Gobierno cubrirá 57,6% del costo de la vivienda | |
![]()
Misión Vivienda / Omar Véliz
Venezuela ⁄ Todavía no ha sido publicado en Gaceta Oficial, pero el presidente Nicolás Maduro adelantó lo que sería el mecanismo de cobro de las unidades de la Misión Vivienda. Se creará el Fondo Central de Vivienda y las cuotas responderán a la capacidad de pago de cada beneficiario. Pero hace dos semanas, en el estado Táchira, señaló lo que para él sería el precio justo: 300.000 bolívares.
"En el mercado capitalista, esa casa cuesta 700.000 bolívares. En precios socialistas, esa casa le saldrá en 300.000 bolívares, lo que forma parte de la patria socialista que nos dejó el comandante Chávez", dijo mientras recorría una vivienda de 68 metros cuadrados. El Gobierno paga a los contratistas privados por un apartamento de 75 metros cuadrados hasta 520.000 bolívares, con un pequeño margen de rentabilidad, informaron fuentes del sector. Significa que el Estado subsidiaría 57,6% del costo de la vivienda, incluso si el beneficiario paga la totalidad del precio descrito por Maduro. En las unidades edificadas por los convenios internacionales la diferencia es aún mayor. Aunque no se poseen datos oficiales sobre los gastos de construcción por apartamento, ingenieros de la Fundación Rusa, que levanta el complejo urbanístico de Ciudad Tiuna, han señalado que el costo real de cada unidad es de 600.000 bolívares. El presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, Aquiles Martini, aseguró que las viviendas construidas a través de los convenios cuestan 120.000 dólares cada una, lo que se traduce en más de 750.000 bolívares. "Esto no incluye los intereses ni el terreno", agregó. La Memoria y Cuenta del Ministerio de Vivienda y Hábitat dice que las empresas internacionales debían terminar el año pasado 14.300 unidades. Sin embargo, concluyeron un poco más de la mitad: 8.004. Las empresas chinas aportaron 4.094 en algunos estados; la contratista bielorrusa levantó 2.120; el acuerdo con Turquía 1.168; y entre Brasil y Rusia finalizaron alrededor de 600. La inversión prevista: 6,7 millardos de dólares. Los expertos consideran que los convenios son sumamente costosos para la República. "El mecanismo de contrataciones que utiliza el Estado no les permite optimizar costos. La mejor manera de ahorrar es mediante un proceso abierto de licitación", indicó Alfredo Cilento, investigador del Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción. El Gobierno está gastando más dinero del que debería, dijo. Afirmó que las empresas extranjeras subcontratan a constructoras venezolanas, como es el caso de la Fundación Rusa con Nania y Nania, Maquivial y Trensica. "Es decir que el que tiene el contrato se gana un porcentaje sin hacer nada", añadió. Declaraciones recientes de voceros del Ministerio de Vivienda y Hábitat, en la mesa técnica realizada con el sector de insumos de la construcción la semana pasada, indican que aproximadamente 40% de lo que edifica el sector público es a través de contrataciones con firmas privadas. Otra fuente del sector aseguró que el año pasado el costo de una vivienda edificada por el Gobierno con empresas nacionales era 350.000 bolívares, pero que en 2013 el monto aumentó significativamente debido, entre otros factores, al incremento de los insumos y los gastos laborales. Cuestión de inflación El repunte en los precios de los insumos de la construcción es uno de los factores que más influye en el costo de las viviendas. Un promotor privado dijo que precisar un monto fijo para la ejecución de un edificio, por ejemplo, es casi imposible debido a la volatilidad de los precios, sobre todo cuando se trata de materiales importados. Los datos del BCV del mes pasado muestran que el alza anualizada en los precios de los insumos de la construcción fue de 36,7% a nivel de mayorista. La fuente declaró que el aumento puede ser incluso mayor. Esto se debe a que hay productos con variaciones superiores al promedio: los artículos de plomería subieron 65% en los últimos 12 meses, según el instituto emisor. Los productos derivados del acero, como las cabillas, presentaron un alza de 24% entre abril de 2012 y abril de 2013. Un empresario del sector, que prefirió reservar su identidad, afirmó que la situación del acero se agrava porque la producción de Sidor se ha reducido a la mitad, lo que ha generado que su empresa trabaje a 10% de su capacidad y se vea obligada a rechazar despachos y a retrasarse con sus clientes. Las piezas sanitarias han tenido un aumento de 58,8% interanual. Los productos de arcilla y concreto también arrojaron valores superiores a 47%, de acuerdo con las cifras del BCV. Desventaja La escasez de materia prima ha afectado la construcción privada y pública, según declaraciones de expertos en el área. Datos de voceros oficiales aseguran que la producción de viviendas ha mostrado un descenso en lo que va de año de 41,3%. El ministro de Vivienda y Hábitat, Ricardo Molina, informó en mayo del año pasado que desde el inicio de la misión, en marzo de 2011, se habían construido 202.042 viviendas. Esto significa que hasta el tercer jueves de mayo de 2012 se habían entregado 55.329 casas. Entretanto, el último balance de 2013 refiere que el Gobierno había entregado 39.153 unidades en lo que va de año. A pesar de la caída, la meta se mantiene en 380.000 viviendas, 30.000 más que las adjudicadas en los dos primeros años del programa. Voceros del Ministerio de Vivienda y Hábitat afirmaron que la red Construpatria distribuye 40% de los insumos necesarios para la Gran Misión Vivienda, incluyendo a promotores privados que se han inscrito en el registro 0800-mihogar. Sin embargo, todos los demás están excluidos. Martini declaró que si al sector privado le dieran los incentivos necesarios para producir se resolvería más rápido el déficit. Varios representantes del sector dijeron que el inicio de proyectos nuevos se ha visto mermado significativamente debido, entre otros factores, a la Ley Contra la Estafa Inmobiliaria. Además, el establecimiento de un precio fijo para la construcción, que no incluye la inflación ni el aumento de los costos laborales, producto de la nueva Ley Orgánica del Trabajo y la discusión del contrato colectivo, también generan una caída significativa en la oferta. El presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción, Gilbert Dao, señaló que el sector privado está en la capacidad de aportar 100.000 viviendas anuales. Añadió que lo primordial es cambiar el enfoque de las políticas de vivienda y generar terrenos urbanizados para procesos de autoconstrucción. Planean construir más casas con menos recursos El presidente Nicolás Maduro declaró hace dos semanas que la meta de 380.000 viviendas se logrará con una inversión de 80 millardos de bolívares. No obstante, el ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez, indicó en enero pasado que para alcanzar la meta de 350.000 unidades entre 2011 y 2012 se destinaron un poco más de 98 millardos de bolívares. Para llegar al objetivo planteado para el presente año, el Gobierno debería levantar mensualmente 31.000 unidades. El promedio entregado hasta ahora es de 7.800 viviendas. El Gobierno asegura que actualmente hay un poco menos de 360.000 unidades en ejecución, las cuáles prevé entregar este año, pero los expertos se muestran escépticos en el alcance de la meta. Gilbert Dao, presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción, considera que el principal problema es la ausencia de insumos suficientes. También temen que la reducción de la jornada laboral, de 44 a 40 horas semanales, disminuya aún más el ritmo de las obras.
Fuente:elnacional
|
lunes, 3 de junio de 2013
VENEZUELA: MISION VIVIENDA
domingo, 2 de junio de 2013
VENEZUELA: CONSTRUCCION
Techo Venezuela construirá 20 viviendas en Miranda | |
![]()
rsevenezuela.com
Venezuela ⁄ Este fin de semana Techo Venezuela realizará su décima construcción en el país. Construirán 20 viviendas transitorias en Charallave, estado Miranda, con el apoyo de voluntariado juvenil y corporativo de cuatro importantes empresas que decidieron participar en esta iniciativa.
En dicha jornada, 13 viviendas serán construidas por voluntarios de Techo, quienes pernoctarán en la comunidad de Colinas de Chara. Las otras siete casas serán construidas por voluntarios corporativos a través del programa “Construye con tu Empresa”, en la comunidad Milagro de Dios II.
Las empresas que trabajarán junto a Techo son Mercantil, Turaser, Tabacalera Nacional y GMAC de Venezuela. Además, las compañías otorgarán un aporte financiero equivalente al costo de las viviendas y asumen el compromiso de construirlas con sus propios voluntarios, reforzando en sus trabajadores el compromiso con la superación de la pobreza como un propósito que involucra a toda la sociedad.
Las viviendas a construir son prefabricadas, de madera, y tienen una superficie de 18 m2. Las construcciones responden a una necesidad prioritaria y urgente de familias que habitan en comunidades precarias, y permiten generar vínculos de confianza entre los voluntarios y la comunidad, al ser una solución concreta, tangible y realizable al corto plazo.
Irina Amengual, directora social de Techo Venezuela, explica que una de las características distintivas de la organización es el encuentro de dos realidades. “Estamos muy agradecidos de contar con el apoyo de algunas empresas, así como también de seguir contando con el apoyo de voluntarios interesados en este tipo de iniciativas, ya que les permite observar más de cerca las necesidades de la comunidad y las familias que en ella residen, para entre todos poder plantear soluciones y actuar de forma conjunta y organizada para superar estos problemas”.
Actualmente Techo Venezuela ha construido 115 viviendas, así que con esta construcción sumarían 135 en los dos años que lleva trabajando en el país.
Fuente: rsvenezuela.com
|
INTERNACIONALES: EEUU
Mercado inmobiliario de Miami sigue en ascenso con impulso latinoamericano | |
![]()
analitica.com
Estados Unidos ⁄ La construcción y venta de nuevos edificios de viviendas en el centro urbano de Miami ("downtown") continúa su ascenso, impulsada por una fuerte demanda por parte de compradores internacionales, especialmente de Latinoamérica.
Prueba de la actividad en el sector inmobiliario que vive el centro urbano es la próxima construcción de 25 nuevos edificios de condominios, dijeron hoy a Efe fuentes del sector.
Según la Dirección de Urbanización del Centro de Miami (DDA, por su sigla en inglés), de los 23.000 condominios construidos en el "downtown" durante el "boom" de la construcción menos de medio millar está todavía a la venta, lo que impulsa sustancialmente la edificación y el desarrollo de nuevos proyectos inmobiliarios.
La agente de bienes raíces Alicia Cervera Lamadrid, socia ejecutiva de Cervera Real Estate, cree que la demanda de viviendas residenciales en Miami ha llegado a su "punto culminante".
Según la compañía de bienes raíces Keyes, el precio medio de los condominios se incrementó un 41 % desde 2010 y el inventario se redujo un 53 %.
"El mercado inmobiliario de Miami está nuevamente caliente. La demanda fuerte de compradores internacionales, especialmente latinoamericanos, junto con la disminución de inventario de condominios a la venta, ha impulsado el lanzamiento de varios nuevos proyectos", explico hoy a Efe Cervera.
La compañía de Cervera vendió condominios en Miami por un valor total de 1.000 millones de dólares en 2012.
Para la empresaria, el hecho de haber alcanzado tanto éxito en la ventas de unidades de "alta calidad" es una "prueba de la fuerza del mercado inmobiliario de Miami".
Síntoma claro de la revitalización de este mercado es la presencia de numerosas promotoras inmobiliarias interesadas en construir, como la asiática Swire Properties, que está levantando el centro comercial Brickell CityCentre, de unos 56.000 metros cuadrados, que albergará tiendas de lujo.
Asimismo, esta semana salieron a la venta condominios de cuatro nuevas torres residenciales de lujo que se levantarán en el centro urbano.
Los analistas habían pronosticado que se demoraría entre 10 y 15 años para vender el gran inventario de propiedades que tenía acumulado cuando estalló la burbuja inmobiliaria en 2008, que precipitó la caída estrepitosa de la ventas.
Sin embargo, la gran demanda por parte de compradores europeos y especialmente latinoamericanos, con Brasil, Venezuela y Argentina a la cabeza, ha revitalizado el mercado inmobiliario de Miami.
Fuente: Analitica.ciom
|
INTERNACIONALES: EEUU
La venta de casas usadas repunta en EU | |
![]()
Cerca del 33% de las ventas de casas usadas en EU se realizan mediante transacciones en dinero en efectivo. (Archivo)
Estados Unidos ⁄ Los contratos de compra de casas usadas en Estados Unidos subieron a su mayor nivel en tres años en abril, pero la escasez de propiedades a la venta podría desacelerar el impulso.
La Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios (NAR, por su sigla en inglés) dijo el jueves que su índice de ventas pendientes de casas, basado en contratos firmados el mes pasado, subió 0.3%, a 106, la mayor lectura desde abril del 2010.
El incremento, sin embargo, fue menor al avance del 1.1% esperado por los economistas, lo que sugiere que la oferta ajustada de propiedades podría desacelerar las ventas.
Los contratos, que se convierten en ventas tras uno o dos meses, subieron 1.5% en marzo.
La suerte del mercado inmobiliario ha cambiado decisivamente para mejor y está recuperando su dominio en la economía, actuando como protección ante la austeridad de Washington.
La recuperación, marcada por una fuerte alza en los precios de las casas y un declive en la oferta, está siendo impulsada por la política monetaria ultraexpansiva de la Reserva Federal, que ha mantenido bajas las tasas de los créditos hipotecarios.
Aunque las tasas hipotecarias subieron con fuerza la semana pasada a su mayor nivel en un año en medio de crecientes especulaciones de que la Fed pronto comenzará a reducir su estímulo monetario, los economistas no creen que mayores costos del crédito descarrilen la recuperación inmobiliaria.
Cerca de un tercio de las ventas de casas usadas se realizan mediante transacciones en dinero en efectivo.
Los contratos subieron 10.3% a tasa anual en abril.
El mes pasado, los contratos de ventas de casas usadas subieron en el noreste y en la región central de Estados Unidos, mientras que cayeron en el sur y en el oeste del país.
Fuente: CNN Expansion
|
sábado, 1 de junio de 2013
INTERNACIONALES: CHILE
Estudio proyecta alza de 118% en el valor del mercado de la vivienda a 2025 en la Región Metropolitana | |
![]()
df.cl
Chile ⁄ En el marco de la Semana de la Construcción 2013, evento organizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), la entidad dio a conocer un estudio que midió el comportamiento de la densificación en la Región Metropolitana y la disponibilidad de la vivienda para el crecimiento urbano proyectado al futuro.
En ese sentido, el análisis de Gemines, "Santiago 2025: Una Densificación obligada", reveló que el crecimiento en el mercado por valor del valor del merado de las viviendas en el año 2025 se incrementará en 118% en Región Metropolitana.
"Las viviendas que se van a vender en el año 2025 o el valor del total de las viviendas vendidas el 2025 van a ser 118% más caras que las que se están vendiendo hoy día", dijo el director de Gemines, Tomás Izquierdo.
Izquierdo explicó que en su modelo de construcción el flujo de viviendas en el Gran Santiago tiene un promedio anual de 38.235 viviendas por año, cifra muy coincidente con las proyecciones del Instituto Nacional de Estadísticas que desde el 2002 a la fecha señaló un flujo promedio anual en la vivienda de 38.478.
"Cuando usamos el modelo para estimar las viviendas en el año 2025 nos da un flujo del orden de 46 mil viviendas el año pasado que terminan siendo del orden de 67 mil ó 68 mil viviendas anuales", agregó.
De esta forma, el modelo planteado por Gemines estimó que al año 2025 se necesitarán 650 mil viviendas adicionales que se requieren para el Gran Santiago.
"Las familias, que cada vez tienen un ingreso más alto, van optando por comprar una vivienda más cara (...) con un criterio en que el 25% al 30% del ingreso familiar se destina al pago en el dividendo por la compra de la vivienda", justificó Izquierdo, quien agregó que "el valor de la vivienda termina incrementandose fuertemente".
En ese sentido, Izquierdo agregó que "en el año 2012, el 62% de las viviendas están en un rango de más de 4.000 UF", ya que "si tenemos éxito en nuestro crecimiento, el tipo de demanda que vamos a tener en adelante va a ser distinto a la que estamos acostumbrados".
"Las viviendas de menor valor van perdiendo importancia, las viviendas de valor medio-alto empiezan a incrementar su participación", sentenció.
Fuente: df.cl
|
INTERNACIONALES: PERU
Cae ritmo de crecimiento de precio de departamentos frente al de alquileres | |
![]()
Foto: Archivo
Perú ⁄ El ratio promedio Precio de Venta/ Ingreso anual por alquiler (PER), el cual representa el número de años que se tendría que alquilar un inmueble para recuperar el valor de la propiedad se ubicó en 15.3 en el primer trimestre del año, cifra menor a las registradas en los primeros tres meses del año pasado (15.5) y en el último trimestre del 2012 15.7), señaló el Área de Estudios Económicos del Banco de Crédito BCP, haciendo referencia al informe de indicadores del mercado inmobiliario actualizado al 1T13, que publicó recientemente el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).
Según el Reporte Semanal de Estudios Económicos del BCP, el menor número de años que se debe alquilar una propiedad para recuperar el valor de la misma registrado en el primer trimestre del año, refleja un menor ritmo de revalorización de los departamentos frente al crecimiento del costo de alquiler.
Cabe señalar que este ratio se mantiene dentro del rango de precios "normal" según la experiencia internacional (entre 12.5 y 25.0). Sin embargo, dentro de la muestra hay distritos donde se observa una mayor revalorización frente al costo de alquiler, entre los cuales destaca San Borja, que ha pasado de registrar un ratio PER de 15.3 durante el primer trimestre del año pasado a 18.6 en los primeros tres meses del año.
Terrenos más caros
De acuerdo con el Reporte Semanal de Estudios Económicos del BCP, el incremento en el precio de los departamentos en Lima Metropolitana responde al mayor costo de los terrenos antes que al incremento en los costos de construcción.
En efecto, mientras que el ratio entre los precios de los departamentos y el costo de construcción de los mismos (que sólo considera materiales de construcción y mano de obra) se mantiene consistentemente al alza, mostrando un mayor ritmo de crecimiento en el precio de los inmuebles, el ratio entre los precios de departamentos y el precio de los terrenos se reduce, manteniéndose incluso por debajo del promedio observado en el periodo 2007-2013. Lo anterior refleja el mayor crecimiento del precio de los terrenos en un contexto de continuo desarrollo de proyectos inmobiliarios en los distritos analizados.
Precios de departamentos al alza
Luego de mostrar una corrección a la baja durante el segundo semestre del año pasado, el precio promedio por m2 de los departamentos en los distritos del sector alto (La Molina, Miraflores, San Borja, San Isidro y Santiago de Surco) registró un repunte durante el primer trimestre del año, alcanzando los USD 1,798 MM o S/. 4,198 a precios del 2009.
En contraste, el precio promedio por m2 de los departamentos en los distritos del sector medio (Jesús Maria, Lince, Magdalena, Pueblo Libre y San Miguel) ha mostrado una corrección a la baja respecto al cierre de 2012, ubicándose en un nivel de USD 1,238 o S/. 2,891 a precios del 2009. No obstante, el precio promedio en estos distritos se mantiene por encima del observado en el primer trimestre del año 2012.
A la espera del impacto de medidas
Aunque el crecimiento en los precios de los inmuebles está respaldado por el dinamismo de la economía local, así como por una demanda insatisfecha de vivienda tanto en la capital como en el interior del país, el Gobierno y la autoridad monetaria han manifestado en diversas oportunidades su preocupación por el ritmo de crecimiento en los precios del sector.
En línea con lo anterior, el alza sucesiva de las tasas de encaje desde el segundo semestre de 2012 podría estabilizar el ritmo de crecimiento de los precios de los departamentos, en la medida en que el financiamiento (principalmente en dólares) al sector inmobiliario se encarezca.
No obstante, la dinámica del sector también se vería afectada por las recientes medidas del BCRP destinadas a facilitar el financiamiento de largo plazo en moneda local. Así, a fines de abr-13 el BCRP publicó una circular que autoriza la ampliación del límite de los adeudados y bonos de largo plazo (con plazo promedio mayor a 3 años) que no están sujetos a encaje, siempre y cuando las correspondientes a moneda extranjera no superen dos veces el patrimonio efectivo de cada entidad. En línea con lo anterior, la autoridad monetaria acaba de fijar un tope de 20% a la tasa media de encaje sobre los depósitos en moneda nacional con el objetivo de promover la intermediación financiera en soles, el cual entraría en vigencia a partir de jun-13. Las medidas anteriores buscan dotar a las empresas del sistema financiero de un mayor margen para obtener financiamiento de largo plazo (precisamente el necesario para los créditos hipotecarios), siempre y cuando éste sea en moneda nacional.
Fuente: terra.com
|
INTERNACIONALES: COLOMBIA
Obras de infraestructura atraen a fabricantes alemanes | |
![]()
Foto: Archivo Portafolio.co
Colombia ⁄ El actual crecimiento de proyectos de infraestructura en Colombia –como puentes, viaductos y puertos– hacen que el país se vuelva atractivo para proveedores extranjeros como el alemán Bauer, especializado en perforadoras, piloteadoras y máquinas de cimentación.
La construcción y fabricación de maquinaria por parte de esta compañía europea comenzó alrededor de 1970, cuando el mercado no ofrecía máquinas apropiadas para la perforación de anclajes o la fabricación de pilotes.
Por ese entonces, Bauer construyó y montó el primer carro de perforación de anclajes UBW, y en 1976 creó la primera perforadora rotativa. Ambos aparatos supusieron un salto en innovación e imprimieron nuevos impulsos al uso de estas técnicas de construcción.
Las operaciones de Bauer incluyen la ejecución de pilotes perforados en sitio, muros colados, anclajes, sistemas de impermeabilización de suelos y mejoramiento de suelos por vibroflotación y vibrodesplazamiento, además de la maquinaria requerida para todo tipo de cimentaciones.
La firma Ceicmo fue escogida como el representante de Bauer para Colombia y también ofrecerá servicio postventa.
Para Bauer, la economía colombiana es muy atractiva y por ello decidieron tener una representación directa en el país: “Si se promedia un 4,5 por ciento durante la última década, la economía colombiana creció un 4 por ciento en el 2012 y se prevé que esta tendencia se mantenga, haciendo de Colombia un país interesante para invertir, además de la dinámica que va a generar el TLC con la Unión Europea”, dicen voceros de Bauer.
Aseguran que es fácil prever que en Colombia se incrementará la demanda en construcción e infraestructura y que por tal razón para ellos fue “imperativo hacer presencia en el país”.
Fuente:portafolio.co
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)