martes, 13 de octubre de 2015

¿Cómo “pitchear” tu negocio en 60 segundos?

En un mundo tan competitivo los emprendedores que resaltan son los que pueden vender su idea en menos de un minuto.


En convenciones de negocios donde todos están compitiendo por atención, las personas que resaltan son aquellas que explican su proyecto en menos de un minuto, aclarando todos los puntos de una manera persuasiva.
Desafortunadamente, muchos dueños de pequeños negocios no creen lo suficiente en la historia de su compañía y en cómo esta salió adelante. Y puedo decirlo con toda la seguridad, porque me ha tocado escuchar demasiados pitches ineficientes. Incluso en la última conferencia que asistí le pregunté a una persona a qué se dedicaba. “Esa es una buena pregunta” contestó. Cinco minutos después seguía intentando describir su nueva empresa y yo estaba buscando una excusa para irme de la conversación.
Como coach de comunicación, he desarrollado un ejercicio de cuatro preguntas que le funcionará a cualquier compañía o producto.
1. ¿Qué es lo que hace?
2. ¿Cuál es el problema que soluciona?
3. ¿Qué es lo que diferencia a tu producto o servicio?
4. ¿Por qué me tendría que importar?
Manteniendo cada respuesta breve vas a desarrollar una corta historia que no tomará más de un minuto.
Usaré el ejemplo de un emprendedor que empezó una franquicia de quehaceres domésticos basado en esas cuatro preguntas. La historia de esta empresa sería más o menos así:
"Poseemos un servicio de limpieza cinco estrellas y amigable con el medio ambiente que te consiente a ti y a tu hogar (lo que hace tu negocio). Los servicios tradicionales de limpieza requieren que prepares antes tu casa y que supervises por horas el trabajo de los empleados para evitar cualquier problema. Pero con nosotros no necesario, así que puedes despreocuparte y seguir con tu día (el problema que soluciona). Mandamos mínimo un equipo de tres personas para que se encargue de hacer las tareas de manera más rápida (en qué es diferente). Imagina llegar a casa después de un largo día y ver tu ropa  limpia, las sábanas cambiadas y  flores frescas esperando por ti. Son justo estos detalles los que nos diferencian de todos los demás (por qué debe importarte).”
La primera oración tiene que describir tu producto en menos de 140 caracteres, como si la fueras tuitear. Este ejercicio sirve de mucho ya que si tú no puedes describir tu producto en una oración, debes retroceder a tu primer punto de planeación.
Si puedes contar tu historia en menos de un minuto y aún te queda tiempo extra, tienes que estar preparado para relacionar esto con un ejemplo que hace que tu producto o servicio sea más “tangible”. En el caso del pitch de servicio de limpieza la palabra consentir o cambiar sábanas ofrece al oyente una idea más clara del objetivo del servicio.
No dejes ir tu idea solo porque perdiste la atención de tu audiencia. Si lo haces de manera correcta, pasando los 60 segundos verás cómo las personas querrán saber más de ti y de tu empresa.

Fuente: Soy entrepreneur

¿Qué puede hacer un asesor inmobiliario que el propietario no haga para vender una vivienda ?

renovacion-inmobiliaria
El proceso de captación inmobiliaria y la negociación con el propietario, será el tema central de Renovación Inmobiliaria*, ofreciendo las claves para que el vendedor reconozca la necesidad de contar con un asesor inmobiliario, para gestionar la venta de su propiedad.
Dicho asesor realiza numerosos servicios y acciones con el objetivo de vender, lejos del alcance del particular y de agentes inmobiliarios ajenos a la formación, las buenas prácticas, la colaboración MLS y marketing inmobiliario.
Ignacio Castillo, Coach, Consultor y Formador, como máximo responsable del evento, nos responde a algunas cuestiones sobre el mercado inmobiliario y sus actores:
Inmoblog – Tras tu presencia en foros inmobiliarios de Latinoamérica, México y USA,¿qué diferencias ves entre los profesionales de otro lado del Atlántico y los españoles?¿Cómo se les trata allí?
Ignacio Castillo – EEUU es otro mundo si hablamos de prácticas y modelos en el sector inmobiliario. Latinoamérica existe una gran diversidad, en los países que visito el 80% de su problemática es la misma que tenemos en España, falta por parte del cliente un mayor reconocimiento del asesor inmobiliario de la profesión al igual que España debemos tener la capacidad de revertir esta situación, la parte positiva: está en nuestra mano.
renovacion12
Inmoblog – En esta edición de Renovación, ¿que contenidos se trataran?
Ignacio Castillo – Gracias a mis viajes paso muchas horas con buenos profesionales de toda España e intentamos hacer una agenda adaptada a los temas que nos sugieren.
Este año vamos a tener menos ponentes y más tiempo para desarrollar los contenidos. Un dato importante, la mayoría de las agencias han disminuido su cartera de exclusivas activas con relación al 2014, únicamente la mantienen las que trabajan con referidos en elproceso de captación es uno de los temas que vamos a tratar en Renovación con amplitud.
Vamos a tener con nosotros a Carlo Monteiro de KW uno de los mejores agentes de Portugal, 250 propiedades vendidas al año estoy seguro que nos aportara entusiasmo y muchas ideas, además de un excelente grupo de profesionales con experiencia práctica.
Negociaciónmotivación de equiposmarketing, selección, MLS y perspectivas del sector serán algunos de los temas a tratar.
Inmoblog – A lo largo de 2015, estamos viendo datos de aumento de ventas en el sector. ¿Cómo ves la Situación actual del mercado, tras la burbuja, se reactiva o es un espejismo?
Ignacio Castillo – La situación es mejor sin duda, pero nos encontramos en nuevo sector con más competencia. En algunas zonas esta competencia entre agentes es fuerte, el propietario de la vivienda vuelve a tener expectativas con relación al precio de sus viviendas.
Toca de nuevo adaptarse, cambiar, no es la misma situación que en la etapa de crisis, no es un mercado de PRECIOS es un mercado de Marketing, de servicios, de plantear una venta de solución, de valor, ¿qué puedo hacer para vender una vivienda que el propietario no haga?.
Leonardo Cromstedt dijo en el tercer módulo de la certificación en dirección inmobiliaria ,REM: “ El mercado lo va a dominar la empresa que tenga las mejores propiedades de su mercado”. Estoy convencido de ello.
quality-small
Inmoblog – Háblanos del Sello de calidad QRE, de la certificación en procesos de captación.
Ignacio Castillo – Nuestra visión en QRE Calidad inmobiliaria es la profesionalización del sector inmobiliario y su dinamización desde la certificación de un sello de calidad que reconozca las mejores hábitos inmobiliarios.
La certificación en procesos de captación/atracción inmobiliaria lo conformanindicadores de calidad y control de la prestación del servicio al cliente vendedor de una vivienda. Su objetivo es llamar la atención del Cliente/consumidor, sector y garantizar que la característica de calidad que ostenta, ha sido verificada.
Vamos a realizar auditorías a las agencias que quieran disponer de este sello y vamos a certificar a las que superen esta prueba.
Fuente: Inmoblog

viernes, 9 de octubre de 2015

Las propiedades se convierten en la inversión favorita de la élite global

Las propiedades se convierten en la inversión favorita de la élite global
 En un mundo de bajas tasas de interés nunca vistas y de gran incertidumbre política, los grandes inversores dejan atrás bonos y acciones y regresan a los activos fijos.

Un paseo por el límite sur del Central Park en Nueva York revela una gran cantidad de información sobre el estado de la propiedad residencial global.

A lo largo de la Calle 59 Oeste, la cual cuenta con vistas al parque, se encuentran varias torres residenciales desde las cuales los adinerados financistas de Nueva York disfrutan de las hermosas vistas.

A tres minutos a pie hacia el sur, en la Calle 57 Oeste se extiende una hilera de delgados rascacielos de cristal, muchos de los cuales constituyen la segunda o tercera vivienda de inversores extranjeros.

Los edificios de la Calle 59 son para los neoyorquinos ricos, mientras que los que están en la Calle 57 "apodada "Billionaires' Row" (calle de los multimillonarios) son para los extranjeros, según lo expresado por ejecutivos de la industria de bienes raíces.

"Están a dos cuadras de distancia, pero también están a años luz de distancia", declaró Andy Gerringer de Marketing Directors, una compañía que se especializa en lujosos desarrollos inmobiliarios en la ciudad de Nueva York.

La historia de chinos y rusos ultra-ricos apropiándose de condominios en las ciudades occidentales ya la hemos escuchado. Pero durante los últimos años, la recuperación del mercado de su profunda recesión se ha caracterizado por un aumento de la inversión transfronteriza, con grandes flujos de capital procedentes de Asia, Suramérica y el Medio Oriente invertidos en las grandes ciudades de EE.UU. y Europa.

En un mundo de bajas tasas de interés nunca vistas y de incertidumbre política, los fondos han regresado a los activos fijos, siendo los bienes raíces una inversión favorita para los ahorros de la élite del mundo y una clase de activos más maduros para los inversores institucionales.

La avalancha de capital extranjero en las llamadas "ciudades de refugio" está impulsada por una necesidad básica de invertir las grandes cantidades de una manera segura. Lo que se consideraba en 2006 tan ilíquido y más arriesgado que las acciones o los bonos, es hoy día una "clase de activos primarios", declaró Stephen Shapiro del grupo de mercados de capitales de JLL en Nueva York.

"Los inversores actuales están diciendo: Prefiero los bienes raíces porque son un activo duro. Y en una ciudad como Nueva York, son líquidos y las posibilidades de revalorización del capital están cerca del 100%", explicó Shapiro.

Las tasas de interés extremadamente reducidas durante la crisis financiera se han mantenido cerca de cero en Norteamérica y en Europa; esto ha llevado a una búsqueda global para la obtención de rendimiento que ha favorecido a las acciones y a los bienes raíces.

La recuperación de los precios de las propiedades inmobiliarias ha sido "muy ordenada", según una nota de investigación escrita por asesores de Green Street en enero. Y mientras que la crisis financiera mundial ocasionó que los inversores a largo plazo se apartaran de las propiedades residenciales, la volatilidad los está atrayendo nuevamente y, en particular, a las que se encuentran en las percibidas "ciudades de refugio".
En medio de una vehemente campaña contra la corrupción por parte del turbio gobierno chino, de las malas relaciones entre Rusia y Occidente, y de la agitación política en Brasil, la incertidumbre ha llevado a que se invierta dinero en propiedades "trofeo" ubicadas en grandes centros urbanos, los cuales generalmente están protegidos contra las cambiantes tendencias de la economía.

En EE.UU., las ventas de viviendas a compradores extranjeros ascendió de u$s 68.000 millones en 2013 a u$s 104.000 millones en 2015, de los cuales u$s 28.000 millones provinieron de China, según la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios. Gracias a esta demanda extranjera, los precios de los inmuebles residenciales volvieron a niveles anteriores "veloz y rápidamente", declaró Gerringer.

Fuente: Cronista.com

Recuperarán espacios urbanos en San Antonio de Los Altos

Ya las cuadrillas trabajan en las zonas verdes del casco del pueblo (Cortesía)
 En la avenida Perimetral las cuadrillas ya trabajan en las zonas verdes del casco del pueblo, Rosalito y la redoma de San Antonio de Los Altos. El principal enfoque serán las jardineras y el acondicionamiento de la fuente que se encuentra inoperativa.

La dirección de Servicios Públicos de Los Salias realizará varias obras de recuperación de espacios urbanos en el municipio a partir de este sábado; así como mantenimiento vial y desmalezamiento en distintos sectores. La información fue emitida por Francisco Hernández, director de la entidad. 

En la avenida Perimetral las cuadrillas ya trabajan en las zonas verdes del casco del pueblo, Rosalito y la redoma de San Antonio de Los Altos. El principal enfoque serán las jardineras y el acondicionamiento de la fuente que se encuentra inoperativa.

Además, se hará mantenimiento a los murales del sector ya que han sido objeto de grafitis o de propaganda política que se encuentran prohibidas por la ordenanza municipal de Ornato. "Contaremos con voluntariado de distintas comunidades que se encargarán de la limpieza y recuperación de estos espacios." Informó Hernández.

En el caso del sector de Figueroa, con motivo de las próximas celebraciones religiosas, la dirección acondicionará las vías públicas con labores de desmalezamiento. Lo mismo ocurre con la zona industrial de Las Minas, en donde las cuadrillas de servicio finiquitan el saneamiento del basurero, al encontrarse grandes cantidades de escombros. "Hacemos el llamado a las personas de aquella comunidad para que en vez de arrojar los materiales se comuniquen con la dirección de servicios públicos para su correcto traslado."

Finalmente, el director aseguró que se han levantado derrumbes alrededor de Los Salias así como pequeños bacheos en diversas localidades. Añadió que se atenderán todos los casos pero siguiendo el cronograma existente.

Fuente: El Univesal

Venezuela: Promueven patrimonio de Chacao con Rutas Históricas

Habitantes de la ciudad conocieron historias locales VENANCIO ALCÁZRES
 El paseo incluye visitas a los bienes arquitectónicos de la jurisdicción.

Con la intención de dar a conocer y enaltecer el patrimonio cultural de Chacao, vecinos del municipio dirigieron ayer un nuevo recorrido en la localidad en el marco de la agenda de Rutas Históricas, cuyas visitas se llevan a cabo de manera gratuita una vez al mes.

El paseo que se realiza a pie, tiene una duración de dos horas, e incluye visitas a los bienes arquitectónicos ubicados en el área fundacional del municipio, edificada entre los años 1768-1900. La fundación del Pueblo San José de Chacao, la construcción de su iglesia y su constitución como parroquia eclesiástica fueron algunos de los aspectos abordados durante el tour de ayer.

A fin de dirigir los recorridos, un grupo de vecinos de la zona han sido formados como Guías Históricos de Chacao, brindando a los participantes la oportunidad de conocer el entorno arquitectónico y social en cada uno de los itinerarios.

Durante el recorrido los participantes también conocieron relatos en torno al cultivos de café y flores, historia de la iglesia y personajes notables de la época, tales como el padre Pedro Ramón Palacios y Sojo quien se destacó por iniciativas musicales importantes; o José Antonio García Mohedano, primer Párroco, quien fue un hito en la economía del café.

Las personas que deseen participar en estas rutas deben inscribirse previamente a través de los teléfonos (0212) 2630512 / 263.8825 o por el correo rutaschacao@gmail.com. La inscripción es gratis. Para acceder a estos y otros eventos organizados por Cultura Chacao, la administración local pone a disposición la cuenta de Twitter @culturachacao Facebook culturachacao.org.

Fuente: El Universal

miércoles, 7 de octubre de 2015

Lo que debe hacer una inmobiliaria para aumentar sus ventas

La mejor alternativa para bregar con un período no del todo halagüeño para nuestra inmobiliariadesde el punto de vista económico, es apostar por un sitio web de alto rendimiento y mayor presencia en la Red que otorgue mayor visibilidad y prestigio entre los posibles futuros clientes.

Plan de marketing online para aumentar tus ventas

Las acciones a seguir para alcanzar este objetivo desde nuestra web inmobiliaria, guardan relación con las estrategias desarrolladas desde cualquier plan de marketing online. La atracción de mayor tráfico, convertir las meras visitas en clientes, fidelizar a los clientes y convertirlos como meta final en prescriptores. Todo ello nos permitirá ser la opción preferente del mercado.
Para alcanzar el primero de los objetivos, es decir, atraer tráfico, hemos de apostar por lapublicidad online, especialmente a partir de banners, que nos otorgarán un mayor reconocimiento de marca o branding. Igualmente, elposicionamiento en buscadores a partir de técnicas SEO, nos ayudará ubicarnos en las primeras posiciones de las búsquedas de los usuarios, siendo la opción más destacada y visible del mercado.
Hasta hace no demasiado tiempo, eran tendencia aquellas webs centradas a generar un gran impacto visual en el usuario, al mismo tiempo que ofrecían datos sobre promociones, entorno, precios, memoria de calidades o planos de viviendas. En aquel momento, el tráfico procedente de los buscadores se presentaba como un valor añadido, dado que la demanda se generaba a partir de la publicidad offline, de manera que el sitio web tenía un menor apoyo.
No obstante, desde al año 2006 tiene lugar un cambio en los compartimientos del mercado inmobiliario, puesto que cada vez son más los compradores que se sirven de Internet para encontrar la información que precisan a la hora de decidirse por un inmueble u otro. Esta tendencia hizo que la presencia en la Red de cualquier inmobiliaria pasara de ser un simple valor añadido a convertirse en una necesidad. Así, muchas invertían sus recursos en medios online y no tanto en los clásicos anuncios y clasificados.
A lo largo de los años 2006 y 2007 hemos asistido a un incremento considerable de los costes por click de links patrocinados para efectuar las correspondientes búsquedas inmobiliarias. De esta forma, optimizar los contenidos y servicios de su sitio web para buscadores se ha convertido en algo primordial.
En este sentido, junto a estrategias SEO, es fundamental complementar este tipo de servicios concampañas de pago por click, siendo las más eficaces aquellas que se monitorizan, las que se segmentan de manera más enfocada, las que se dirigen a mercados geográficos y, en definitiva, las que están pensadas para aquellas palabras clave que otorguen una mayor tasa de click – throrugh (CTR).
Por otro lado, para convertir tus visitas en clientes lo ideal es que sea una web usable para cualquiera de los internautas e indexable para los buscadores (un buen ejemplo de ello lo podemos ver en: vivienda2). A la hora defidelizar a ese cliente, lo que hemos de conseguir es que todas aquellas personas que van a comprar un inmueble y visitan su página al comienzo de la fase de documentación, se conviertan en uno de nuestros contactos a seguir para que figuremos en su lista de prioridades.
No sería desdeñable tampoco poder interpretar a través de nuestro propio sistema de estadísticasqué tipo de inmuebles, zonas geográficas, rangos de precio son los preferentes para nuestros clientes. Solo de esta forma, y contando con las tendencias del mercado, podremos aprovechar a nuestros visitantes como prescriptores.
La mejor estrategia para aumentar sus ventas como inmobiliaria en la Red es tener presencia en Internet y servirse de sus muchos recursos para erigirse como la opción más demanda  y visible del mercado.

El mall es el nuevo rey en Latinoamérica

Fuente: www.df.cl
 El centro comercial Centro Andino en Bogotá, la capital de Colombia, está repleto de marcas comerciales. Nespresso, de Suiza, fabricante de las cápsulas de café, se ubica cómodamente junto a minoristas tanto de ropa de moda de alta calidad como de moda rápida, desde la italiana Dolce & Gabbana hasta la británica Burberry.

El centro comercial —que abrió sus puertas en la década de los '90— ahora está lleno, por lo que los minoristas internacionales han escogido ubicarse cerca del legendario edificio simplemente para que se les asocie con aquellos que lograron una ubicación dentro del lugar.

La mala planificación urbana y los altos índices de criminalidad en muchas ciudades latinoamericanas han provocado que los centros comerciales, en lugar de las tradicionales calles principales, sean los favoritos de las marcas de modas globales para aumentar su participación en la región.

"Los centros comerciales de destino", como Andino, son los principales lugares para enfocarse en los consumidores objetivo, a diferencia de las áreas de compra en el centro de las ciudades en el extranjero como la Quinta Avenida de Nueva York y los Campos Elíseos de París.

Al haber más de 1.800 centros comerciales en América Latina y 150 más en construcción, escoger el lugar ideal es de suma importancia.

Para Inditex, el mayor minorista de ropa del mundo, con 178 tiendas de su emblemática marca Zara esparcidas por 16 países de América Central y América del Sur, abrir una tienda de distribución junto al centro comercial Andino en Colombia fue una decisión importante.

"Hasta el momento en 2015 hemos abierto quince tiendas en América Latina bajo la familia Inditex, la mayoría de ellas en centros comerciales", dice un representante. "Planeamos abrir más de 30 tiendas para fines de año".

American Eagle Outfitters y Gap, ambas estadounidenses, siguen sus pasos, y se están expandiendo agresivamente hacia el sur más allá de EEUU y México hacia Chile, Colombia y Perú para compensar el flojo crecimiento de las ventas domésticas. Ciertamente Colombia se encuentra a la vanguardia de una tendencia regional de centros comerciales.

De los seis mercados latinoamericanos encuestados por FT Confidential Research el año pasado, 73,2% de los colombianos visitaron centros comerciales para comprar ropa en comparación con el promedio regional de 66,4%.

"Para nosotros, estar ubicados en Centro Andino envía el mensaje correcto a nuestros clientes", dice Rodolfo Chiari, quien dirige Mac Center, uno de los principales distribuidores de productos tecnológicos Apple en la región. "Alberga las principales marcas bajo un mismo techo, lo cual no tiene paralelo en los otros centros comerciales de Colombia, ni siquiera en los de América Latina".

Además, estas corporaciones internacionales tienen buen poder de negociación dentro de los centros comerciales, dice Jorge Lizan, director ejecutivo de Lizan Retail Advisors, una consultoría. Su compañía ayuda a las marcas extranjeras a entrar al mercado latinoamericano y él ha notado cierta tendencia por parte de los grandes grupos a pagar rentas menores que las marcas locales que usualmente tienen una base de clientes más pequeña.

"Hoy en día los compradores latinoamericanos son muy exigentes y apoyan cada vez más las marcas globales conforme viajan más y quieren acceso a diferentes productos", dice. "Y los desarrolladores están haciendo lo que los clientes quieren, trayendo las grandes marcas a sus centros comerciales".

Pero las compañías extranjeras no pueden ignorar la desaceleración minorista regional. Las monedas latinoamericanas han caído abruptamente este año contra el dólar estadounidense. La confianza del consumidor y las ventas minoristas se han visto afectadas considerablemente.

En la mayor economía de la región, Brasil, la cual presume el mayor número de centros comerciales per cápita, las ventas minoristas en términos reales cayeron 2,7% interanual en junio, pero para ropa y calzado el declive fue aún mayor, de 4,6% en comparación con el mismo período de 2014.

Los espíritus de los compradores perdidos están comenzando a atormentar a ciudades brasileñas de segundo y tercer nivel. Itapecerica da Serra, ubicada a aproximadamente 32 kilómetros al suroeste de Sao Paulo y con una población de aproximadamente 165.000 personas, es un ejemplo. Conforme aumenta el desempleo (el cual ya ha crecido 2,2% este año) y se siente la inflación, las familias de menores ingresos de los pueblos satélite, quienes no tienen la costumbre de pasar el día en el centro comercial, ya no cuentan con el poder adquisitivo que los desarrolladores de centros comerciales habían anticipado.

En Brasil han abierto más de 130 centros comerciales desde 2010, y aproximadamente la mitad de ellos están fuera de las grandes áreas metropolitanas, según la unidad brasileña de Cushman & Wakefield, una consultoría de bienes raíces comerciales.

Sin embargo, existe una fuerte convicción de que el cambio secular entre los compradores latinoamericanos superará la desaceleración cíclica. Al igual que las plazas centrales de los pueblos hispanos, los centros comerciales o de "estilo de vida" se están convirtiendo en centros de reuniones sociales.

Son más que las tradicionales tiendas de distribución con área de cafeterías, también ofrecen áreas de juego para los niños, galerías de arte, bancos, e incluso parques interiores y bloques de oficinas. Por lo tanto, los compradores se siente animados a pasar tiempo en los centros comerciales más allá del que emplearían simplemente comprando, por lo que la tendencia en el largo plazo para los centros comerciales sigue siendo positiva.

"En el momento en que tengan un poco de dinero para gastar, escogerán el centro comercial para gastarlo porque ahí es donde pasan el tiempo", dice Alexis Frick, analista de investigación de Euromonitor International con sede en Sao Paulo.

Fuente: df.cl