domingo, 28 de julio de 2013

INTERNACIONALES: ARGENTINA

Los CEDIN cumplen casi un mes y aún no hay operaciones en Mendoza
diariouno.com.ar
Argentina ⁄  Economistas y consultores entienden que hay que darle un tiempo prudencial al nuevo plan de blanqueo de capitales con CEDIN, con el que el Gobierno nacional intenta incrementar las reservas en dólares del Banco Central atrayendo moneda extranjera que circula por fuera del sistema financiero. 

Sin embargo, a casi un mes de la entrada en vigencia del Certificado de Depósito para Inversión (CEDIN) –el medio de pago que se ofrece a cambio de billetes verdes no declarados, sin cobrarles impuestos a quienes los poseen, ni de informar sobre su origen–, desde el sector inmobiliario advirtieron de que no detectaron en Mendoza transacciones de compra con estos certificados porque tampoco hay demasiada emisión, ni movimientos de blanqueo de dólares. Interpretan que es la “desconfianza en el sistema financiero” lo que retrasa la decisión de apostar por este instrumento que puede usarse en distintas operaciones. 

El Banco Central está lejos de la cifra de 4.000 millones de dólares que se tomó como meta a alcanzar y algunos diarios de alcance nacional referían ayer que recién se llegó a los 10 millones de dólares obtenidos con el blanqueo.

El titular del Colegio de Corredores Públicos Inmobiliarios local, Santiago Debé, apuntó: “De los 1.350 matriculados que tenemos, hasta ahora ninguno realizó una transacción con estos certificados. Para que exista una operatoria con CEDIN lo primero que tiene que pasar es que estos papeles circulen, que los particulares blanqueen sus dólares obteniendo a cambio estos documentos y ese movimiento hoy es mínimo”. >

Un mes no es parámetro, sin embargo, otra respuesta para esbozar un panorama es la decisión de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) de salir a buscar contribuyentes que puedan participar de la exteriorización de capitales. 

El titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, anunció que se enviaron cartas a 30.000 argentinos de altos ingresos –se suman a las 300.000 anteriores–, para inducirlos, sabiendo que en los registros de ingresos públicos manifiestan inconsistencias. >

En el mismo sentido, se actuó con sociedades que en el exterior tienen argentinos. 

Incertidumbre
Durante el acto de la firma de un acuerdo aduanero con la República de Angola, Etchegaray minimizó la teoría de que son bajas las cifras de dólares recaudados hasta ahora a través el blanqueo y señaló: “La experiencia indica que los contribuyentes van a esperar hasta último momento para ingresar al circuito”. 

Para Debé, “hay mucha incertidumbre, además de dudas, respecto de cómo funciona, sobre si se pueden cobrar en los bancos los dólares con los certificados aplicados (aquellos que se obtuvieron, por ejemplo, en una transacción inmobiliaria) o si, por ejemplo, se cambiarán las reglas de juego a mitad de camino. La confianza es un elemento indispensable para saber si la operatoria funcionará”. 

El economista Sebastián Laza entiende:“Hay que esperar, faltan dos meses, el período de vigencia era de tres, con posibilidad de prorrogarlo. Los resultados son pobres, hasta ahora”. Como inconveniente el especialista destacó la incertidumbre económica y política: “Las principales variables del modelo económico –gasto público, emisión monetaria, inflación, tipo de cambio–, tienen una dinámica en la que muchos, sobre todo los capitalistas, ven poco sustento en el largo plazo, al suceder esto la economía en lugar de atraer inversores produce su fugas, por eso muchos se resisten a blanquear sus ahorros”. 

La AFIP insta al blanqueo
La AFIP induce a los argentinos de mayores ingresos a blanquear sus fondos no declarados en moneda extranjera enviándoles cartas para que tramiten los certificados. 

Pero, ¿quién es ese público objetivo atractivo para las arcas del Banco Central? “En Mendoza hay gente que tiene plata no declarada en el exterior, lo hacen a través de cuevas que funcionan en Buenos Aires, algunas con sucursales en esta provincia. Otra forma es la operatoria de crear empresas fantasmas vía Panamá. Hay un mecanismo legal: se pueden comprar bonos en pesos y venderlos en una plaza extranjera, depositando en ese país el dinero verde obtenido en la transacción”, destacó una fuente de una entidad financiera local.

¿Qué es?
El CEDIN es un medio de pago e instrumento financiero que se aplica en la realización de inversiones en el mercado inmobiliario y/o proyectos de construcción de viviendas, con el claro objetivo de reactivar la actividad en esos sectores. 

¿Cómo se obtiene?
- Las personas interesadas en suscribir un CEDIN deberán solicitarlo en un banco. Los bonos se suscriben mediante la entrega de dólares, sean provenientes de una transferencia hecha desde el exterior o con billetes.

- El banco envía un formulario con los datos del solicitante al Banco Central. Esa solicitud queda registrada con un número de transacción. Cada CEDIN será emitido por un mínimo de U$S100 y un máximo de U$S100.000.

- Podrán ser nominados por cifras no redondeadas.

¿El que se adhiere al plan tiene que pagar impuestos extras o alguna comisión bancaria?
No. Pero es requisito ineludible (hasta el momento) que los contribuyentes hayan cumplido con la presentación y el pago, al 31 de mayo del 2013, de las obligaciones de los impuestos a las Ganancias, a la Ganancia Mínima Presunta y sobre los Bienes Personales correspondientes a los ejercicios fiscales finalizados hasta el 31 de diciembre del 2012, inclusive. 

¿Qué uso se le puede dar a este certificado?
El CEDIN puede ser utilizado para el pago de operaciones de toda índole, en la medida en que la contraparte lo acepte. 

¿Tendrá fecha de vencimiento o plazo de vigencia?
Los CEDIN no tendrán fecha de vencimiento. Lo que sí tiene fecha de vencimiento es el plan de exteriorización de capitales, que caduca el 30 de setiembre. 

¿Qué medidas de seguridad tiene el CEDIN para evitar falsificaciones?
Se empleará papel de seguridad, con marca de agua exclusiva de la Casa de la Moneda y fibras de seguridad. Tiene características de seguridad en la impresión, entre las que se destacan tintas de seguridad visibles e invisibles, fondos de seguridad, microletra, roseta en tinta ópticamente variable y un código QR.

¿Cómo se pueden verificar la legitimidad y sus condiciones de seguridad?
Las entidades financieras contarán con los elementos tecnológicos (no se han especificado cuáles) necesarios para verificar el cumplimiento de las características de seguridad del CEDIN. 

¿Se puede pagar un inmueble parte en dólares o pesos y parte en CEDIN?
Sí. Dependerá del acuerdo entre las partes. 

¿Van a estar registrados en el Banco Central? 
Sí, los CEDIN se encontrarán registrados en el BCRA. La información que se encontrará registrada en la base del BCRA será la correspondiente a la suscripción del CEDIN, la aplicación a los destinos previstos en la ley, el cobro y los eventuales cambios. También se incorporarán a la base de datos del BCRA los endosos que se registren en las entidades bancarias. 

Si se pierde un CEDIN, ¿se puede recuperar?
Sí. Se debe comunicar la pérdida de inmediato a un banco. A más tardar, el día hábil siguiente se debe presentar la acreditación fehaciente de la denuncia. Así quedará inhabilitado el pago del CEDIN extraviado o sustraído.

¿Pueden ser endosados? ¿Cuántas veces? 
El CEDIN podrá transmitirse mediante endoso simple. Los endosos no tienen límite de cantidad. 

¿Las casas de cambio van a poder operar con CEDIN y cambiarlos por pesos?
Las casas de cambio no pueden suscribir CEDIN, pero podrán operar en el mercado secundario. 

¿El que vende un inmueble y recibe CEDIN podrá cambiarlos por dólares en el banco en el momento?
En la reglamentación existente hasta el momento no está especificado cuánto tiempo se demorará el banco en entregar dólares al que presente un CEDIN. 

¿Cómo se certifican las refacciones de una obra para poder pagar con CEDIN?
Deberá presentarse certificación de obra efectuada por profesional arquitecto o ingeniero, con firma legalizada por el respectivo consejo o colegio profesional. En ella deberán constar los datos del inmueble y de la obra. Se deberán presentar las facturas o recibos que permitan comprobar el uso de los fondos a la venta de materiales de construcción y al cobro de la prestación de servicios.
Fuente:diariouno.com.ar

sábado, 27 de julio de 2013

VENEZUELA: PROYECTOS PARA CARACAS

Un cumpleaños con muchos proyectos y pocas obras
Foto: Archivo
Venezuela ⁄  La creación de una red educativa para todos los sectores y la construcción de 100 kilómetros de vialidad proyectada para aliviar el tráfico en Caracas son algunos de los proyectos promovidos por la Alcaldía Metropolitana de Caracas, sin poder llevarse a cabo por la falta de presupuesto. 

"Todos esos planes no llegarían a un costo de 10 mil millones de dólares, y por lo menos 20 mil millones se entregaron a empresas piratas a través de Cadivi. Imagínense todas las obras que se pudieron ejecutar con ese dinero, como la culminación de las líneas 5 y 6 del Metro", denunció el alcalde Antonio Ledezma en la sesión solemne del Cabildo Metropolitano en la Plaza Brión de Chacaíto, con motivo del aniversario 446 de la ciudad. 

Dentro de las obras que destacó se encuentran la unión de la Cota Mil con la Avenida Baralt y con la Caracas-La Guaira, los 19 kilómetros de la Perimetral del Sur (por Hoyo de La Puerta) y una nueva vía sobre la Prados del Este.

Otorgó condecoraciones a artistas, periodistas y políticos dedicados a Caracas
Fuente: El Universal

INTERNACIONALES: NUEVA YORK

Falta de vivienda en Nueva York se está convirtiendo en una crisis
Ampliar foto Casas Gov. Alfred E. Smith, desarrollo público urbano construido por las autoridades de Nueva York en el sector este del bajo Manhattan. (Cortesía de NYC.gov)
Estados Unidos ⁄  Caracterizan la falta de viviendas asequibles y de calidad, en la ciudad de Nueva York como una “crisis”; una coalición en defensa por la vivienda está enviando un mensaje urgente a los candidatos a la alcaldía.

La organización Housing First! se reunió individualmente con los candidatos a la alcaldía, en una conversación a puertas cerradas. Tres reuniones importantes se realizaron, el 19 de julio, con Joe Lhota, ex candidato a la presidencia de la Autoridad Metropolitana de Transportes, Christine Quinn, portavoz del presidente del Concejo Municipal, y John Liu, Contralor de Nueva York, cada reunión duró alrededor de una hora, sin tener contacto con la prensa.

“Todos los candidatos a la alcaldía están hablando sobre la vivienda”, dijo telefónicamente Ted Houghton, director ejecutivo de Apoyo a la Vivienda de Nueva York y Co-presidente del HousingFirst! después de las reuniones. “Lo que en algún momento fue un desafío en la ciudad de Nueva York, ahora se ha convertido en una crisis”.

Housing First! está compuesto por miembros de 36 organizaciones que representan una amplia gama de intereses. Los miembros incluyen a una serie de bancos, compañías de desarrollo, grupos de defensa para la vivienda, vecinos, y grupos de derechos étnicos.

Ellos tienen el objetivo de reunirse para conversaciones similares con todos los candidatos a la alcaldía, a lo cual Houghton calificó de “muy informal”. El sentimiento entre los miembros de la organización, señala, que el problema de la vivienda está relacionado con una serie de problemas de otra índole que abarcan situaciones sociales y económicas.

La plataforma para las reuniones a la candidatura de la alcaldía, es un plan de siete puntos emitido por Housing First! en junio de este año. La parte más ambiciosa y fundamental del plan de ocho mil millones, y de una proyección a ocho años, es la de crear y preservar 150.000 unidades de vivienda asequibles en la ciudad de Nueva York, incluyendo 60.000 nuevas viviendas para los próximos ocho años.

“Tenemos que ser capaces de hacer frente a la escasez de viviendas en la ciudad de Nueva York”, dijo Houghton, y agregó que de acuerdo a su análisis personal, el 32% de los inquilinos de Nueva York, está gastando ahora más del 50% de sus ingresos en pagar alquiler.

Agregó que lo que solía ser un problema de los pobres, se está convirtiendo en un problema para la clase media y aún para los residentes ricos de la ciudad. Aunque la situación parece desesperada, Housing First! Se siente alentada tras haber recibido el apoyo de todos los candidatos a la alcaldía, sin que interese el partido político.

Después del 20 de julio, Houghton dijo que las reuniones fueron animadas y prometedoras al ver a Lhota, un republicano, reunido con los candidatos demócratas, buscando fórmulas para resolver el problema. También quedaron impresionados por la profundidad de sus conocimientos sobre el tema.

Un asunto en el que todos están de acuerdo, es que necesitan algunos ajustes en el plan de la Autoridad de Viviendas de la Ciudad de Nueva York, que podría llenar un déficit de financiación mediante la venta de terrenos de la autoridad de vivienda pública.

Otros candidatos de Housing First!, ya se han reunido con el ex Presidente de El Bronx, Adolfo Carrión, y el ejecutivo de negocios, George McDonald. La próxima semana se reunirán con el ex contralor Bill Thompson de Nueva York, el ex concejal de la ciudad de Sal Albanese, y John Catsimatidis de CEO Gristedes

VENEZUELA: VIVIENDA

Tener la casa deseada es "subsidiable"
El requisito es que se trate de la vivienda principal y tener ingresos entre 1 y 6 salarios mínimos
Venezuela ⁄  Remodelar una vivienda así como adquirir una es algo susceptible a subsidio tanto por la banca pública como por la privada, según la arquitecta María Gabriela Meiss, especialista en el sector inmobiliario. 

A través de la Resolución sobre Crédito Hipotecario para la Autoconstrucción, Ampliación y Mejoras de Vivienda Principal se cubre el vacío que afectaba a aquellas personas quienes, aun siendo propietarias de un inmueble como vivienda principal, por ejemplo, les resultaba "cuesta arriba" financiar una remodelación, especialmente ahora con los elevados costos de los materiales de construcción y la mano de obra especializada.

Al efecto, expone Meiss, el Ejecutivo Nacional aprobó -Gaceta Oficial No. 40.115- este conjunto de normas, las cuales establecen la política que rige tanto la forma de acceder a los créditos como las modalidades de pago y otros temas de interés para las personas aspirantes a remodelar su vivienda principal con subsidio. La normativa tiene aplicación en todo el mercado inmobiliario destinado a la vivienda y hábitat.

Con respecto a la compra-venta de inmuebles la experta explica:

"A partir de la entrada en vigencia de la Resolución -enero de 2013- solo se aumentará el precio, ejecutarán cláusulas penales o ejercerá cualquier otra medida que pueda conllevar la pérdida de la adquisición de vivienda o el desembolso excesivo de dinero a los adquirientes, cuando el retardo de la protocolización del crédito hipotecario sea imputable a su persona".

Agrega que tampoco podrá aplicársele al oferente de la vivienda una penalidad que exceda un porcentaje superior a ese 10% y solo será exigible en ambos casos -compra o remodelación- cuando medie responsabilidad comprobada por alguna de las partes en el retardo de la protocolización del documento definitivo de venta.

Solo cuando existe responsabilidad de algunas de las partes se podrá rescindir del contrato de manera unilateral con las indemnizaciones a que hubiere lugar, dentro de los parámetros legales correspondientes, subraya Meiss. 

Los privados también se aplican. La banca privada, igualmente, está cumpliendo dicha resolución, tal como lo explica Banesco en su página web: 

"Los créditos destinados a la autoconstrucción, ampliación y mejoras de vivienda principal, están dirigidos a solicitantes y co-solicitantes, integrantes de un grupo familiar, activos y solventes con el Fondo de Ahorro Obligatorio para la Vivienda Faov y/o Fondo de Ahorro Voluntario para la Vivienda Favv, con ingresos mensuales mínimos desde 1 salario mínimo y hasta 6 salarios mínimos".

Autoconstrucción. Se refiere al proceso constructivo, mediante el cual una familia se aboca a ejecutar y/o supervisar los trabajos de construcción de su propia vivienda, avanzando en la medida en que va progresivamente disponiendo de recursos.

Ampliación. Se define como el aumento de la superficie habitable de una vivienda mediante acciones de arquitectura o ingeniería, tomando en consideración las necesidades de la familia que la habita, así como las variables urbanas y condiciones ambientales de la zona donde se encuentra ubicada la vivienda objeto de dicha ampliación.

Mejoras. Se refiere a la ejecución de acciones constructivas relacionadas con actividades de reparación y/o remodelación de la vivienda principal.
Fuente: Ultimas Noticias 

viernes, 26 de julio de 2013

VENEZUELA: URBANISMO


La capital clama por planificación

Foto: Archivo
Venezuela ⁄  Caracas tiene buen lejos. Basta contemplarla desde el mirador de la Cota Mil, Valle Arriba o cualquiera de las barriadas para disfrutar de la belleza, el verdor y la obsesión por la modernidad. El Ávila, el paisaje más apreciado, impide cualquier imperfección en el retrato; sin embargo, de tanto verlo la ciudad ha dejado de verse a sí misma. De cerca, la capital luce descuidada, parece una mujer abandonada, a la que pocos entienden y muchos critican.

“La primera pobreza que se hizo patente en Caracas fue la ausencia del hábito de cultivar belleza. Fue la primera baja. Y por belleza también podemos entender recato, decencia. Todo lo demás llegó por añadidura. Allí pudo haber comenzado nuestro fin: este pobre país con petróleo terminó por respetar sólo el dinero. Es el único elemento de éxito que sabe reconocer”, escribió recientemente Héctor Torres, autor del libro de crónicas Caracas muerde.

El dinero transformó Caracas. Primero fue el Ilustre Americano, Antonio Guzmán Blanco, que trató de convertirla en París, con largas calles, bulevares y fuentes. El Calvario y el Teatro Municipal son dos de las obras representativas de aquel período. Luego llegó la modernidad con el petróleo y el ingenio del arquitecto Carlos Raúl Villanueva. El Silencio y la Ciudad Universitaria marcaron el signo de la nueva ciudad. La política del concreto armado del dictador Marcos Pérez Jiménez le cambió el rostro para siempre. La Rinconada, las torres de El Silencio, el teleférico, el hotel Humboldt y las autopistas nos pusieron en el mapa del mundo. Todavía hay quienes desconocen que Caracas es un destino para el turismo de arquitectura.

“En 1951 pasamos del paradigma francés al estadounidense, y de allí no hemos salido”, expresa el arquitecto Enrique Larrañaga. De ver tanto hacia el Norte, la ciudad se llenó de carros, distribuidores, rascacielos, quintas y ranchos. En ese modelo de urbanismo radica el secreto del porqué Caracas luce cómo luce. Una ciudad-parche urbanizada en el plano de las quebradas. “De la idea de vecindad emerge el desprecio por el espacio público porque no es de nadie", agrega.

Comunidad y política. Caracas hoy es la foto de sus habitantes. El país que fue capaz de construir la Universidad Central de Venezuela, Patrimonio de la Humanidad, estaciones de Metro llenas de arte y el teatro Teresa Carreño es el mismo de las obras de la Misión Vivienda Venezuela, llenas de improvisaciones, reconocidas por el propio ministro Farruco Sesto en declaraciones a El Nacional.

Los problemas asociados con las lluvias, las viviendas, los motorizados, el tránsito y la falta de sitios públicos tienen que ver con la falta de planificación y la ingobernabilidad que padece la capital. “El drama de Caracas es Antonio Ledezma. Un alcalde mayor que no tiene atribuciones. Mientras no se resuelva la creación de un gobierno para la ciudad seguiremos como estamos”, expresa Leopoldo Provenzali, primer secretario de Planificación Urbana que tuvo la Alcaldía Metropolitana (2001-2004).

“Tenemos que repensar el modelo de municipalización para que las soluciones sean mucho más factibles. Venezuela tiene 333 municipios, pero Francia tiene 36.000”, afirma Luis Manuel Aguana, ex gerente de Tecnología del Metro de Caracas y miembro del Consejo de Ciudad de El Nacional.

Hannia Gómez, creadora de Fundamemoria, sostiene que la banalidad caracteriza la gestión municipal en Caracas. “Salvo algunas excepciones, la mayoría de los alcaldes tiene buenas intenciones, pero desconocen cómo intervenir la ciudad. La agenda política guía sus actuaciones y no vemos las soluciones y medidas que esperamos. Lo peor es que no admiten las críticas constructivas que les hacemos. La ciudad tiene que estar en manos de los que saben”.

Caracas en el espejo. La ciudad se mete en la vida. Muchas veces conspira contra ella, la limita o la mejora, la estimula o la derrota. Los caraqueños esperan a un alcalde que les solucione los problemas, pero ellos no toman parte de la solución. “El dilema es cómo lograr que la ciudad sea de los ciudadanos, pero si la gente no se moviliza en función de sus propios problemas, no hay salida. El cambio es cultural”, sentencia Provenzali.

Lo cierto es que Caracas tiene todas las posibilidades. Su ubicación geográfica y clima son privilegios para reimpulsarla. Ver Caracas hoy es también ver su pasado. “La ciudad está mal y lo mejor es que todos estamos claros en eso”, sostiene Larrañaga.

Un museo dentro de una ciudad/ CARMEN VICTORIA MÉNDEZ

Caracas posee más de 400 obras de arte público en sus calles, plazas y avenidas, según un inventario realizado por la Fundación Mediarum en 2010. Se trata de uno de los patrimonios artísticos urbanos más ricos del continente, pero también uno de los más descuidados y menos valorados por sus habitantes.

Este acervo visual lo integran mayormente obras monumentales como las esculturas cinéticas de Jesús Soto que solían dar vida a Chacaito, y que actualmente se encuentran en estado de deterioro. Hay también propuestas más clásicas, como “Las tres gracias”, del artista italiano Pietro Ceccerelli, recientemente restaurada. Es frecuente ver murales como “Jardín lumínico” de Patricia Van Dalen, creado en 2005 para la Autopista del Este, o “Conductores de un país”, de Pedro León Zapata, ubicado en la UCV, que ha perdido varios de los mosaicos que lo integran.

Las obras de arte no son patrimonio exclusivo del casco histórico ni del Este de la Ciudad. En Catia hay esculturas de Rafael Barrios e intervenciones urbanas de Juvenal Ravelo. En los últimos años, las creaciones más formales de arte público han comenzado a compartir su espacio con grafittis y murales de corte político, que en su mayoría han sido realizados por encargo del Estado a los colectivos de artistas urbanos. Esta estética se ha convertido en una suerte de canon oficial, hasta el punto de ser incluida en el pabellón venezolano presente en la Bienal de Venecia.
Fuente: El Nacional

VENEZUELA: CICLOVIA

Las bicicletas tomaron las calles de Caracas

Foto: Caracas446
Venezuela ⁄  Salieron a las 8:30 de la mañana de la plaza Miranda de Los Dos Caminos. En dos horas ya estaban de vuelta. Los ciclistas Gustavo Ordaz, Daniel Izarra, Luis Morales y Emmanuel de Souza, del equipo 0075, fueron los primeros en llegar a la meta del Bici-Rally Caracas 2013. La competencia fue organizada por la Alcaldía Metropolitana como parte de la celebración del cumpleaños 446° de la ciudad capital.

Demostrar que Caracas puede moverse en bicicleta, que los ciudadanos disfrutan esta urbe y que se puede trabajar en armonía con las alcaldías de todos los municipios fueron los objetivos principales de los organizadores, como lo expuso el alcalde Antonio Ledezma al comienzo de la jornada. Pero los jóvenes fueron más allá. Las sonrisas superaron las estadísticas. La camaradería y la alegría que derrocharon los participantes en todo el circuito hablaron de una generación harta de agresividad y conflictos, y ganada a la amistad.

Además de la fuerza que le imprimieron a los pedales, los ciclistas demostraron que se gana cuando se trabaja en equipo y que no se llega a lugar alguno si no se cuenta con el otro. El otro, que es el vecino, que es el amigo, que es el taxista o el policía. Un ejemplo de convivencia -entre otros- fue el que se demostró la Plaza #3 de Chuao, donde hubo confusión sobre la ruta que debía seguirse, pedro los chicos interactuaron con los vecinos y encontraron la vía.

Sucre, Chacao y Baruta fueron enlazados a través de 17 kilómetros de calles y avenidas, y los competidores se detuvieron en las plazas Los Palos Grandes, Francia, Brión y Alfredo Sadel, así como en el bulevar de La Carlota, para responder pruebas de conocimiento acerca de la ciudad.

No hubo cierre de vías por eso los participantes tuvieron que esquivar a algunos conductores que todavía no se acostumbran a que los ciclistas tomen la ciudad. De las pocas quejas que manifestaron algunos competidores se escuchó que faltó mayor señalización en las rutas y personal que orientara a los grupos. Otros, como Luis Morales, creyeron que eso era parte del reto: ubicarse espacial y geográficamente.

"Juntos, juntos, juntos", gritaba un ciclista a su grupo, pues de nada servía que alguno de los miembros contestara una pregunta si estaba solo.

"¡Vamos con todo, Julio!", dijo otro a un miembro del equipo 0010 antes de llegar a la urbanización El Bosque.

Aliana González paseaba a su perro y miró sorprendida a los ciclistas cuando pedaleaban por Chuao. Noel Martín celebró el civismo y el respeto de los deportistas. David De Falco, testigo de Jehová que estaba en el bulevar de La Carlota, aseguró que de haberse enterado con tiempo, se hubiese inscrito en la competencia. Y un grupo de Catia retaba a los ganadores y en tono de broma les decía: "Prepárense, porque el año que viene ganamos nosotros".

Al cierre, la música del grupo de rock El Pez animó la fiesta.

Entonces la plaza Miranda de Los Dos Caminos se hizo más bella. La fuente brotó alegre y clara. Y Caracas agradeció el gesto.
Fuente: El Nacional

jueves, 25 de julio de 2013

INTERNACIONALES: CHILE

GfK Adimark: venta de viviendas baja 9% en segundo trimestre
latercera.com
Chile ⁄  Luego de un 2012 de gran dinamismo, la venta de viviendas pisó el freno y exhibió cifras más moderadas este primer semestre. Según datos entregados por GfK Adimark, el primer semestre de este año mostró una caída de 2% en la venta de viviendas nuevas en el Gran Santiago, totalizando 19.050 unidades.

Durante el segundo trimestre se vendieron 9.866 unidades, 9% por debajo de igual período de 2012. Sin embargo, si se compara el primer trimestre de 2013 con el segundo, se evidencia un alza de 7% en las unidades vendidas, comentó el gerente del Area Inmobiliaria de GfK Adimark, Javier Varleta.

“Se ve un moderamiento de las ventas respecto del año pasado, porque 2012 fue extraordinariamente bueno y este año se observa una curva mucho más plana”, dijo Varleta, quien explicó que este desempeño se debe a la alta base de comparación con 2012 y a una disponibilidad menor de proyectos para entrega inmediata. Sólo 5,2% de la oferta está disponible para entrega inmediata, versus 30,6% a 19 meses o más.

“Tenemos muy poca oferta a corto plazo de entrega y puede ser un factor que esté influyendo en la menor demanda respecto del año pasado, porque las tasas para los créditos siguen estando muy buenas y hay poco desempleo. En general, las condiciones para comprar una vivienda están buenas”.

Agregó que el aplazamiento en la entrega complica principalmente al segmento medio, que no puede asumir el pago del arriendo, por ejemplo, más el pie de la nueva vivienda.

Nueva oferta

En abril-junio ingresaron 88 proyectos, cifra levemente superior al mismo período de 2012 (86 proyectos).

Ñuñoa mantuvo el rango de nueve proyectos, mientras que Santiago aumentó de cuatro a ocho, alcanzando las 2.323 unidades. Este comportamiento para el caso de Santiago, explicó Varleta, no debería mantenerse, pues corresponde a un hito puntual. La tendencia en la comuna es que ingresen entre 400 y 500 unidades por trimestre, hecho agravado por las restricciones a la construcción.

La velocidad de venta de los proyectos tuvo una leve alza respecto del trimestre anterior, ubicándose en los 8,7 meses para agotar stock.

Por tipo de vivienda, la venta de casas registró una caída de 18,6% en el segundo trimestre, respecto del mismo período de 2012. La oferta descendió 10,4% en el mismo lapso. Respecto del primer trimestre de 2013, la venta se contrajo 7%, mientras la oferta aumentó 10,8%.

Puente Alto, Chicureo y Lampa lideraron la venta de casas, con 448, 333 y 271 unidades, respectivamente. El liderazgo que mostraba San Bernardo (154 unidades) comienza a decaer, siendo superado por Maipú, con 173 unidades, mientras que La Florida empieza a aparecer en el mapa, con 157 unidades.

En el caso de los departamentos, la oferta cayó 25,8% respecto del segundo trimestre de 2012. La venta descendió 5% para el mismo período. Sin embargo, en comparación con los tres primeros meses de 2013, la oferta cae sólo 0,5%, mientras que la venta creció 13%.

Santiago Centro se consolida como la comuna con más departamentos vendidos, alcanzando 2.090 unidades, debido al tamaño de los proyectos que ingresaron. Le sigue Ñuñoa, con 1.168 unidades, y Las Condes, con 560 departamentos vendidos.
Fuente: latercera.com