Precios de vivienda siguen subiendo en septiembre en China | |
![]()
Foto: Google
Los precios de las viviendas nuevas y existentes continuaron
subiendo en la mayoría de las ciudades chinas en septiembre, según los
datos oficiales publicados hoy martes por el Buró Nacional de
Estadísticas (BNE).
Según una muestra estadística de las 70 principales ciudades de China, en 65 se registraron aumentos intermensuales en los precios de las viviendas nuevas, cifra que supone un descenso frente a las 66 de agosto, anunció el BNE. De acuerdo con el buró, 63 de las ciudades mostraron subidas intermensuales en los precios de las viviendas existentes y de segunda mano en septiembre, en comparación con las 58 de agosto. Sobre una base interanual, los precios de las viviendas nuevas crecieron en 69 ciudades, al igual que en agosto, mientras que los de las viviendas existentes aumentaron en 68 ciudades, también como en agosto. Las tasas de crecimiento en las ciudades más importantes del país fueron notablemente más altas que en las ciudades de segunda y tercera categoría: en Beijing, Shanghai, Guangzhou y Shenzhen, los precios de la vivienda nueva subieron un 1,4 por ciento interanual de media, en comparación con el 0,6 por ciento registrado en 35 ciudades de tercera clase, señalan las cifras del BNE. Los datos cubren las ciudades de tamaño grande y mediano del país, incluyendo Beijing y Shanghai, capitales provinciales y otras ciudades.
Fuente: espanol.cri.cn
|
miércoles, 23 de octubre de 2013
INTERNACIONALES: CHINA
VENEZUELA: VIVIENDA
50% de los edificios de Caracas no siguen normas antisísmicas

Al Censo 2011 se incorporaron variables de riesgo sísmico | Foto Leonardo Noguera / ARCHIVO
En el censo de 2011 se determinó que los inmuebles tienen más de 28 años de construidos
FLORANTONIA SINGER 23 de octubre 2013 - 12:01 am
La incorporación de una pregunta
sobre el año de construcción de las edificaciones censadas en 2011 por
el Instituto Nacional de Estadística, permitió determinar que la mitad
de los 400.000 inmuebles existentes en Caracas fueron levantados hace
más de 28 años, cuando no existía una normativa sismorresistente acorde.
Este
dato, y otros como la tipología constructiva, la cantidad de población,
el número de pisos, ubicación, uso e irregularidades permitirá
desarrollar estudios sobre la vulnerabilidad física y social dentro del
proyecto Sismo Caracas, que podrían dar resultados a mediados de 2014.
La propuesta fue presentada ayer por Gustavo Coronel, asesor de
Funvisis; y Omar Martínez, director de Investigaciones y Estadísticas
Locales del INE, instituciones a cargo del estudio, en el foro
Discapacidad y Desastres. Una Conversación No Tan Obvia, organizado por
Cesap y el PNUD.
Durante el encuentro
se realizó un diagnóstico sobre la vulnerabilidad ante amenazas
naturales, que se incrementa en la población con discapacidad, que en el
país llega a 5,3%; 1,4 millones de personas, según el último censo.
Desde
los organismos multilaterales señalaron la necesidad de trabajar en
desastres extensivos, los siniestros de menor impacto que ocurren con
más frecuencia. “Unas 30 millones de personas con discapacidad en el
mundo son afectadas cada año por desastres. Pero hay que pensar en los
desastres cotidianos, que tienen que ver con la calidad de las
ciudades”, dijo Diana Vegas, presidenta de Cesap.
El
encuentro sirvió para presentar al recién creado Viceministerio de
Gestión de Riesgos y Protección Civil, adscrito al despacho del ministro
Miguel Rodríguez Torres. Ada Flores, directora de Gestión de Riesgo,
explicó que el objetivo de este ente es lograr la aplicabilidad de la
Ley de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos –que
entró en vigencia en 2009– a través de la articulación de las políticas
de Estado con un sentido preventivo. “En 2009 se aprobó esta ley y
todavía no pasa nada. Tenemos que instruir a los que toman las
decisiones y fortalecer las instituciones”, exhortó la geógrafa.Fuente: El Nacional
martes, 22 de octubre de 2013
VENEZUELA: MISION VIVIENDA
Determinan tabla de Financiamiento para viviendas de la GMVV | |
![]()
eldiariodeguayana.com.ve
Los
adjudicatarios de las casas y apartamentos de la Gran Misión Vivienda
Venezuela podrán pagarlas de acuerdo a una tabla de financiamiento
ajustada a los ingresos y con facilidades.
Así está previsto en el plan de construcción de viviendas más ambicioso del país, la Gran Misión Vivienda Venezuela, que comenzó en el año 2011, para dar respuesta al pueblo venezolano que por escasos recursos no podía acceder a un techo propio y para atender a las 32.000 familias que quedaron damnificadas tras las intensas lluvias registradas en el país entre 2010 y 2011. La meta para el 2019 de la Misión es de 3.000.000 de nuevas casas. En tan sólo 30 meses de iniciado este programa social se registran 456.795 viviendas culminadas. El pasado fin de semana se entregó la vivienda número 50.000 en el Zulia. Desde allí, el presidente Nicolás Maduro indicó que el Estado ha invertido de manera directa 30.000 millones de dólares en subsidio habitacional. Dijo que para alcanzar la meta en 2019 se seguirán haciendo inversiones estatales y reinversiones provenientes del pago de las casas que hagan paulatinamente los adjudicatarios. En cuanto al sistema de pago, declaró en mayo pasado que el Estado es justo y evalúa las condiciones socioeconómicas de cada quien. Si, por ejemplo, una familia tiene ingresos por debajo del salario mínimo tendrá un subsidio del 10 % de la vivienda. Quien tenga salario mínimo será un subsidio de 80 % "y así vamos avanzando y todo esto manejado con la flexibilidad de un Estado socialista", explicó. Para dar continuidad a esta política, Maduro giró instrucciones al ministro para la Vivienda y Hábitat, Ricardo Molina, para que se establezca un sistema de registro de manera que a la familia que se le entregue una vivienda en la medida de sus ingresos la cancele y aquellas personas que no puedan pagarlas "se les pone un pago simbólico". Fuente: El Diario de Guayana |
VENEZUELA: VIVIENDA
Advierten que es "inviable" construir viviendas en el país | |
![]()
Presidente de la Cámara Venezolana de Construcción, Gilbert Dao.
El
presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción, Gilbert Dao,
manifestó que la “escasez de insumos primarios para el sector, aunado a
la falta de divisas” genera condiciones inviables para la edificación de
complejos habitacionales en el país.
En declaraciones a Unión Radio, Dao indicó que las últimas cifras publicadas por el Banco Central de Venezuela (BCV), se observan incrementos de precios de insumos conexos al sector entre ellos: recubrimientos para paredes y pisos (141%); concreto (108%) y arcilla (100%). El representante de la Cámara de Construcción explicó que aunado al aumento de los precios y la falta de divisas, el sector privado enfrentan otro impedimento para construir viviendas, debido a que desde octubre del 2012 producen las mismas a un precio fijo. “Si mezclamos la escasez de los insumos primarios y la contracción propia del sector porque hay que construir viviendas a un precio fijo dado hace más de un año, al sector privado le es inviable construir bajo estas circunstancias”. Finalmente instó a las autoridades gubernamentales a llevar a cabo una revisión completa del sistema que controla el sector privado para aumentar la construcción de viviendas que actualmente es deficiente en el país.
Fuente: Unionrario.net
|
INTERNACIONALES: VIETNAM
Comienza a descongelar el mercado inmobiliario en Vietnam | |
![]()
Foto: Google
El
estancamiento inmobiliario en Vietnam disminuye últimamente aunque sea
de manera lenta, informó el Ministerio nacional de Construcción.
El total de los bienes raíces estancados registrados en los primeros nueves meses del año tiene un valor calculado en casi cinco mil millones de dólares, una disminución de 600 millones de dólares comparada con el primer trimestre. Tal situación positiva se debe al esfuerzo de las distintas localidades en realizar transacciones de bienes inmuebles y el enfoque de los inversores en la promoción de apartamentos y casas a clientes potenciales, agregó la fuente. Otra razón es la resolución gubernamental de establecer un fondo bancario de mil 400 millones de dólares para ofrecer créditos preferenciales a los inversores dispuestos a cambiar el objetivo de sus proyectos de carácter comercial al social. Lo más importante es cuadrar el exceso de propiedades de lujo con el escaso de viviendas de precios asequibles, aseveró el ministro vietnamita de Construcción Trinh Dinh Dung. El titular propuso además que las ciudades y provincias creen más condiciones favorables para apoyar a las empresas a convertir proyectos comerciales en sociales, en aras de cubrir la demanda de la sociedad. Por su parte, el economista Tran Du Lich abogó por la incrementación de ofertas de viviendas de bajo costo para trabajadores y la utilización de los paquetes de créditos para apoyar a los compradores más que a los vendedores por parte del Gobierno. Además de los cambios en política y los esfuerzos de inversores, la confianza de los consumidores juega un papel trascendental, pues ellos podrían invertir unas 400 toneladas de oro en existencias en el mercado inmobiliario doméstico, de acuerdo con el experto Dang Hung Vo. Más de 210 millones de dólares fueron invertidos en cuatro mil proyectos de vivienda, según fuentes oficiales.
Fuente: es.vietnamplus.vn
|
lunes, 21 de octubre de 2013
INTERNACIONALES: ESPAÑA
El mercado chino, a por las gangas inmobiliarias españolas | |
![]()
Foto: Google
Mercado Inmobiliario El ajuste en el precio de la vivienda, mucho más cara en su país, y las ventajas que ofrece para obtener la residencia son reclamos para el gigante asiático.
El gancho de la nueva ley, que facilita la residencia a los extranjeros que compren inmuebles por más de 500.000 euros y un ajuste de precios más intenso que el de los vecinos europeos, han convertido a España en un reclamo para los inversores chinos que buscan sacar su dinero fuera. Si a ello le sumamos el elevado precio de los pisos en el país asiático, que llega incluso a triplicar el precio medio de España, o la imposibilidad de comprar más de una vivienda por persona en algunas ciudades, como es el caso de Pekín, el interés por nuestro país no hace sino incrementarse, sobre todo en los últimos tiempos. Aunque el volumen de las adquisiciones no es tan llamativo como el que desembolsan otros extranjeros, en especial rusos y árabes (muy enfocados al mercado costero español de lujo), el potencial de los inversores chinos ha obligado a muchas consultoras que operan en España a crear divisiones específicas para asesorarles y a traducir sus anuncios al chino. Institucionales y particulares Desde la consultora inmobiliaria CBRE, Ignacio Fonseca señala que, a grandes rasgos, hay dos perfiles de compradores chinos: los institucionales, entre los que se incluyen fondos o grandes corporaciones con el foco puesto en oficinas, centros comerciales, hoteles o grandes promociones, y los particulares, interesados en los barrios de las grandes ciudades y más indiferentes a las zonas costeras por razones culturales. “Resulta difícil encontrar producto para ellos porque buscan proyectos muy grandes”, señala Fonseca, que considera que la distancia ha sido un factor determinante que ha retrasado la llegada de los chinos al mercado inmobiliario español. Para el director de Corporate Solutions de Jones Lang LaSalle, Borja Basa, la entrada de los chinos abre un nuevo ciclo en el mercado español de inversión inmobiliaria. Su llegada está siendo cuidadosa y precisa, sostiene Basa, que espera grandes movimientos de gigantes chinos en busca de una sede en España. Que el sector hotelero también está en su agenda no es un secreto. Basta ver el acuerdo suscrito entre NH y HNA, asegura el vicepresidente de Jones Lang LaSalle Hotels & Hospitality Group, Giuliano Gasparini, que prevé que en los próximos meses se cierre una operación importante. Hoteles de lujo Entre sus prioridades se encuentran los hoteles de lujo, ya sea su gestión o el activo en sí, y preferentemente ubicados en Madrid, Barcelona o Mallorca. El gigante chino inmobiliario Wanda ya ha dado muestras de interés para invertir en la construcción y hostelería española. En el caso de los clientes particulares, las zonas más demandadas en la ciudad condal son Vallvidrera, Gracia o las afueras de Barcelona, mientras que en el caso de Madrid las preferencias pasan por Ciudad Lineal, Majadahonda, Pozuelo, Aravaca o el extrarradio, según el director de la tienda de Engel & Völkers en Pozuelo, Javier Marfany. Para canalizar esta demanda, la inmobiliaria de alto standing ha creado una división especializada destinada al asesoramiento de inversores procedentes de China, una herramienta con la que ya cuentan también CBRE y Jones Lang LaSalle. “Muchas inmobiliarias que son clientes nuestros están traduciendo sus páginas web al chino”, señalan en Fotocasa. Desde el portal sostienen que cada vez son más las inmobiliarias chinas que se están asentando en España. En el madrileño barrio de Usera, donde está muy asentada la población asiática, han pasado de tener dos inmobiliarias chinas a ocho. El principal factor de compra sigue siendo la oportunidad de negocio detectada en los actuales niveles de precio, indican desde Savills, quienes subrayan el interés de los inversores por nuestro país, como lo pone de manifiesto el desembarco del banco chino ICBC en el Paseo de la Castellana. Los años de crecimiento permitieron a España contar con infraestructuras, comunicaciones y servicios de calidad, un atractivo al que se suma el clima, un estilo de vida único y una variada oferta de producto, subrayan desde Gilmar. Y es que, los fondos internacionales estarían dispuestos a invertir el próximo año hasta 14.000 millones de euros en el sector inmobiliario español, según un estudio realizado por la firma Knight Frank.
Fuente: Negocios.com
|
TECNOLOGIA URBANA
Ciudades inteligentes: ¿un adiós para siempre al "vuelva usted mañana"? | |
![]()
20minutos.es
UrbanismoSemáforos y coches inteligentes, residuos telecontrolados, sensores... Las urbes dispondrán de tecnologías aún más sofisticadas para gestionar automáticamente problemas, incluso antes de que se produzcan y en tiempo real, ha dicho esta semana Carlo Ratti, del MIT y referente mundial de este tipo de ciudades.
La célebre frase "vuelva usted mañana", con la que el escritor Mariano José de Larra inmortalizó una imagen de lentitud en la administración española para atender a sus ciudadanos, parece no tener cabida en el marco de las nuevas ciudades "inteligentes", que revolucionarán la forma de gestionar los servicios urbanos. Así lo ha explicado el arquitecto e ingeniero Carlo Ratti, referencia internacional en "smatcities" o ciudades inteligentes, quien ha dicho que la multitud de dispositivos de comunicaciones, microcontroladores y sensores que se irán incorporando en los centros urbanos monitorizarán sus necesidades y el funcionamiento de sus servicios en todo momento. Según Ratti, proliferarán los sistemas informáticos y aplicaciones para móviles con indicaciones para llegar antes a casa y evitar atascos, para reducir el consumo energético en el vecindario o conseguir un taxi en una calle desierta en medio de una tormenta. "El ciudadano se convertirá cada vez más en centro de decisiones de gestión urbana", ha afirmado el director del grupo Senseable City Lab del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), quien trabaja desde hace años en novedosos diseños para aprovechar el potencial de los infinitos datos disponibles en las ciudades, junto con las más avanzadas tecnologías. Involucrado en proyectos tan emblemáticos como la Bicicleta 2.0 de Copenhague, que aprovecha la energía generada por el ciclista al pedalear, Ratti es uno de varios expertos del MIT invitados a la tercera edición EmTech España, que se celebra en Valencia a principios de noviembre para hablar del futuro de la tecnología en ámbitos como la educación, la telemedicina o las ciudades inteligentes. Cambiarán ayuntamientos, el tráfico... Este arquitecto, cuyo equipo fue además responsable del pabellón digital sobre el agua en la Expo de Zaragoza de 2008, considerado por la revista Time como uno de los mejores inventos del año, prevé que los actuales servicios telefónicos de información rápida de los ayuntamientos se conviertan en "wikis" o sitios "web" sociales. En su opinión, los propios ciudadanos se ayudarán cada vez más entre ellos gracias a Internet y las tecnologías para solucionar problemas urbanos, y surgirán nuevas actividades comunitarias y un tipo de activismo ciudadano diferente. También piensa que se redefinirá el actual funcionamiento del tráfico, con la generalización del uso de vehículos sin conductor y la incorporación de sistemas que evitarán, por ejemplo, los semáforos en los cruces de calles sin que choquen los coches. "Estas nuevas ciudades mucho más inteligentes a la hora de gestionar los servicios apenas modificarán su diseño desde el punto de vista estético. La revolución se producirá en la forma de resolver los problemas, mucho más rápida y más eficaz". Las sofisticadas redes de telecomunicaciones junto con la proliferación de teléfonos móviles y tabletas, cada vez más accesibles a la población, con precios más reducidos, junto con las enormes bases de datos fácilmente accesibles, sobre todo en la administración, están favoreciendo la diseminación de todo tipo de información, ha señalado. Esta "prodigiosa" cantidad de datos ofrece información no sólo de los usos y costumbres más habituales de los ciudadanos, sino también de sus necesidades más inmediatas e incluso de sus sentimientos. "Ahora se sabe cómo se mueve la gente por la ciudad, con qué asiduidad, con qué horarios, en dónde prefiere cenar, de qué forma compra e "incluso el paradero final de cada uno de sus residuos, una vez que se deshacen de ellos", ha añadido el experto, que es además responsable de un novedoso experimento para seguir el rastro de basura sanitaria en EE UU. El mismo demostró que son enormes las distancias que recorren algunos residuos antes de ser destruidos y puso en tela de juicio la eficacia de algunos sistemas de gestión medioambiental de la basura. Fuente: 20minutos.es |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)