50% de los edificios de Caracas no siguen normas antisísmicas
   Al Censo 2011 se incorporaron variables de riesgo sísmico | Foto Leonardo Noguera / ARCHIVO
        
En el censo de 2011 se determinó que los inmuebles tienen más de 28 años de construidos
 23 de octubre 2013 - 12:01 am
La incorporación de una pregunta
 sobre el año de construcción de las edificaciones censadas en 2011 por 
el Instituto Nacional de Estadística, permitió determinar que la mitad 
de los 400.000 inmuebles existentes en Caracas fueron levantados hace 
más de 28 años, cuando no existía una normativa sismorresistente acorde.
Este
 dato, y otros como la tipología constructiva, la cantidad de población,
 el número de pisos, ubicación, uso e irregularidades permitirá 
desarrollar estudios sobre la vulnerabilidad física y social dentro del 
proyecto Sismo Caracas, que podrían dar resultados a mediados de 2014. 
La propuesta fue presentada ayer por Gustavo Coronel, asesor de 
Funvisis; y Omar Martínez, director de Investigaciones y Estadísticas 
Locales del INE, instituciones a cargo del estudio, en el foro 
Discapacidad y Desastres. Una Conversación No Tan Obvia, organizado por 
Cesap y el PNUD.
Durante el encuentro
 se realizó un diagnóstico sobre la vulnerabilidad ante amenazas 
naturales, que se incrementa en la población con discapacidad, que en el
 país llega a 5,3%; 1,4 millones de personas, según el último censo.
Desde
 los organismos multilaterales señalaron la necesidad de trabajar en 
desastres extensivos, los siniestros de menor impacto que ocurren con 
más frecuencia. “Unas 30 millones de personas con discapacidad en el 
mundo son afectadas cada año por desastres. Pero hay que pensar en los 
desastres cotidianos, que tienen que ver con la calidad de las 
ciudades”, dijo Diana Vegas, presidenta de Cesap.
El
 encuentro sirvió para presentar al recién creado Viceministerio de 
Gestión de Riesgos y Protección Civil, adscrito al despacho del ministro
 Miguel Rodríguez Torres. Ada Flores, directora de Gestión de Riesgo, 
explicó que el objetivo de este ente es lograr la aplicabilidad de la 
Ley de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos –que 
entró en vigencia en 2009– a través de la articulación de las políticas 
de Estado con un sentido preventivo. “En 2009 se aprobó esta ley y 
todavía no pasa nada. Tenemos que instruir a los que toman las 
decisiones y fortalecer las instituciones”, exhortó la geógrafa.Fuente: El Nacional
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario