiento económico chino, que se estancó después de que la baja demanda exterior golpeara a las exportaciones y la producción industrial, lo que llevó al Banco Central a devaluar el yuan.

La desaceleración durante el último año en la actividad del mercado inmobiliario ha lastrado a la economía, que se espera que registre en el 2015 sus peores cifras en un cuarto de siglo. La débil inversión en propiedades continuaría este año ya que la gran cantidad de viviendas sin vender está desanimando a los empresarios para empezar nuevas obras.

De hecho, el número de nuevas construcciones cayó un 16,8% de enero a julio frente al mismo período del año previo, empeorando desde una caída anual de un 15,8% registrada en el primer semestre.

Fuente: cinco dias.