| El
 elevado déficit de vivienda, que de acuerdo a la Cámara Hondureña de la
 Industria de la Construcción (Chico) asciende a 200 mil unidades en el 
Distrito Central, ha obligado a los inversores a buscar alternativas 
para ofrecer un hogar a familias de bajos ingresos. 
 
 
“Ahora los modelos han cambiado, se requiere de proyectos más asequibles
 y orientados al aprovechamiento del terreno con construcciones 
verticales que puedan albergar a más familias en un mismo espacio”, 
manifestó Silvio Larios, gerente de la Chico. 
 En medio de estas realidades, varias empresas inmobiliarias se unieron 
en la capital y pretenden crear el primer complejo habitacional bajo el 
modelo de Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables (DUIS), que se 
implementó en México.
 
 Este modelo, cuya inversión será de entre 400 y 600 millones de dólares,
 equivalentes a 12,500 millones de lempiras, consiste en la construcción
 de urbanizaciones integrales donde los ciudadanos no solo accedan a 
vivienda, sino a servicios públicos y empleo en su misma comunidad.
 
 Con la integración de cinco empresas constructoras e inmobiliarias se 
gestó el proyecto Ciudad Esperanza, una comunidad que se ubicará en el 
kilómetro 20 de la carretera hacia Olancho.
 
 En este sector el grupo de inversores compró un terreno de 620 manzanas 
en el que construirán 30 comunidades denominadas clúster, que estarán 
divididas por un bulevar de tres carriles y estarán bajo el modelo de 
circuitos cerrados.
 
 Cada clúster estará conformado por varios edificios de tres pisos 
divididos en bloques, además de un área de viviendas unifamiliares para 
quienes no deseen habitar en condominios. Cada comunidad dispondrá de 
áreas verdes, estacionamientos, seguridad y servicios básicos.
 
 Vivienda Social
 
 Por ser un proyecto de vivienda social, los precios deben ser 
accesibles. Los condominios están valorados entre 350 a 400 mil 
lempiras, pagaderos en cuotas de 2,500 a 5,000 lempiras, dependiendo del
 nivel de ingreso de la familia.
 
 Los apartamentos de dos a tres habitaciones pueden ser adquiridos por familias con un ingreso de entre 10 a 12 mil lempiras.
 
 Para quienes deseen una vivienda convencional se ofrece el modelo Fénix,
 una casa de una planta con tres dormitorios y estacionamiento.
 
 El costo de esta unidad es de 600 mil lempiras, a las cuales pueden 
acceder familias con un ingreso de 20 a 25 mil lempiras mensuales, en 
cuotas de 5,000 lempiras.
 
 Además en los alrededores de los complejos habitacionales se construirá 
un parque solar para iluminar las áreas comunes, un área comercial, 
clínicas, estaciones de bomberos y guarderías.
 
 
Además se gestiona con empresarios del transporte la creación de una 
ruta exclusiva de buses para los residentes con estaciones en el mall 
Premier, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y el centro de 
Tegucigalpa. 
 Además, la instalación de un plantel logístico en el que se instalarán 
maquilas y empresas de Call Center, donde se dé prioridad de 
contratación a los habitantes de la urbanización.
 
 Facilidades de pago
 
 Roberto Guzmán, gerente comercial de Ciudad Esperanza, explicó que el 
mercado de la urbanización son personas de bajos ingresos, es por ello 
que se priorizó en los condominios.
 
 “Mucha gente nos pide a través de las redes sociales viviendas de dos niveles, pero ese no es nuestro mercado”, afirmó.
 
 Guzmán detalló que para facilitar el acceso a las viviendas el grupo de urbanizadoras ofrece un sistema de pago a plazos.
 
 El mismo está destinado a las familias que debido a una deuda anterior 
tienen afectado su récord crediticio en la banca, y es la empresa 
urbanizadora la que les brinda un crédito para que paguen directamente 
la vivienda.
 
 Previo a la aprobación del préstamo, las familias deben pagar una prima 
de 2,500 lempiras y pasar por un proceso de evaluación de ingresos.
 
 Este programa también ampara a comerciantes informales que tienen un 
ingreso diario en sus negocios. Los urbanizadores estiman que en 2016 se
 entregarán las primeras viviendas, y que cada año se habilitarán 2,000 
unidades.
 
 La construcción del proyecto está planeada para ocho años. A finales de 
este mes iniciará la construcción de la primera etapa. En el área del 
terreno ya laboran 100 personas y se estima que a lo largo de la 
ejecución se generarán 10 mil empleados
 | 
No hay comentarios:
Publicar un comentario