domingo, 23 de marzo de 2014

Venezuela: Ponen topes a metro cuadrado de construcción en cartera hipotecaria


Ajustan la gaveta en 65% para construcción y 33% para compra
 
 
Para el financiamiento de viviendas nuevas (80 mts) se elevó el precio máximo a Bs. 1.770.000 para Caracas. Antes se consideraba como límite Bs. 800.0000 
El Ministerio de Vivienda y Hábitat, a través de una resolución publicada en la Gaceta Oficial del 19 de marzo de 2014, modificó los porcentajes de la cartera hipotecaria que deben destinar los bancos para financiar la construcción y compra de vivienda.

En la medida se fijan por primera vez, topes en el precio del metro cuadrado al que deberán ajustarse los constructores que edifiquen viviendas con recursos provenientes de la cartera. Asimismo, se precisa que los topes del metro cuadrado estarán diferenciados por municipios y por dimensiones de los inmuebles en caso de la zona metropolitana de Caracas.

Los topes están entre Bs. 8.490, Bs. 11.038 y Bs. 22.159 el metro cuadrado, dependiendo de las dimensiones de los inmuebles. Esto se aplicará en los cinco municipios caraqueños (Libertador, El Hatillo, Chacao,
Sucre y Baruta). En el resto del país se aplicará otro metraje.
La cartera hipotecaria ajustó de  30% a 33% para compra de vivienda; a 65% para construcción, y bajó de 5% a 2% para autoconstrucción.

De acuerdo con este metraje, una vivienda nueva en la zona metropolitana de Caracas,  construida bajo las condiciones del ajuste publicado en Gaceta Oficial tendrá un precio máximo de venta de Bs. 1.770.000.

Esto en el caso de la Gran Caracas; para el resto del país  los topes de precio del metraje varían.

La distribución de la cartera  hipotecaria que regirá para este año 2014, quedó en un global de 20% que deben destinar las instituciones financieras de sus ingresos brutos para  créditos al constructor,  la adquisición y la autoconstrucción.

La desagregación de la cartera hipotecaria quedó en 65% para financiar proyectos de  construcción; pasó de 30% a 33% para la adquisición de viviendas y bajó de 5% a 2% para autoconstrucción y ampliación.

En la normativa donde se  modificó la gaveta, se incluyó el programa 0800mihogar, destinado a financiar unidades para la clase media. Se indica que los proyectos de este plan se deberán regir por las condiciones de la cartera hipotecaria.

La resolución también resalta   que las viviendas u urbanismos que fueron intervenidos deberán ajustarse a estas nuevas condiciones.

Con la inclusión del programa  0800mihogar se adelanta en el ajuste de precios de estas unidades, el cual han estado solicitando las cámaras y gremios de la construcción e inmobiliarios

Venezuela: Resolución de Gaceta Oficial incluye criterios de ubicación para otorgar créditos hipotecarios

 


Fuente: Prensa Cámara Inmobiliaria de Venezuela
Gaceta_oficial_20
Se estableció en 20% el porcentaje mínimo de la cartera de crédito bruta anual, que con carácter obligatorio deben colocar con recursos propios las instituciones del sector bancario obligadas a conceder créditos nuevos hipotecarios destinados a la construcción, adquisición y autoconstrucción de vivienda principal, según apareció publicado este jueves 20 de marzo en la Gaceta Oficial 40.375.
La resolución del Ministerio de Vivienda indica que las instituciones del sector bancario deben distribuir los recursos establecidos en el artículo 1 de la siguiente manera: 65% destinado a créditos hipotecarios para la construcción de vivienda principal; 35% destinado a créditos hipotecarios para la adquisición de vivienda principal; 2% destinado a créditos hipotecarios para la autoconstrucción de vivienda principal, según indica el artículo 2 de la resolución ministerial.
El artículo 3, por su parte, dice que el 65% establecido en el artículo anterior se subdividirá de la siguiente forma:
1) 66% destinado a construcción de viviendas que será dirigido por el Órgano Superior del Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat.
2) 34% destinado a créditos a corto plazo para la construcción de viviendas bajo los siguientes parámetros:
2.1) Viviendas ubicadas dentro del Área Metropolitana de Caracas específicamente en los municipios Libertador, Chacao, Sucre, El Hatillo y Baruta, con un área neta máxima de hasta ochenta metros cuadrados de superficie por vivienda, con las siguientes especificaciones: viviendas unifamiliares con un valor de venta final de hasta Bs. 13.472 por metro cuadrado, incluyendo terreno, urbanismo, áreas comunes y equipamiento básico; Viviendas tetrafamiliares con un valor de venta final de hasta Bs. 10.643 por metro cuadrado, incluyendo terreno, urbanismo, áreas comunes y equipamiento básico; viviendas multifamiliares entre 3 y 5 pisos con un valor de venta final de hasta Bs. 14.014 por metro cuadrado incluyendo terreno, urbanismo, áreas comunes y equipamiento básico; viviendas multifamiliares con 6 o más pisos con un valor de venta final de hasta Bs. 22.159 por metro cuadrado, incluyendo terrereno, urbanismo, áreas comunes y equipamiento básico.
2.2) Viviendas ubicadas en el resto del país, con un área neta máximo de hasta ochenta metros cuadrados de superficie por vivienda, con las siguientes especificaciones: viviendas unifamiliares con un valor de venta final de hasta Bs. 8.490 por metro cuadrado, incluyendo terreno, urbanismo, áreas comunes y equipamiento básico; Viviendas tetrafamiliares con un valor de venta final de hasta Bs. 9.237 por metro cuadrado, incluyendo terreno, urbanismo, áreas comunes y equipamiento básico; viviendas multifamiliares entre 3 y 5 pisos con un valor de venta final de hasta Bs. 11.038 por metro cuadrado incluyendo terreno, urbanismo, áreas comunes y equipamiento básico; viviendas multifamiliares con 6 o más pisos con un valor de venta final de hasta Bs. 14.304 por metro cuadrado, incluyendo terreno, urbanismo, áreas comunes y equipamiento básico.
El artículo 6 indica que "el Órgano Superior del Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat se encargará de establecer el procedimiento para la transferencia o uso de los recursos previstos en el numeral 1 del artículo 3 de la presente Resolución, así como los proyectos a financiar y las familias a las cuales se atenderá con las viviendas que se construyan con dichos recursos. El Banco Nacional de Vivienda y Hábitat medirá el cumplimiento de cartera de crédito obligatoria por parte de las Instituciones del Sector Bancario, al término de los plazos de transferencia que determine el Órgano Superior del Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat".
Continúa el artículo 6: "El Ministerio del Poder Popular para Vivienda y Hábitat seleccionará y certificará los proyectos habitacionales que las instituciones del sector bancario deben financiar directamente con la fuente de recurso prevista en la presente normativa, los cuales serán destinados a la construcción de viviendas para el plan 0800-MIHOGAR".
"Los créditos para adquisición de vivienda principal construidas con recursos provenientes de la Cartera de Crédito Obligatoria para Vivienda establecida en la presente Resolución, deberán ser otorgados con la misma fuente de recursos", explica el artículo 7, que además añade que los bancos que por su naturaleza no contemplen los créditos hipotecarios para la adquisición de vivienda principal, podrán convenir con otra institución financiera calificada para el otorgamiento de estos créditos, previa notificación al Banco Nacional de Vivienda y Hábitat.

jueves, 20 de marzo de 2014

Venezuela: Fedecámaras espera “sistema cambiario que permita la adquisición transparente y constante de divisas”


Fedecámaras espera “sistema cambiario que permita la adquisición transparente y constante de divisas”

El primer vicepresidente de Fedecámaras, Francisco Martínez, aseguró que, tras la entrada en vigencia del nuevo mecanismo Sicad II, el sector productivo espera “un sistema cambiario que permita la adquisición transparente, confiable y constante de divisas, si esas tres condiciones no se dan en el SICAD 2, me temo que seguiremos teniendo las mismas complicaciones y tendremos los mismos problemas y con tendencia a empeorar”.
Exhortó a todos los sectores del país a que establezcan un diálogo social que haga posible que trabajadores, empleadores y Gobierno procuren “el modelo económico que permita las inversiones adecuadas, que lleven a tener niveles de producción de productos venezolanos”.Fuente: Fedecamaras


IMG_2344

Venezuela: 10 bancos registran depósitos en dólares

Antes de la activación del Sicad 2 hay unos $13,6 millones en el sistema financiero. El lunes se abrieron 1.671 instrumentos de este tipo en el Banco de Venezuela
 
 
Estiman entre Bs. 20 y 35 el nuevo tipo de cambio 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El número de cuentas en divisas abiertas en bancos locales se ha incrementado en los últimos días a raíz de la entrada en vigencia del nuevo Sistema Alternativo de Divisas o Sicad 2.

Aunque no se cuenta con la cifra exacta de apertura de este tipo de instrumentos en el sector bancario nacional, el ministro de Economía, Finanzas y Banca Pública, Rodolfo Marco Torres, informó que luego del anuncio de la puesta en marcha del Sicad 2, en el Banco de Venezuela se abrieron unas 1.671 cuentas en dólares, operaciones que se llevaron a cabo el pasado día lunes.

En un recorrido realizado el martes de esta semana por varias oficinas bancarias en Caracas se constató que un mayor número de clientes se apersonaron a las entidades para pedir información y para abrir sus respectivas cuentas en divisas.
Estos instrumentos financieros en dólares se permitieron desde julio de 2012 cuando el Ejecutivo publicó una resolución al respecto.   

 En el informe mensual de la Superintendencia de Bancos (Sudeban), al cierre del mes de febrero, se observa que unos 10 bancos públicos y privados registran depósitos en las cuentas en divisas de sus clientes.

En el reporte se señala que Mercantil, Banco Occidental de Descuento, Nacional de Crédito, Fondo Común, Banco Activo, Del Sur, Espíritu Santo y las entidades públicas Venezuela, Tesoro y Bicentenario muestran depósitos por 86,1 millones de bolívares en este tipo de cuentas, que a la tasa de cambio oficial de 6,30 bolívares por dólar representan 13,6 millones de dólares.

La información no precisa el número de cuentas que existen en el sistema bancario ya sea con recursos o en cero. Al aprobarse la resolución referida a estos instrumentos se estableció que los mismos podían abrirse sin monto mínimo o máximo.

Más en los públicos

De las instituciones bancarias que registran un mayor monto en divisas depositadas resaltan las estatales Banco del Tesoro con Bs. 59,5 millones ($9,4 millones) y Banco de Venezuela con Bs. 18,9 millones ($3,0 millones); seguidas de Banco Del Sur con Bs. 3,4 millones ($547.000) y Banco Mercantil con Bs. 1,3 millones ($207.000).

En la rueda de prensa para explicar los alcances del Sicad 2 realizada la semana pasada, el ministro de Finanzas informó que más de 100.000 personas naturales y jurídicas han abierto una cuenta en divisas en la banca pública o privada. 

De ellas, unas 50.000 cuentas se encuentran en el Banco de Venezuela.

Este instrumento funciona como una cuenta corriente, no requiere monto mínimo para su apertura ni recibe pago de intereses aunque no se utiliza con chequera, sino con una tarjeta de débito que se puede emplear fuera del país para retirar las divisas que se requieran.

Precisamente, estas cuentas serán el paso previo para que cualquier persona natural y jurídica pueda participar en el Sicad 2. Todavía falta precisar si será obligatorio contar con este instrumento financiero en un banco local o si puede ser foráneo. 

Se espera que este punto se especifique en la normativa del propio sistema o en las resoluciones que aún deben emitir la Sudeban y la Superintendencia Nacional de Valores.

Recomendaciones

Algunas firmas de análisis económico han recomendado tener la cuenta en divisas y participar lo más pronto posible en el Sicad 2 para proveerse de dólares.

“Mientras más pronto puedan colocar sus solicitudes, mejor, ya que el aspecto importante a considerar no está en especular con el precio, sino en la posibilidad de obtener divisas legales”, señaló Econométrica en un reporte.

Igualmente, recomienda no dejar saldos muy altos en cuentas nacionales y transferir a bancos foráneos regularmente.

Resultados de la banca

El informe de Sudeban sobre los resultados del sistema bancario al cierre de febrero indica que las captaciones del público alcanzaron la cifra de Bs. 1.418 mil millones, lo que refleja un incremento de 72,18% en el último año.

En cuanto a la cartera de créditos del sector, se situó en Bs. 671.000 millones, un aumento  de 3,11% respecto al mes anterior y de 66,61% en comparación con febrero de 2013. Este saldo representa 40,97% del total activo del sector bancario.

“La totalidad de créditos dirigidos al sector comercial y de consumo correspondiente al sector bancario alcanzó  58,71% del total de la cartera de créditos bruta, y el resto (41,29%) fue dirigido a la actividad productiva”, señaló la Sudeban en su reporte.

Los préstamos comerciales y los dirigidos a las tarjetas de crédito se ubicaron en el mes en Bs. 405.000 millones y los destinados al sector productivo finalizaron en Bs. 285.000 millones. 

El informe destaca que la morosidad del sector bancario para el mes de febrero de 2014 fue de 0,70%, lo que indica un ligero aumento de 0,02 puntos porcentuales respecto a enero.

Fuente: El Mundo Economia & Negocios

Venezuela: Cámara Inmobiliaria de Venezuela sugirió reformar la Ley de Arrendamientos


El presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, Aquiles Martini Pietri, conversó en Noticias24 Radio sobre la sugerencia de reformar la Ley de Arrendamientos, tras un conjunto de propuestas presentadas en el Ministerio de la Vivienda.
“Básicamente la Cámara le ha sugerido ideas al Gobierno para revertir una realidad que vemos en el mercado inmobiliario. La Ley de Arrendamientos ha hecho mucho daño en todo lo que es el desarrollo de este sector. Vemos como cada vez más se va complicando el tema”, aseveró Martini.
El Presidente de la Cámara Inmobiliaria enfatizó que son varios los factores que afectan el sector, entre ellos está la inflación, “también el Decreto 602 que ha afectado a los centros comerciales que abarcan el 10% del sector inmobiliario en el país, eso lo planteamos para que se reformara”.
Martini indicó que a corto plazo ve poco probable una solución, pues “el proceso constructivo dura aproximadamente 18 meses. Aún hay cosas que subsanar, por ejemplo, la valoración de las viviendas que están congeladas a valores de hace 8 años, eso es imposible para un país que tiene una inflación, solo del año pasado, en 56%”.

Fuente: Noticias 24

La difusión de tus datos inmobiliarios en Internet

Toda empresa inmobiliaria utiliza un sistema de gestión de inmuebles, una herramienta en la que incorporar los datos de las propiedades captadas.
La mayoría tienen su propia web inmobiliaria en la que vueelcan los inmuebles activos.
Muchas publican su oferta en uno o varios portales inmobiliarios, gratuitos o de pago, empresariales o profesionales, con ayuda o no de pasarelas de información.
Cada vez más agencias participan en una MLS local, en la que hay un sistema común en el que se comparten, de forma organizada, inmuebles captados en multi-esclusiva. Esa MLS tiene su propia web en la que se publican las exclusivas vigentes.
Hay agencias que editan su propia revista inmobiliaria, o participan en una revista local, enviando los datos para publicar a la imprenta.
Incluso hay asesores que se animan a gestionar su propio blog y a añadir fichas de inmuebles en ese soporte. 
Esta maraña de origenes y destinos, conforman la gestión y difusión de tu información en Internet.
Una forma ordenada, segura e inmediata de tener actualizada la información en todos los sitios, es usar un almacén de datos, que llamamos "Base de Datos Única Inmobiliaria":
 
bdui-conexiones-datos-inmobiliarios
Tus datos inmobiliarios en la red Internet
BDUI es un almacén de datos que se conecta en tiempo real con un sistema de gestión principal, para recibir los datos actualizados según los modifiques.
BDUI usa un sistema que notifica a todos los soportes conectados, que se ha modificado la información y que pueden recogerla en el momento o agrupar los cambios para hacer cargas nocturnas.
BDUI permite seleccionar desde cada destino qué información es necesaria recoger, e incluso actualizar desde uno de los destinos para que en origen también figure el cambio realizado.
BDUI es una de las soluciones que se plantean para la conexión segura de datos inmobiliarios
- See more at: http://www.inmoblog.com/2014/03/tecnologia/la-difusion-de-tus-datos-inmobiliarios-en-internet/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=la-difusion-de-tus-datos-inmobiliarios-en-internet#sthash.TV188Z4r.dpuf

La difusión de tus datos inmobiliarios en Internet

Toda empresa inmobiliaria utiliza un sistema de gestión de inmuebles, una herramienta en la que incorporar los datos de las propiedades captadas.
La mayoría tienen su propia web inmobiliaria en la que vueelcan los inmuebles activos.
Muchas publican su oferta en uno o varios portales inmobiliarios, gratuitos o de pago, empresariales o profesionales, con ayuda o no de pasarelas de información.
Cada vez más agencias participan en una MLS local, en la que hay un sistema común en el que se comparten, de forma organizada, inmuebles captados en multi-esclusiva. Esa MLS tiene su propia web en la que se publican las exclusivas vigentes.
Hay agencias que editan su propia revista inmobiliaria, o participan en una revista local, enviando los datos para publicar a la imprenta.
Incluso hay asesores que se animan a gestionar su propio blog y a añadir fichas de inmuebles en ese soporte. 
Esta maraña de origenes y destinos, conforman la gestión y difusión de tu información en Internet.
Una forma ordenada, segura e inmediata de tener actualizada la información en todos los sitios, es usar un almacén de datos, que llamamos "Base de Datos Única Inmobiliaria":
 
bdui-conexiones-datos-inmobiliarios
Tus datos inmobiliarios en la red Internet
BDUI es un almacén de datos que se conecta en tiempo real con un sistema de gestión principal, para recibir los datos actualizados según los modifiques.
BDUI usa un sistema que notifica a todos los soportes conectados, que se ha modificado la información y que pueden recogerla en el momento o agrupar los cambios para hacer cargas nocturnas.
BDUI permite seleccionar desde cada destino qué información es necesaria recoger, e incluso actualizar desde uno de los destinos para que en origen también figure el cambio realizado.
BDUI es una de las soluciones que se plantean para la conexión segura de datos inmobiliarios
- See more at: http://www.inmoblog.com/2014/03/tecnologia/la-difusion-de-tus-datos-inmobiliarios-en-internet/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=la-difusion-de-tus-datos-inmobiliarios-en-internet#sthash.TV188Z4r.dpuf

La difusión de tus datos inmobiliarios en Internet

Toda empresa inmobiliaria utiliza un sistema de gestión de inmuebles, una herramienta en la que incorporar los datos de las propiedades captadas.
La mayoría tienen su propia web inmobiliaria en la que vueelcan los inmuebles activos.
Muchas publican su oferta en uno o varios portales inmobiliarios, gratuitos o de pago, empresariales o profesionales, con ayuda o no de pasarelas de información.
Cada vez más agencias participan en una MLS local, en la que hay un sistema común en el que se comparten, de forma organizada, inmuebles captados en multi-esclusiva. Esa MLS tiene su propia web en la que se publican las exclusivas vigentes.
Hay agencias que editan su propia revista inmobiliaria, o participan en una revista local, enviando los datos para publicar a la imprenta.
Incluso hay asesores que se animan a gestionar su propio blog y a añadir fichas de inmuebles en ese soporte. 
Esta maraña de origenes y destinos, conforman la gestión y difusión de tu información en Internet.
Una forma ordenada, segura e inmediata de tener actualizada la información en todos los sitios, es usar un almacén de datos, que llamamos "Base de Datos Única Inmobiliaria":
 
bdui-conexiones-datos-inmobiliarios
Tus datos inmobiliarios en la red Internet
BDUI es un almacén de datos que se conecta en tiempo real con un sistema de gestión principal, para recibir los datos actualizados según los modifiques.
BDUI usa un sistema que notifica a todos los soportes conectados, que se ha modificado la información y que pueden recogerla en el momento o agrupar los cambios para hacer cargas nocturnas.
BDUI permite seleccionar desde cada destino qué información es necesaria recoger, e incluso actualizar desde uno de los destinos para que en origen también figure el cambio realizado.
BDUI es una de las soluciones que se plantean para la conexión segura de datos inmobiliarios
- See more at: http://www.inmoblog.com/2014/03/tecnologia/la-difusion-de-tus-datos-inmobiliarios-en-internet/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=la-difusion-de-tus-datos-inmobiliarios-en-internet#sthash.TV188Z4r.dpuf

miércoles, 19 de marzo de 2014

Argentina: Inmobiliarias lanzan mesa de diálogo por el precio de los alquileres

Para arriba. La inflación abrió el debate sobre el precio de los alquileres.
 Después de la devaluación y la aceleración inflacionaria, tanto inquilinos como propietarios de inmuebles están preocupados por el valor del alquiler. Los primeros buscan contener los aumentos por las renovaciones de los contratos y los segundos buscan proteger sus ingresos con incrementos. Con el objetivo de que "reine el equilibrio" entre las partes, la Cámara de Empresas Inmobiliarias de Rosario (Cadeiros) convocó a una mesa de diálogo junto a la Asociación Empresaria de Rosario (AER) para analizar la situación de los alquileres para las familias y para los comercios.

El presidente de la entidad, Carlos Rovitti, remarcó que "en la plaza rosarina no hay conflicto, se trabaja sin inconvenientes" y hasta el momento las renovaciones de los contratos se pactan sin dificultad. Pero el dirigente dijo que "hay que buscar el equilibrio para que no haya inmuebles desocupados y la gente tenga donde ir a vivir".

Sobre la convocatoria que se realizará hoy, a partir de las 8.30 en la sede la AER, puntualizó que será para "evaluar cómo se está manejando el mercado" y acordar las acciones necesarias para que no se frene la actividad por subas desmedidas. "¿Quién va a querer invertir en un inmuebles que después no se alquila?", disparó Rovitti.

El titular de Cadeiros precisó que teniendo en cuenta que las paritarias de este año cerrarán con un aumento salarial en torno al 27 por ciento la sugerencia desde la entidad es que los alquileres se incrementen en torno del 25 por ciento anual.

"La idea es caminar cerca de las paritarias, el grueso de los asalariados son los que alquilan. Es lógico pretender que no se vea afectado el bolsillo de los trabajadores ni el ingreso de los propietarias. Estamos frente a un coctel explosivo de devaluación e inflación alta para este año y, como consecuencia, el bolsillo se enflaquece. Tratamos de buscar el equilibrio", apuntó, al tiempo que reconoció que algunos propietarios pretenden algo más de aumento.

Alquileres cuidados. Por otro lado, la Asociación Empleados de Comercio de Rosario (AEC) —junto al Centro de Estudios Sociales y Acción Comunitaria (Cesyac)— solicitó al gobierno nacional que se evalúe la posibilidad de implementar "Precios cuidados para alquileres", tanto los de locales comerciales como los vinculados a viviendas para uso familiar.

AEC denunció que en la región los aumentos en los alquileres están superando el 35 por ciento o el 40 por ciento y en casos de contratos nuevos el 100 por ciento.

La iniciativa propone para los alquileres de viviendas de uso familiar un ajuste anual del 20 por ciento como nivel de referencia para el mercado inmobiliario y para los alquileres comerciales un ajuste de hasta un 25 por ciento. Además, plantea que el primer contrato con el nuevo locatario no pueda superar el 15 por ciento al finalizado, sumando al mismo el ajuste anual de 20 por ciento o 25 por ciento según corresponda. También sugiere que para el alquiler de viviendas familiares no se contemple la obligación de contar con una garantía propietaria y se pueda cubrir con recibos de sueldo de trabajadores con una determinada antigüedad.

Más locales desocupados

La cantidad de locales comerciales que se desocupan en la ciudad es creciente. Si bien el presidente de Cadeiros, Carlos Rovitti, apuntó que no se trata de una tendencia y aseguró que es un mínimo porcentaje, admitió que los operadores del sector realizan un “análisis profundo” del tema, para anticiparse a la posibilidad de que esta situación “vaya in crescendo”.

“Todos sabemos la devaluación que sufrimos, más la proyección que hay de inflación pulverizó el bolsillo de los trabajadores, y notamos desde hace unos meses que la actividad comercial comenzó a decrecer”, señaló

El dirigente consideró que “lo ideal es mantener el inmueble alquilado y bajar un poco las pretensiones”. En ese sentido, subrayó: “Es un llamado a los propietarios para que este año, quizás tengan que ganar un poco menos pero el hecho es tener alquilado el inmueble. No hay que pedir valores que luego serán impagables”.

Debate

La Asociación Empleados de Comercio de Rosario (AEC) promueve una modificación y actualización de la ley 23.091 de alquileres, que data de 1984. Desde Cadeiros explicaron que no adhieren a la iniciativa porque “se trata de una ley nacional que no trajo problemas a ninguna de las partes y eso debería seguir así”.
 
Fuente: lacapital.com.ar
 
 

España: El precio del alquiler de viviendas baja un 0,2 por ciento en Madrid, hasta 8,99 euros por metro cuadrado

eleconomista.es
El precio medio de la vivienda en alquiler en la Comunidad de Madrid en febrero fue de 8,99 euros por metro cuadrado al mes, lo que supone un leve descenso del 0,2 % sobre enero, aunque este precio sigue estando un 30,3 % por encima de la media de España, que es de 6,90 euros por metro cuadrado al mes.

Así lo asegura un informe del portal inmobiliario fotocasa.es, que destaca que Madrid es la segunda comunidad autónoma con el alquiler medio más caro por detrás del País Vasco (9,43 euros por metro cuadrado al mes).

El informe recuerda que desde septiembre de 2007 -fecha en la que la Comunidad de Madrid registró su máximo histórico en el valor, 11,81 euros por metro cuadrado al mes), el precio del alquiler ha acumulado una caía del 23,9 %.

Por municipios, de los 36 analizados por fotocasa.es 24 registraron descensos en febrero, especialmente Paracuellos del Jarama (-2,7 %), mientras que el precio subió en 10 localidades, sobre todo en Tres Cantos (2,1 %) y San Martín de la Vega (1,7 %).

Continúa siendo el municipio con el alquiler más caro Madrid capital, con un precio medio de 10,25 euros por metro cuadrado, seguido de Pozuelo de Alarcón (9,74 euros) y Alcobendas (9,67 euros).

Y respecto a los barrios de la capital, de los 52 estudiados aumentaron el precio en febrero 22, especialmente Alonso Martínez-Chueca (que ha subido un 1,9 %), Salamanca-Goya-Recoletos y Retiro (1,7 %) y Pacífico (1,4 %).

De los que bajaron el precio el mes pasado destacan Cantoblanco (que descendió un 4,1 %), Ciudad Universitaria-Dehesa de la Villa (-2,3 %), Peña Grande (-1,9 %) y Usera (-1,4 %).

Salamanca-Goya-Recoletos continúa siendo, según fotocasa.es, el barrio más caro para alquilar una vivienda en Madrid capital, con un precio medio de 14,15 euros por metro cuadrado y mes, mientras que el más barato es Orcasitas-Ciudad de los Ángeles, que tiene un precio medio de 7,98 euros.
 
Fuente: Eleconomista.es