martes, 6 de enero de 2015

Estados Unidos: Miami, ciudad donde más suben precios de las casas

Fuente: www.miamidiario.com
  Aunque los precios de la vivienda han sufrido cierta desaceleración en los últimos meses del año, los de Miami no siguieron esa tendencia, pues han subido más que en ninguna otra ciudad del país. Así lo señala el más reciente reporte de Standard & Poor's/Case-Shiller.

El estudio, que abarca 20 ciudades de Estados Unidos, indica que el incremento de los costos promedio desde octubre de 2013 al mismo mes de 2014 fue de 4,5%.

Miami, por su parte, marca en dicho periodo una inflación de precios de 9,5%, más del doble de la media nacional, de acuerdo a una nota de Laura Rivera para Diario Las Américas.

Sólo San Francisco, que sigue recibiendo gran caudal de dinero por la tecnología, se acercó a ese porcentaje con una apreciación de 9,1% anual. Metrópolis como Nueva York (2%) o Washington (2,2%) y Chicago (1,9%) fueron las que menos aumentos registraron.

El crecimiento de precios en Miami se debe al auge de los bienes raíces que vive la ciudad después de la recesión. La depreciación que se vio desde 2007 a 2011 impulsó la llegada de compradores e inversionistas principalmente extranjeros o de estados del norte del país.

Otro gran incentivo que tuvo la industria inmobiliaria fue que gran parte de los nuevos clientes están comprando con dinero en efectivo, por tratarse de extranjeros que vienen a invertir -aprovechando los precios todavía competitivos- o a comprar un segundo hogar de "escape" ante las crisis político-económicas que viven en sus naciones, o de vacaciones.

La inyección de dinero hizo que las obras que quedaron detenidas por la recesión fueran terminadas y con ellas se pusieran en marcha cientos de grandes y lujosos desarrollos de inmobiliarios -desde condominios hasta grandes centros comerciales-, destaca el medio.

Asimismo, Diario Las Américas resalta que el alza de 9,5% anual no incluye unidades de condominio o nuevas construcciones, sino casas de familia que se han vendido al menos dos veces. Esto deja suponer que el resto de las propiedades podría haber marcado un aumento igual o incluso mayor.

En los últimos 18 meses, los precios de las propiedades frente al mar de Miami han aumentado 11,5%, con nuevos condominios a un promedio de 1.011 dólares el metro cuadrado, frente a 907 dólares el metro cuadrado, según un informe de mercado de diciembre hecho por la firma de corretaje ISG.

Al mismo tiempo, el número de unidades para la venta ha disminuido en casi un 64%, a 623 unidades de 1717 unidades, durante el mismo período. También hay una serie de áticos de alto precio para la venta, incluyendo varias que superan los 3.000 dólares el pie cuadrado.

Este año, Miami fue clasificada como la séptima ciudad más importante de alto poder adquisitivo de sus individuos en el mundo, con más de 30 millones de dólares en activos. En 2009, la ciudad ocupó el puesto 29, según el Informe sobre la Riqueza Mundial anual, un estudio publicado por la firma de corretaje de bienes raíces Knight Frank.

Fuente: Miamidiario.com

Venezuela: 83% cayó el sector inmobiliario en 2014

Fuente: www.elimpulso.com
Adquirir una vivienda en Venezuela es un sueño utópico, la conformación de un hogar próspero es cada vez más difícil en un país que comanda las cifras inflacionarias a nivel mundial. Este suceso ha producido la generación de los arrimados, jóvenes profesionales que no logran abandonar sus inmuebles natales debido a la escasa oferta y el alto costo de la vida.

Así lo describió la Shoymei Lau, quien durante 12 años estuvo a cargo de la Cámara Inmobiliaria del estado Lara. La especialista informó que el año 2014 cerró con una alarmante caída de 83% del desarrollo habitacional en el sector privado.

Esta cifra, asegura, es producto de ciertos mecanismos gubernamentales aplicados desde el año 2009, cuando el entonces ministro de Infraestructura, Diosdado Cabello, decretó que el sector constructor inmobiliario no podía cobrar el Índice de Precio al Consumidor (IPC) cuya cifra se colocaba en un 27%.

Posteriormente, continúa Lau en su relato, el Gobierno Nacional emprende un ataque directo contra los constructores del país, al cuestionarlos como ladrones del pueblo y promover las invasiones en inmuebles que no estaban finalizados y, que hoy en día, no han sido concluidos por el mismo Estado.

Ambas situaciones, produjeron un éxodo de empresas hacia países de franco crecimiento como Colombia, Aruba, Curazao, Costa Rica, Panamá, Perú y Ecuador.

Mientras tanto, los pocos consorcios que siguieron apostando al país, sufren los coletazos de una aguda escasez de insumos y divisas, así como la endeble seguridad jurídica en el país. Progresivamente aumentan los hechos de expropiaciones e invasiones a proyectos del sector privado.
Jóvenes sin oportunidades

El costo aproximado de una vivienda supera los cinco millones de bolívares. La Ley de Política Habitacional, con un financiamiento de 350 mil bolívares, cifra su atención, casi exclusiva, a los proyectos de la Gran Misión Vivienda Venezuela. La Ley del Deudor Hipotecario sólo se activa al percibir un sueldo de 14 salarios mínimos para un crédito de millón y medio de bolívares. En tal sentido, Lau esgrime que es casi imposible que un joven profesional venezolano pueda conformar un hogar propio.

Adicionó, que la Misión Vivienda no se establece como una solución en la crisis inmobiliaria. Lau expuso que al gremio llegaron ingentes denuncias sobre que los apartamentos construidos por el Estado carecen de servicios básicos oportunos; incluso, afirmó que en algunos inmuebles han rellenado con concreto las escaleras para que los habitantes puedan subir en sus motos. Aseguró, que estas condiciones de vida no son atractivas para el joven en ascenso.

Según el criterio de la especialista, la solución radica en la conformación de un consenso nacional de la vivienda, donde el sector público articule esfuerzos con las constructoras privadas a fin de disminuir la demanda de inmuebles. Indicó que en países como México y Chile han aplicado esta medida, incluso en esta última nación acabaron con el déficit habitacional por primera vez en su historia.

Fuente: El Impulso/ Daniel Pérez Terán

lunes, 5 de enero de 2015

Venezuela: Construirán distribuidor vial en sector La Guairita de Baruta

Con el proyecto entre las fronteras de Baruta, Sucre y El Hatillo se reducirán las colas. (Cortesia)
 La Alcaldía Metropolitana de Caracas cuenta con diferentes proyectos y presupuesto aprobado para la ejecución de obras de infraestructura para el año 2015, así lo informó Raúl Prieto, Gerente de Gestión Urbana.

Uno de los proyectos más importantes en 2015 es el desarrollo de una solución vial para quienes transitan por La Guairita, punto crítico del tráfico caraqueño en el que confluyen las fronteras de los municipios Sucre, Baruta y El Hatillo.

"Para el año 2015 si tenemos una inversión de varios proyectos, la ejecución de las obras en el Eje Vizcaya, tenemos lo que llamamos la triple frontera que es la intersección de la Luis de Camoens con La Guairita que tiene una inversión de más de Bs 16 millones", informó Prieto, quien explicó que el proyecto incluye la construcción de un distribuidor que aliviará el tráfico en la zona.

Dando continuidad a su compromiso de dotar a las parroquias caraqueñas más necesitadas con espacios públicos para el deporte y el sano esparcimiento en comunidad, el despacho metropolitano tiene previsto en 2015 la construcción y reacondicionamiento de canchas en toda la ciudad.

"Tenemos proyectos como la recuperación de 10 espacios multipropósito en el Área Metropolitana, serán espacios más amplios con canchas de futbolito, baloncesto y un área de esparcimiento para la comunidad, máquinas de ejercicios para la tercera edad y máquinas de ejercicios multifuerza para personas con capacidades especiales. Otro de los proyectos que tenemos para 2015 es la instalación de 6 nuevos parques biosaludables, tenemos los inicios de los trabajos de integración del Centro Simón Díaz al barrio Julián Blanco y otras obras menores", manifestó el Gerente de Gestión Urbana de la Alcaldía Metropolitana.

Igualmente el próximo la institución continuará trabajando de la mano con las comunidades ofreciendo programas autoconstrucción para apoyar modificaciones estructurales en los barrios como la construcción de pasarelas, torrenteras, escaleras y calles para beneficio de sus habitantes.
Fuente: El Universal

Mexico: La ciudad crece en 4 zonas; focalizan auge inmobiliario

Fuente: www.excelsior.com.mx
 Para oficinas, viviendas y plazas comerciales; Reforma, Nuevo Polanco, Santa Fe e Insurgentes son los nuevos polos de desarrollo.

El crecimiento inmobiliario de usos mixtos en la Ciudad de México se ha enfocado en reforzar las zonas de mayor plusvalía con millones de metros cúbicos de nuevas obras en la colonia Granada, la zona de Santa Fe y los corredores de Insurgentes y Paseo de la Reforma.

Tan sólo en esta última, los 20 proyectos más importantes que se construyen o se han construido los últimos años suman unos 500 pisos nuevos y un medio millón de metros cuadrados de superficie construida.

Actualmente, esta avenida aspira a convertirse en una especie de “Manhattan mexicano”, de acuerdo con la empresa en consultoría inmobiliaria Tinsa.

Esto, porque el metro cuadrado construido tiene un valor promedio de 37 dólares, superior al de zonas como Santa Fe y debido a su mejor conectividad.

“Con el paso del tiempo y con el afán modernizador, las anteriores construcciones han cedido su espacio a edificios de corte moderno y rascacielos, construidos a todo lo largo de la avenida. Éstos son sedes de importantes compañías nacionales y extranjeras en México. Actualmente, Reforma se vuelve una zona central tanto de edificios corporativos como habitacionales apuntando a su consolidación como el mejor lugar para vivir, trabajar y estar”, indicó Tinsa.

De área industrial a habitacional

Hace menos de diez años, la colonia Granada, en la delegación Miguel Hidalgo, era una zona industrial a unas cuadras de Polanco, en el polígono que forman Ferrocarril de Cuernavaca, Río San Joaquín y Miguel de Cervantes.

Las inversiones inmobiliarias fueron detonadas primero en torno al complejo de Carso, que de un tirón aportó cerca de 200 mil metros cuadrados de construcción a la zona.

Actualmente, el crecimiento de Nuevo Polanco se ha extendido a Ampliación Granada, cerca de donde está el cruce de Mariano Escobedo y Ejército Nacional.

Los desarrollos son, sobre todo, habitacionales y se calcula que entre 25 y 30 por ciento de los departamentos que se adquieren no son ocupados, sino con fines de inversión a largo plazo.

El crecimiento en el llamado Nuevo Polanco ha provocado conflictos viales en una zona que no estaba preparada para la llegada de nuevos inquilinos.

Incluso Carlos Slim ya propuso despresurizar la zona mediante la construcción de más desarrollos hacia colonias vecinas como Pensil, Argentina o Anzures, algo que requiere de cambios de uso de suelo que podrían concretarse en el futuro.

Repunte vertical

Proyectos como el complejo del excine Manacar, la renovación de su glorieta y el cruce con Reforma buscan detonar uno de los corredores inmobiliarios con más futuro en la Ciudad de México.

Entre complejos de oficinas, viviendas y plazas comerciales en un solo edificio hasta inmuebles dedicados sólo a departamentos, Insurgentes suma cerca de 20 proyectos desde el cruce con avenida de la República hasta San Ángel.

Entre las obras más importantes que se desarrollan se encuentran el complejo del Manacar, en el cruce con Río Churubusco; el rascacielos Punta Reforma, con 35 niveles y en sus últimas etapas constructivas, y la Torre Glorieta, de 28 pisos y que por sí misma será una de las más grandes que habrá en la vía.

De acuerdo con la consultora CBRE, Insurgentes tendrá una oferta considerable de oficinas nuevas en la ciudad y competirá con Reforma o Nuevo Polanco.

Destaca también la zona de alto potencial de reciclaje de suelo en las inmediaciones de la glorieta del Metro Insurgentes, entre ellos el que fuera ocupado hasta hace unos meses por el SAT y los deshabitados en el cruce de Niza y Londres.
Fuente: Excelsior.com

Uruguay: La arquitectura ecológica defiende volver a la construcción con tierra


Fuente: www.veoverde.com
  Beneficios para la salud, mejor aislamiento, contacto con la naturaleza y autonomía son las razones por las que la edificación de casas con tierra vive un nuevo auge bajo el auspicio de agrupaciones como la Red Iberoamericana de Arquitectura y Construcción con Tierra, Proterra.

Beneficios para la salud, mejor aislamiento, contacto con la naturaleza y autonomía son las razones por las que la edificación de casas con tierra vive un nuevo auge bajo el auspicio de agrupaciones como la Red Iberoamericana de Arquitectura y Construcción con Tierra, Proterra.

Consiste en "volver a adoptar patrones culturales de antes, pero desde una visión contemporánea", que permite "incorporar tecnología amigable con el medio ambiente en las viviendas", explicó a Efe la arquitecta uruguaya Rosario Etchebarne, integrante de Proterra y de la Cátedra de la UNESCO Arquitectura de Tierra.

Etchebarne constató que desde hace cinco años hay una mayor demanda global para vivir en casas diseñadas con tierra y madera como principales elementos.

Al respecto, enumeró las ventajas de este tipo de construcción relativas a la salud, porque "se respira dentro de ambientes más sanos", y al confort, puesto que tiene gran capacidad de control de la humedad y proporciona un elevado aislamiento técnico y acústico a la estructura, capaz de regular la reverberación del sonido en las estancias.

Además, más allá del punto de vista de la construcción, sus beneficios son también de orden filosófico y psicológico, al plantear un contacto más directo de los habitantes de la casa con la naturaleza, añadió.

Más de la mitad de la población mundial vive en casas de tierra, emplazadas en lugares con diferentes climas y diversidad de situaciones sociales y económicas, según datos de la UNESCO.

De hecho, en los centros históricos de grandes ciudades latinoamericanas como La Paz, Bogotá y Lima, así como en importantes urbes europeas como Lyon, Estrasburgo y Madrid abundan los edificios erigidos en tierra.

En Uruguay, este fenómeno es aún reciente, pero se expande rápidamente por la costa este, especialmente por Rocha, así como en departamentos del interior como Salto, donde es muy común la autoconstrucción de las casas, explicó Etchebarne sobre su país.

A su juicio, en base a la tierra las personas participan en la construcción de su vivienda y generan un concepto de propiedad más integral que el de los habitantes de edificios de hormigón levantados por grandes empresas constructoras.

"Antes hacer el arreglo del revoque o el encalado era la rutina del año", como "cocinar pan o mermelada casera", no obstante, con el cambio de hábitos de vida, "la casa se convierte en un dormitorio y se pierde el hábito del mantenimiento", argumentó.

La arquitecta uruguaya defendió, por otra parte, que la construcción con tierra puede ayudar a solucionar problemas de pobreza, pero lamentó que tan solo se desarrollen proyectos aislados al respecto y que éstos sufran la resistencia del mercado inmobiliario tradicional.

Entre los estigmas que la arquitectura convencional achaca a este material está el riesgo de derrumbe ante fuertes fenómenos naturales como los terremotos.

Las estructuras de estas casas "son flexibles como un canasto de mimbre que se rellena con tierra", al contrario del hormigón que es "rígido", lo que "le permite acompañar el movimiento del viento" sin venirse abajo, cercioró Etchebarne para desmitificar esta idea.

Por ello, "había más sabiduría en esa forma de pensar las estructuras que en las de ahora con el hormigón", sentenció la uruguaya.

Para el arquitecto español Alexandre Pillado, el hormigón armado es un material "excepcional" con una resistencia estructural "sin igual en la historia de la arquitectura", pero con una problemática poco conocida por ser aún reciente.

Al final, "la cuestión no es construcción con tierra sí o no", defiende Marta Boneta, también arquitecta española, "sino utilizar racionalmente los recursos del lugar".

No puedes usar adobe en el polo norte, pero sí en muchas zonas de África y América Latina, precisó Boneta, quien atestiguó que existen carencias en bioconstrucción en la formación universitaria de los arquitectos.

En la universidad hablar de tierra siempre queda como "algo novedoso y experimental", coincidió Etchebarne, para quien es necesario invertir en formación, tanto de profesionales como de mano de obra.

(Agencia EFE)
Marta Rodríguez Martínez

Venezuela: En 2015 deben adelantarse cinco proyectos del Metro

Las primeras cinco estaciones de la Línea 5 del Metro de Caracas están adelantadas (G.Bandres)
  El Ejecutivo aprobó Bs 5.049 millones para obras en Los Teques y Caracas.

Un mejor servicio, ampliación e inauguración de las líneas del Metro en Caracas, Guarenas y Los Teques son necesarios en 2015, luego de acumularse entre dos y ocho años de retrasos por falta de materiales, pago a contratistas y de recursos para importar los insumos necesarios que requieren estas obras de gran envergadura en la Gran Caracas, aseguró Ricardo Sansone, directivo de la Asociación Civil Familia Metro.

Destacó que en 2014 todos los sistemas de transporte masivo en la Gran Caracas y el resto del país se retrasaron: "La Línea 5 del Metro de Caracas, metros Los Teques y Caracas-Guarenas - Guatire, Metrocable Mariche y Cabretren Petare".

"El Ejecutivo tiene 26 proyectos de transporte masivo en el país retrasados. El tramo Las Adjuntas - El Tambor-Independencia - San Antonio de Los Altos del Metro Los Teques, iniciado en 2001, no pudo culminarse en 2014. Su trazado original era solo hacia Los Teques. La ampliación hacia Independencia se prometió para 2012. Y la extensión hacia San Antonio de Los Altos no alcanza el 20% de ejecución", afirmó.

Recordó que el Metro Los Teques funciona con una sola vía, sin pilotaje automático, pocos sistemas de ventilación, cero centro de control ni talleres de mantenimiento que deberán ejecutarse en 2015.

Mientras que la Línea 5 del Metro de Caracas alcanzó 18,37% de ejecución en 2014, según cifras oficiales.

Ingenieros de Línea 5 comentaron vía telefónica que este proyecto, iniciado en marzo de 2007, no pudo culminarse en 2012 por problemas financieros.

"No obstante, en 2015 se proyecta la apertura de túneles en cinco estaciones de Línea 5 (desde Montecristo hasta Warairarepano)", indicó Sansone.

La línea 5 contaría originalmente con diez estaciones, Miranda II (Parque del Este), Bello Monte, Las Mercedes, Tamanaco, Chuao, Bello Campo, Montecristo, Boleíta, El Marqués y Warairarepano. Sin embargo, el Ejecutivo eliminó la estación Las Mercedes. Serán 15 Km de extensión que se abrirán en 2018, informó el Metro de Caracas en su portal oficial.

El año pasado obreros de la Constructora Odebrecht adelantaron la construcción de túneles en cinco estaciones de la Línea 5.

"Las primeras cinco estaciones ya tienen andenes y mezzaninas. La más avanzada es Bello Monte", dijo Sansone, quien explicó que el retraso en Línea 5 se debe además a que las obras no se hacen en paralelo.

"Hasta 2014 se aprobaron Bs 5 mil millones para Línea 5. Este año el Ejecutivo aprobó Bs 5.049 millones para las obras en Los Teques y Caracas", dijo.

El Metro de Guarenas es otro de los proyectos esperados por los usuarios. Hasta fin de año alcanzó 15,97% de ejecución tras iniciarse en marzo 2007 y prometerse para 2012.

Este sistema tiene activos dos zonas de trabajo, una en el sector El Cercado, donde deben cavarse los túneles hacia Caracas desde marzo 2015, a un año de la llegada de las topas, y otro en la Intercomunal de Guarenas, sector donde se colocarán 30 vigas cuando lleguen de Brasil, dijo Sansone.

"Luego de promesas fallidas el Metro de Guarenas se abrirá en 2019. La demanda de los sistemas Metro aumenta en una Gran Caracas con largas colas. Más de 1 millón, 700 mil personas usan el servicio a diario con tarifas subsidiadas", enfatizó.

El Universal intentó contactar a voceros del Ministerio de Transporte Terrestre sin éxito.

Fuente: JORGE HERNÁNDEZ | EL UNIVERSAL

Gerencia: El servicio profesional tiene un precio, si lo necesita, asúmalo


Fuente: www.estampas.com
 Hay quienes pretenden que se les ofrezca un servicio profesional gratuito, sin tener en cuenta cuántas horas de estudio y desvelo costó adquirir el conocimiento alcanzado, para que quien ofrece el servicio, pueda hacer su labor apropiadamente.

Para estas personas la única labor que de veras cuenta y que en su criterio debe ser recompensada, es la que ellos realizan. De nada vale explicarles la frustración que implica el dedicar años al estudio de una materia procurando adquirir conocimientos propios de una especialización, para después ofrecerlos de forma gratuita a quien se presente a solicitarlos.

Por regla general estas personas luchan por obtener los servicios que se les brindan de balde o a precios reducidos. Regatean el pago de los servicios profesionales como si estuviesen comprando mercancía de segunda mano en un mercado de pulgas.

En el mercado inmobiliario esta es la carta del día, pues muy pocos le regatean a un médico por sus servicios, o al dentista por los costos de atenderse en su práctica, y mucho menos que decir cuando están comprando servicios funerales.

Cuando me refiero a que esta actitud mayormente se ve en el mercado inmobiliario, no pretendo circunscribir el hecho a la práctica de los agentes de bienes raíces solamente, pues es común escuchar la misma queja entre financistas, agentes que trabajan para compañías de título y abogados que ofrecen, entre los servicios profesionales comprendidos en su práctica, todo lo referente a las transacciones inmobiliarias.

Existen personas que me escriben largos emails explicándome, detalladamente, lo que les acontece en un caso de origen inmobiliario al cual se encuentran vinculados. Los mismos me solicitan una opinión al respecto, de cualquier aspecto en particular concerniente al caso. Cuando les respondo que deben consultar un abogado especializado en esos avatares, para que les responda con exactitud lo que deben hacer, me responden que ellos lo que están buscando es ahorrarse los costos de consultar a un abogado y que por ello me escribieron.

Cuando les explico que para emitir un consejo legal hay que ser abogado y además tener una licencia activa en el Estado, que autorice para ello, y que esas no son mis condiciones, me han llegado a plantear que soy egoísta y que no deseo servirles. La actitud de estas personas refleja total falta al respeto, pues es mi privilegio decidir si entrego gratuitamente mis conocimientos y a quién.

Quienes consideren que sus casos requieren la intervención de una persona que practique leyes, mi consejo es que consulte a un abogado y pague los honorarios correspondientes a la consulta.

Poco importan los modos y las usanzas en los que usted se desenvolvía en su país de origen. Donde quiera que usted esté debe acatar las leyes del lugar y actuar acorde a los principios que usted observe en ellos.

José A. “Tony” Ruano es autor del libro “Bienes raíces: Manual
práctico de compra, venta y administración.”
tony@ruanobrokers.com
Fuente: El Nuevo Herald