Cámara Inmobiliaria de Venezuela y Century 21 firman convenio de equivalencias académicas | |
![]()
camarainmobiliaria.org.ve
Firmaron
Convenio de Equivalencias Académicas la Cámara Inmobiliaria de
Venezuela y la Corporación Century 21 para formar profesionales idóneos
en beneficio de la sociedad venezolana. Por medio de este convenio,
Century 21 "manifiesta su propósito de formar a sus profesionales
inmobiliarios de manera integral, adhiriéndose al modelo de formación
establecido por el Curso de Formación Integral del Profesional
Inmobiliario (Curso FIPI)", dirigido por la Cámara Inmobiliaria de
Venezuela, atendiendo a las exigencias específicas del ejercicio
profesional a escala nacional.
Por medio de este convenio, Century 21 y la Cámara acuerdan que determinados contenidos y materias dictados por Century 21 a los profesionales adscritos a esta franquicia pueden ser reconocidos como equivalentes a las materias dictadas en el curso FIPI. "En atención al interés común expresado en este convenio, ambas instituciones acuerdan someter a revisión estos contenidos, siguiendo los requerimientos del Reglamento de Equivalencias Académicas del Curso FIPI, con el fin de validar la equiparación del contenido de las mismas", dice el documento firmado el martes 22 de octubre de 2013 por Aquiles Martini Pietri, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, y Guillermo Velutini Urbina, presidente de Century 21. "Las personas cuyas materias hayan sido valoradas como equivalentes podrán completar las faltantes para la terminación del curso FIPI durante los cursos próximos que se dicten en los horarios vespertinos o sabatinos; también se podrán organizar cursos en horarios y en sedes especiales para grupos que CENTURY 21 conforme con tal propósito", añade el convenio. A la firma del documento asistieron por lo menos 200 profesionales inmobiliarios de Century 21, beneficiados por esta alianza. ¿Qué es el Curso F.I.P.I.? El Curso de Formación Integral del Profesional Inmobiliario (F.I.P.I.) ofrece conocimientos y herramientas destinadas a una mayor y mejor comprensión de los distintos escenarios que plantea la industria inmobiliaria, con el que también puedes optar por el Certificado como Corredor Inmobiliario de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela. Objetivos - Proporcionar sólidos conocimientos inmobiliarios, en las áreas básicas de urbanismo, financiera, económica, estadística, jurídica, de arquitectura y de tasación para prestar un servicio integral y adecuado que proporcione una ventaja competitiva en un mercado cada vez más global, dentro de la ética profesional y desde una cultura de calidad en el servicio y de satisfacción del cliente. - Conocer y aplicar las técnicas de ventas, intermediación y gerencia que permitan optimizar su gestión inmobiliaria en el campo comercial de las compra ventas y arrendamientos de inmuebles en general. - Detectar las necesidades de la demanda para crear las argumentaciones ventajosas de los productos inmobiliarios que permitan llevar al cliente a tomar la decisión de arrendamiento o compra. - Desarrollar una actitud de alto nivel comercial y profesional en las ventas al incorporar, además de los conocimientos del producto inmobiliario, el manejo de los mismos y la tramitación legal y técnica requerida para el buen resultado de su gestión. - Identificar el perfil del comportamiento psicológico típico del cliente para poder aplicar la técnica personal precisa que le facilitará la forma de comunicarse en el mercado inmobiliario. - Desenvolverse, en forma independiente, para el desarrollo de los negocios inmobiliarios libres y abiertos al mercado. Duración: 170 horas académicas Horario en Caracas: Vespertino (martes a viernes 5:30 pm a 8:30 pm) y Sabatino (todos los sábados 8:00 am a 5:00 pm). Lugar: Sede Cámara Inmobiliaria Metropolitana. Urb. La Castellana, Chacao. Caracas - Venezuela. Módulos: - Materias introductivas: Introducción, Economía, Planificación urbana, Elementos constructivos. - Herramientas de cálculo: Estadística, Estimación de valores, Matemática Financiera, Financiamiento. - Marco legal: Aspectos jurídicos, Arrendamiento, Propiedad horizontal y administración de condominios, Derecho civil y registral. - Venta y comercialización: La Venta Inmobiliaria, La venta proactiva y el negocio turístico, Marketing del servicio inmobiliario, E-marketing o mercadeo en internet, Tecnologías de Información y comunicación (TIC). - Ejercicio Profesional: Gerencia de empresas inmobiliarias, Ética profesional, Certificación, Multibolsa Inmobiliaria.
Fuente: Prensa Camara inmobiliaria
|
viernes, 25 de octubre de 2013
VENEZUELA: CONVENIO
INTERNACIONALES: PERU
Precios de viviendas se estabilizan y aumentarán 4% próximo año | |
![]()
ANDINA/Norman Córdova
Los
precios de las viviendas en Lima Metropolitana están estabilizándose y
solo aumentarán cuatro por ciento este año y el próximo, menor a la
variación registrada en los últimos seis años, señaló hoy el gerente
general del Fondo MiVivienda, Gerardo Freiberg.
"No hay presión alcista en el mercado. Si bien el aumento de precios de los viviendas ha sido de seis por ciento en los últimos cinco o seis años, este año y el próximo el incremento será mucho menor", declaró. Explicó que el principal factor de esta desaceleración de precios es el retroceso de los costos de los insumos, principalmente de los materiales de construcción. "No se espera que los costos de producción sufran grandes variaciones, entonces lo único que va a influir en los precios son los incrementos vegetativos de los costos de los insumos o de la mano de obra, que sube ante la escasez de la oferta", afirmó. Freiberg agregó que se está promoviendo más participantes en el mercado, lo que implica una mayor oferta, y ayudará a mantener los precios estables. Asimismo, aseguró que el precio promedio del metro cuadrado en Lima, que es de 4,479 soles, es el tercero más bajo en Latinoamérica, después de Quito (Ecuador) y San Salvador (El Salvador). "Está por debajo de San José (Costa Rica), Bogotá (Colombia), Panamá (Panamá) y Santiago (Chile)", manifestó al presentar las estrategias del mercado inmobiliario. Del mismo modo, informó que el Fondo Mivivienda y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) buscan atraer tecnología al sector, para reducir los costos sin afectar la calidad de las viviendas. "Estamos trabajando para traer nuevos actores para impulsar la competencia del mercado y para la inclusión de tecnología, que implique menores costos y mayor oferta de viviendas", aseveró. Por otro lado, estimó que las tasas de interés no aumentarán en los próximos meses y se mantendrán entre 9.5 y 13 por ciento. El ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, René Cornejo, señaló recientemente que los precios de las unidades habitacionales en el marco del programa Mivivienda se mantuvieron relativamente estables o incluso han bajado en algunos distritos de Lima. Mientras que en las viviendas de algunos distritos orientadas a los segmentos poblacionales más bajos se han registrado reducciones en sus precio.
Fuente: andina.com.pe
|
VENEZUELA: FORO
Foro: Caracas y un río de oportunidades | |
![]()
plancaracas2020.com
Caracas
es una ciudad que tiene todas las posibilidades de convertirse en una
capital de las oportunidades. Emprendedora, con mejores espacios
públicos para la recreación, el deporte y el esparcimiento, transporte
público de calidad, equipamientos para la educación y la salud,
servicios y empleos.
Una ciudad que aproveche los elementos naturales del espacio urbano, el sol, el agua y lo verde. Se hace necesario volver a mirar a Caracas, hacerlo con ojos de entusiasmo, futuro y progreso, detallando las potencialidades del verde territorial y los muchos parques que nos han ofrecido, reencontrándonos con las características hidrográficas de un valle dominado por el río Guaire como principal vía fluvial, pero que además tiene múltiples quebradas que la atraviesan de norte a sur, a veces por encima y otras por debajo de la autopista Francisco Fajardo, dejando a un lado el Ávila que nos resguarda como gran pulmón vegetal. Es así como soñamos a Caracas 2020 en el Foro “Caracas y un río de oportunidades” que llevará a cabo la Alcaldía Metropolitana, el 25 de octubre en la Sala Arturo Uslar Pietri del IESA El Foro que será instalado a las 8:30 am por el Alcalde Metropolitano Antonio Ledezma busca explorar las oportunidades de diseño y ejecución de proyectos de espacio público, parques y planeamiento urbano desde una perspectiva social y de sostenibilidad medioambiental; tomando en cuenta el rescate del río Guaire para la integración social y natural de nuestra Capital. También se transmitirá vía Balckboard para quien desee verlo por internet el día del evento. Plantea uno de los grandes retos del Plan Estratégico Caracas 2020, convertir la capital de la república en una ciudad ambientalmente sostenible, accesible, segura e integrada a través de la consolidación de un Sistema Metropolitano de Espacios Públicos con el Guaire como elemento articulador y el Parque La Carlota como pieza central. Para demostrar que sí es posible, se presentaran experiencias exitosas a nivel mundial como la de los reconocidos invitados internacionales, los españoles Pedro García del Barrio creador del proyecto de renovación integral del barrio de al-Adhamiyya, al norte de Bagdad,Ginés Garrido forjador del proyecto Madrid Río, probablemente el más complejo y ambicioso que se ha construido en Europa en las últimas décadas y Carlos Betancur (Medellín) Primer premio en el concurso internacional “Parque Verde La Carlota” y responsable de la obra Plaza de la Libertad, Medellín. Capítulo aparte merecen las ponencias de la Urbanista Zulma Bolívar, Presidente del IMUTC, quien expondrá como el “Plan EstratégicoCaracas Metropolitana 2020 plantea el Reto de la Construcción de un Sistema de Espacios Públicos” y la intervención del Arquitecto Manuel Delgado con “Al Sur del Guaire: Idea para la Integración Social y Natural de Caracas” Un conversatorio moderado por la Arquitecto María Isabel Peña directora del Instituto de Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela, permitirá que un panel conformado por los calificados expertos Frank Marcano, Elías González, Vilma Obadía Enrique Larrañaga y Guillermo Barrios expongan diversas aproximaciones sobre el tema y exploren el escenario positivo para la renovación urbana de la ciudad, donde el rio Guaire funge como elemento integrador y legado de historia, vida, ambiente y sustentabilidad.
Fuente: Plancaracas2020.com
|
jueves, 24 de octubre de 2013
INTERNACIONALES: ESPAÑA
¿Debo seguir los pasos de Bill Gates e invertir en constructoras? | |
![]()
expansion.com
El
respaldo inversor del multimillonario Bill Gates ha disparado la
cotización de FCC, pero también ha animado las del resto de
constructoras, que desde hace tiempo dejaron atrás las caídas en bolsa.
¿Es definitivamente hora de comprar ladrillo español? Los expertos
consultados por Expansión.com le dan las claves.
La entrada del cofundador de Microsoft a la compañía que capitanean Juan Béjar y Esther Alcocer Koplowitz es la última de una serie de operaciones de inversión extranjera que se vienen produciendo durante el último año, una "tendencia que se va a acelerar durante los próximos meses, con unas características muy definidas: las principales operaciones de inversión extranjera en España son esencialmente de tipo financiero y tienen lugar en sectores estratégicos como energía y banca, o en activos de empresas españolas que, como resultado de su endeudamiento y balances frágiles se ven obligadas a vender activos", apunta Javier Flores, responsable del Servicio de Estudios y Análisis de Asinver. Pero, además, la adquisición de peso de este inversor es una noticia de "confianza" hacia España, según el grueso de expertos consultados por Expansión.com y de directivos como el propio Juan Béjar, el vicepresidente y consejero delegado de FCC, Elvira Rodríguez, la presidenta de la CNMV, o Ana Pastor, la ministra de Fomento. La confianza en esta compra, que según Béjar es "a largo plazo", ha sido tal, que ha reforzado el rally comprador sobre los títulos del resto de constructoras, hasta de las más rezagadas por su abultada deuda. Y es que "la renta variable de España e Italia (lastrados por la crisis de deuda soberana europea) recupera niveles, gracias a los bancos, al superar en bloque resistencias de medio plazo claves, insinuando un gran suelo", explica Gerardo Ortega, analista independiente y colaborador de CMC Markets. "Si esto es así, el sector de la construcción va a seguir siendo protagonista en los próximos meses. Y decimos que va a seguir siendo, porque son muchos los meses que vienen subiendo", aclara Ortega. Hasta hace bien poco, con la no designación de Madrid como sede Olímpica en 2020, se ha despreciado este sector. Sólo desde esa fecha, Sacyr sube un 48%, FCC un 21%, Acciona un 17%, OHL un 14% y ACS un 13%. Pero si nos remontamos a julio del pasado año, cuando Mario Draghi, el presidente del BCE, anunció que haría todo lo necesario para salvar el euro, las subidas del sector han sido mucho más abultados: Sacyr se dispara un 350%, ACS un 160%, Acciona un 74%, FCC un 156% y OHL un 122%. Entonces, ¿debo seguir los pasos del fundador de Microsoft e invertir en constructoras? "Es hora de mantenerlas en cartera", asegura Ortega. "El problema es de riesgo", advierte. Pero, ¿cuál es el stop si entro en estos momentos? Habría que ir caso a caso, y eso es lo que hace Roberto Moro, analista de Apta Negocios, que prefiere hablar de valores en concreto más que de sectores. "Dentro del Ibex, los que más me gustan en este momento son: Evidentemente, FCC, pues su única resistencia se encuentra ya en 18,75 euros; Ferrovial, que sigue en su dinámica de nuevos máximos históricos y está imparable; Sacyr es el que mayor recorrido potencial tiene y un gráfico netamente alcista, con objetivos en la zona de 5,30 euros; y OHL, muy buen aspecto, pero que sólo merece la pena en la medida en que permanezca por encima de 29 euros". Ya en el Mercado Continuo, y más específicamente dentro del sector inmobiliario, Moro pone la vista en Inmobiliaria Colonial, siempre que aguante bien por encima de 1,30 euros; y Quabit, sólo por encima de 0,18 euros. Moro aclara, asimismo, que estos niveles estarían supeditados a que el Ibex se mantenga por encima de los 9.500 puntos.
Fuente: Expansion.com
|
VENEZUELA: POLITICAS PUBLICAS
Vías de contraflujo no deberían perpetuarse | |
![]()
El vao de la Gran Mariscal de Ayacucho funciona de manera irregular, según los usuarios | Foto: Omar Véliz
La
ampliación en 7 kilómetros de la Vía de Alta Ocupación de la autopista
Petare-Guarenas demuestra que los contraflujo se han convertido en la
medida preferida por las autoridades para intentar aliviar el tránsito
en la región metropolitana de Caracas.
Para Eddy Luz Cristiani, presidente del Instituto Metropolitano de Transporte, esos dispositivos deben aplicarse de manera temporal porque, aunque pueden tener efecto para lograr un impacto en la disminución de las colas, no constituyen una solución de fondo. “Son medidas de carácter operativo que no necesariamente tienen que ser permanentes, pero si no hay políticas complementarias tienden a perpetuarse. Prueba de ello es el canal en contraflujo de Baruta. Es muy difícil concebir la autopista Prados del Este sin ese dispositivo que mejora la circulación, por eso se consolidan, en términos generales”, señala. Sostiene que el Ministerio de Transporte Terrestre debe replantear esfuerzos para que el buen desempeño de la movilidad no dependa únicamente de los canales expresos. “Sería ideal que se mejore de forma integral el transporte colectivo, de manera que los ciudadanos se motiven a dejar el carro en casa para tomar un autobús. Eso contribuirá a que las vías estén muchos más despejadas y transitables”. El presidente del Colegio de Ingenieros, Félix Ojeda, especialista en vías urbanas, explica que ante el incremento del parque automotor es imperiosa la necesidad de ampliar las vías que descongestionen el transporte de carga pesada, que en los canales expresos suelen causar accidentes y dejar sin efecto el beneficio que pueden tener los contraflujo. También, señala, deben diseñarse para evitar que tengan un efecto negativo en alguno de los sentidos. “El VAO de La Araña a Plaza Venezuela, por su mala planificación, tranca el tráfico desde el este hacia el centro de la ciudad. No se puede descongestionar una zona y comprometer el sentido contrario”. Iniciativas. Diariamente, en el municipio Sucre se activan nueve sistemas de contraflujo en los sectores Palo Verde, Valle Fresco, Graveuca, Macaracuay, Mesuca, El Llanito y las avenidas Sucre, Río de Janeiro y Rómulo Gallegos, con resultados que mejoran el desplazamiento. Carla Natera, directora local de Transporte, advierte que en la entidad suelen registrarse protestas y accidentes de tránsito que dejan sin efecto la alternativa. “Pensamos que es la forma de privilegiar con otro canal al grueso de usuarios que se desplaza en horas pico. Los resultados han sido muy positivos. Hemos mejorado de 30% a 40% los trayectos en la jurisdicción, pero creo que las políticas del Estado deben orientarse hacia la masificación del transporte, para acabar con las colas que son las que obligan a habilitar los contraflujo”. No todas las iniciativas han sido exitosas en Sucre, pues en 2010 fue eliminado el contraflujo entre las avenidas Sanz de El Marqués y la Francisco de Miranda. En el municipio Baruta funcionan tres vías de contraflujo de manera permanente: el de la autopista de Prados del Este, que administra la Policía Nacional Bolivariana; y el del bulevar de El Cafetal y el de Concresa que lleva hasta el sector Los Campitos, a cargo de la policía municipal. “Hay otro en Alto Prado por la reparación de un hundimiento que se está atendiendo. Si la situación lo amerita, en el parque Vizcaya se aplica el mismo dispositivo. A la PNB le corresponde custodiar los VAO de tipo metropolitano, que abarcan varios municipios. Nuestro órgano local es el encargado de controlar los desplazamientos en Baruta”, dijo Lismar Ramos, titular de Transporte en ese municipio. Señala que no todos los canales en contravía son VAO. “Lo que lo hace VAO es la cantidad de personas por vehículo, como en la autopista de Prados del Este, donde deben ir por lo menos dos ocupantes”. Sin contratiempos El 14 de octubre se habilitaron 7 kilómetros más de contraflujo, que se sumaron a los 11 con los que intentaban agilizar el tránsito en la autopista Gran Mariscal de Ayacucho en sentido Guarenas–Petare. Los usuarios señalan que aunque el tránsito ha mejorado, el dispositivo funciona de manera irregular. Gabriela Ortiz viaja en horas pico de Guarenas a Caracas sin contratiempos a través de la vía expresa. “Solo se permite el paso del transporte colectivo y eso me parece genial, pues también favorece a quienes viajan en carro porque tienen la vía más despejada. Creo que el Ministerio de Transporte Terrestre entendió la necesidad de quienes vivimos en Guatire y Guarenas, pero necesitamos que se cumplan los horarios. No es posible que 10 o 15 minutos antes de las 9:00 am ya esté cerrado el acceso. Recordemos que el horario es para los usuarios y no para los funcionarios”
Fuente: El Nacional
|
VENEZUELA: ECONOMIA & FINANZAS
AFP | Expertos esperan devaluación del bolívar en el corto plazo
Si el gobierno se maneja con un déficit fiscal e impone una liquidez
monetaria que genera presión inflacionaria, el bolívar va perdiendo
valor y hay que ajustarlo, aseguran economistas
Economistas venezolanos esperan una nueva devaluación del bolívar en un contexto de desajuste entre el dólar oficial y el paralelo y de elevado déficit fiscal, a pesar del impacto negativo que tendría en la ya disparada inflación y los costos políticos que supondría para el gobierno.
"Esperamos una devualación entre finales de este año, después de las elecciones municipales (del 8 de diciembre) y principios del año que viene", explica a la AFP la economista Jessica Grisanti, de la consultora Ecoanalítica.
"Es impepinable (inexorable) una devaluación de la moneda al arranque del 2014 (y sin duda los costos serán mucho mayores que hacerlo ya)", escribió recientemente en twitter el economista Luis Vicente León, director de la encuestadora Datanálisis.
El control de cambio en el país con las mayores reservas de petróleo del mundo mantiene un bolívar artificalmente fuerte a 6,3 por dólar y genera un mercado negro con un tasa que septuplica la del dólar oficial.
Venezuela es además altamente dependiente de las importaciones ante una producción nacional insuficiente para colmar las necesidades de la población.
Eso contribuye a presionar al alza la inflación , que cerrará el año al 50% según datos oficiales y será del 26-28% en 2014. También causa escasez de alimentos y productos básicos, acentuada en los últimos meses.
El gobierno venezolano, que ya devaluó la moneda el pasado de febrero de 4,3 a 6,3, negó la semana pasada que esté planificando una nueva devaluación, una medida impopular que tendría un impacto en la inflación y cuyo anuncio sería muy mal visto a pocos meses de las elecciones municipales de diciembre, en las que el tema económico influirá mucho en el voto.
Déficit y liquidez Sin embargo, la devaluación ayudaría al gobierno a aliviar su pesado déficit fiscal, que en 2012 fue del 15% del PIB, pues dispondría de más bolívares. También ayudaría a dar salida a la enorme liquidez monetaria, que en septiembre era 64,2% superior al mismo período de 2012 y que es otra de las causas del alza de la inflación .
"Si el gobierno se maneja con un déficit fiscal como el que tiene, imponiendo una liquidez monetaria que genera una presión inflacionaria brutal y termina con una inflación del 26-28%, el bolívar va perdiendo valor y hay que ajustarlo", explica el economista Máxim Ross, de la Universidad Central de Venezuela.
Grisanti, por su parte, que sitúa "el cambio real" en 12 bolívares por dólar , considera que la devaluación debería estar acompañada con otras medidas macroeconómicas, entre ellas la flexibilización del control cambiario, el fin de las expropiaciones o fomentar la producción nacional.
El gobierno viene anunciando desde hace meses -sin concretarlo- un nuevo sistema complementario de administración de divisas, que se sumaría a los dos existentes, el Cadavi, que vende dólares a 6,3, y el Sicad , que subasta semanalmente 100 millones de dólares a sectores específicos a un tasa de 10 a 11 bolívares.
"Si siguen estas condiciones de sequía de divisas no vas a poder reducir esa brecha cambiaria y vas a tener una inflación que se te va a ir disparando cada vez más", opina Grisanti. "La gente ha ajustado sus precios a un tipo de cambio del mercado negro", agrega.
Pdvsa a 6,30
Para Ross, la principal interesada en la devaluación es Pdvsa , el gigante petrolero estatal que en 2012 recaudó 93.000 millones de dólares -el 96% de las divisas que entran en el país-, a pesar de que fue su presidente Rafael Ramírez, que además de ministro de Petróleo es desde hace semanas vicepresidente económico, el encargado de negar tal medida ante la prensa.
" Pdvsa no puede seguir viviendo a 6,30. La inflación también afecta a Pdvsa , afecta a la nómina -es
la mayor empresa venezolana con unos 100.000 trabajadores- a los
costos, a los insumos, a las compras internas. Así que tener más
bolívares por dólar le vendría bien", explica.
"Además, no puede aumentar la producción petrolera -estancada en los tres millones de barriles diarios-, que podría aumentar su generación de dólares", concluyó
Fuente: elmundo economia & negocios
miércoles, 23 de octubre de 2013
INTERNACIONALES: ESPAÑA
Bill Gates entra al mercado inmobiliario español | |
![]()
Bill Gates RAMIN TALAIE / GETTY IMAGES
Muy endeudado, el grupo español de construcción y servicios FCC anunció
el lunes que vendió 6% de su capital social al cofundador de Microsoft
Bill Gates por 113.5 millones de euros.
Bill Gates se convierte así en el segundo accionario del grupo después de su presidente Ester Koplowitz, que posee 54% del capital de FCC. El grupo, que obtuvo en julio, en consorcio, un contrato histórico para la construcción de tres líneas de metro de Riad, por un monto de $6,070 millones, busca desde hace años depender menos de su país de origen, afectado por la crisis. FCC “vendió 7,638,198 acciones de FCC equivalentes a 6% de su capital social. El comprador es una o varias sociedades relacionadas con William H. Gates. La transacción fue realizada al precio de mercado por un monto de 113.542 millones de euros”, indicó el grupo en un comunicado FCC publicó en agosto una pérdida neta semestral de 607.6 millones de euros, frente un beneficio de 53.4 millones un año antes, viéndose afectada en especial por la quiebra de su filial austríaca Alpine. Alpine Bau, grupo propiedad a 100% por FCC, presentó su balance a fines de junio y está ahora en liquidación. La caída de los beneficios en España (-17.8%) en el primer semestre fue compensado en parte por el avance registrado en América Latina (+13%) y en la región Oriente Medio y Africa del Norte (+25.2%). Después haber sacado en el primer semestre 42% de sus ingresos del extranjero, FCC afirmó en julio que obtuvo, en consorcio, el contrato de las tres líneas del metro de Riad.
Fuente: ElnuevoHerald
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)