Casas rodantes en EE.UU. convertidas en tendencia total de vivienda permanente | |||
![]()
Casas rodantes / fitsnews.com
En los estados norteños la situación es mucho más flexible y en algunos como Michigan no existen estigmas por vivir en una comunidad de traillers; algo similar ocurre en el estado de Florida, donde la gente que habita casas rodantes no es en absoluto pobre, sino que las casas se confunden hasta con lo ostentoso. Sin embargo en algunas áreas del sur del país principalmente, todavía se considera de ínfimo nivel tener un domicilio sobre ruedas. Ya se aproximan al 7% del total de viviendas del país El último reporte del censo estadounidense revela que hay unos 8 millones y medio de casas rodantes que se emplean como vivienda, lo que significa que el 6,4% de las fincas en el país, son móviles. El Instituto de Casas Prefabricadas, apunta que el 57% de los jefes de familia que han optado por este tipo de alojamiento, trabaja a tiempo completo, mientras que un 23% disfruta los beneficios del retiro, lo que da por tierra con el estigma que los que viven en casas rodantes no tienen ingresos dentro de la legalidad o que viven a expensas de los subsidios. En Estados Unidos la idea de pasar a vivir en una casa rodante en carácter de hogar, nació en la Gran Depresión de los años 30´, cuando las primeras unidades móviles destinadas a vacaciones, se debieron convertir en alojamientos permanentes. |
jueves, 3 de octubre de 2013
INTERNACIONALES: EEUU
miércoles, 2 de octubre de 2013
VENEZUELA: FORO "Arrendamiento y Vivienda en Venezuela"
Evaluarán crisis habitacional en el país en foro "Arrendamiento y Vivienda"
El evento tendrá lugar el lunes 21 de octubre en las instalaciones del Teatro de Chacao. La participación es gratuita. Las inscripciones se formalizan a través del correo electrónico jmunicipal@chacao.gob.ve o por el número telefónico 9057019.
Bajo el título "Arrendamiento y
Vivienda en Venezuela", la alcaldía de Chacao realizará el lunes 21 de
octubre, en las instalaciones del Teatro de Chacao, un foro donde
abordarán la crisis habitacional en Venezuela.
La actividad contará con la presencia de un grupo de especialistas, entre quienes destacan representantes de la Superintendencia de Arrendamientos Inmobiliarios, de la Fundación de Estudios Municipales, del Departamento de Clínica Jurídica de la UCAB, de Dr. Condominio, de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela y de Bancaribe.
Las personas interesadas en asistir al foro pueden formalizar su inscripción a través del correo electrónico jmunicipal@chacao.gob.ve o por el número telefónico 9057019. El evento es totalmente gratuito. Se entregará material de apoyo y certificado de participación.
La actividad contará con la presencia de un grupo de especialistas, entre quienes destacan representantes de la Superintendencia de Arrendamientos Inmobiliarios, de la Fundación de Estudios Municipales, del Departamento de Clínica Jurídica de la UCAB, de Dr. Condominio, de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela y de Bancaribe.
Las personas interesadas en asistir al foro pueden formalizar su inscripción a través del correo electrónico jmunicipal@chacao.gob.ve o por el número telefónico 9057019. El evento es totalmente gratuito. Se entregará material de apoyo y certificado de participación.
Fuente: El Universal
VENZUELA: TSJ admite recurso a favor de 57 urbanismos.
TSJ admite recurso a favor de 57 urbanismos

Habitantes de El Encantado podrían disponer de su propiedad si el tribunal lo decide | Foto: Raúl Romero
Habitantes de conjuntos residenciales expropiados renuevan su esperanza con esta decisión
El Tribunal Supremo de Justicia, a través de la Sala Político
Administrativa, admitió el primero de tres recursos de nulidad de la
Resolución 061 del Ministerio de Vivienda y Hábitat que restringía el
derecho a la propiedad privada en 57 conjuntos residenciales que fueron
objeto de intervención o expropiación por parte del Estado.
En una nota de prensa, Félix Freites Cova, representante de la ONG Foro de Producción Nacional, indicó que la admisión definitiva del recurso de nulidad –que esa organización consignó en el TSJ el pasado 25 de junio– renueva la esperanza de cientos de familias de todo el país que hoy encuentran en el Poder Judicial una posibilidad para restablecerles el derecho a disponer de su propiedad, sin más limitaciones que las que establece la Constitución y la ley.
Freites aclaró que la acción legal emprendida contra la Resolución 061 fue ejercida por diversas ONG, consejos comunales y vecinos afectados de los urbanismos El Encantado, Las Haciendas, Encantado Humboldt, Lomas de La Hacienda, Thai y Valentín Valiente, quienes conjunta o separadamente impugnaron la medida dictada por el ministro de Vivienda y Hábitat, Ricardo Molina, y publicada en Gaceta Oficial 40186.
El 24 de septiembre, el TSJ ordenó la notificación de la procuradora general de la República y próximamente se realizará la audiencia en donde participarán representantes de las comunidades afectadas.
Fuente: El Nacional
En una nota de prensa, Félix Freites Cova, representante de la ONG Foro de Producción Nacional, indicó que la admisión definitiva del recurso de nulidad –que esa organización consignó en el TSJ el pasado 25 de junio– renueva la esperanza de cientos de familias de todo el país que hoy encuentran en el Poder Judicial una posibilidad para restablecerles el derecho a disponer de su propiedad, sin más limitaciones que las que establece la Constitución y la ley.
Freites aclaró que la acción legal emprendida contra la Resolución 061 fue ejercida por diversas ONG, consejos comunales y vecinos afectados de los urbanismos El Encantado, Las Haciendas, Encantado Humboldt, Lomas de La Hacienda, Thai y Valentín Valiente, quienes conjunta o separadamente impugnaron la medida dictada por el ministro de Vivienda y Hábitat, Ricardo Molina, y publicada en Gaceta Oficial 40186.
El 24 de septiembre, el TSJ ordenó la notificación de la procuradora general de la República y próximamente se realizará la audiencia en donde participarán representantes de las comunidades afectadas.
Fuente: El Nacional
VENEZUELA: ECONOMIA Y FINANZAS
Desajuste del control de cambio es el más grave de la historia
La brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo es de 600%.
![]() |
El desequilibrio cambiario
que estremece a la economía es el más grave en la historia de los
controles. Nunca durante los controles implementados en 1940 y en los
períodos 1960-1964, 1983-1989 y 1994-1996, la brecha entre el tipo de
cambio oficial y el paralelo (una ley prohibe divulgar su cotización)
llegó a ser de 600% como ocurre actualmente.
El récord pertenecía al período 1983-1989 cuando en vez de Cadivi existía la oficina del Régimen de Cambios Diferenciales (Recadi) y el diferencial se amplió hasta 235%. En el control de 1994-1996 la disparidad solo llegó a alcanzar 72% y en los anteriores se mantuvo en niveles mucho más bajos.
Un diferencial tan grande entre el tipo de cambio oficial de 6,30 bolívares y el paralelo se traduce en que la demanda por los dólares baratos es prácticamente infinita y el acceso a estas divisas es lento y difícil.
El resultado es que el dólar paralelo es utilizado como guía por las empresas y comercios al momento de calcular los costos de reposición y los precios de una amplia gama de productos y servicios toma impulso.
Gracias a este efecto el precio de los equipos del hogar como los electrodomésticos registra un salto de 43,7% en lo que va de año y las prendas de vestir 34%, de acuerdo con datos del Banco Central.
La escalada del dólar negro tiene su origen en un desbalance donde aumenta velozmente la cantidad de bolívares mientras las divisas son cada vez más escasas.
El Banco Central ayuda a crear el desequilibrio fabricando bolívares para financiar a empresas públicas, principalmente a Pdvsa.
Cuando estos fondos ingresan a la economía, concretamente unos 163 mil millones de bolívares en los últimos doce meses, elevan la presión inflacionaria porque incrementan la demanda mientras la oferta permanece estática o se dirigen a la compra de dólares en el mercado paralelo.
Aparte de financiar a Pdvsa el Banco Central también ayuda a incrementar los bolívares en circulación autorizando a las entidades financieras a que le compren bonos al Gobierno con recursos que estaban congelados a manera de reserva.
Este año está previsto que las torres financieras utilicen 21 mil 877 millones de bolívares provenientes de estas reservas o encaje legal como se conoce técnicamente, para comprarle bonos al Gobierno.
Se derrite
Entidades financieras como Bank of America y Barclays coinciden en que el tipo de cambio oficial de 6,30 bolívares por dólar tiene los días contados porque la demanda por estas divisas se ha hecho insostenible y las reservas internacionales tienden a la baja.
Además, la aceleración de la inflación golpea a las cuentas públicas y al Gobierno se le hará imposible continuar cambiando los dólares provenientes del petróleo a esta tasa.
Trabajos académicos como el elaborado por los economistas Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff indican que en países en los que la inflación anualizada llega a 40% el malestar se manifiesta en el alza del tipo de cambio paralelo que constituye la señal de colapso.
La consecuencia es que la reducción de la brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo ocurre desde abajo hacia arriba, es decir, el tipo de cambio oficial tiene que aumentar.
La devaluación del dólar Cadivi sería complementada por un nuevo mercado donde, según la propuesta del ministro de Finanzas, Nelson Merentes, el dólar flotaría libremente.
Firmas como Ecoanalítica consideran que de concretarse este mercado, sobre el que aún no hay acuerdo, el tipo de cambio estaría alrededor de 20 bolívares por dólar.
Fuente: elUniversal
martes, 1 de octubre de 2013
INTERNACIONALES: REINO UNIDO
Gobierno británico adelanta polémico plan de hipotecas | |
![]()
Foto: Google
La iniciativa, que será lanzada la semana próxima, fue adelantada tres meses. El primer ministro británico, David Cameron, hizo el anuncio previo al inicio del congreso anual del Partido Conservador, en Manchester, norte de Inglaterra. Cameron rechazó críticas acerca de que el plan llevará a una burbuja inmobiliaria en el país, como había pasado tras la crisis financiera global del 2008. "El mercado (inmobiliario) se está recuperando de una base muy baja y los primeros compradores de casas necesitan ayuda para subirse a la escalera inmobiliaria", agregó el jefe del gobierno en declaraciones a la BBC. "Como primer ministro no me voy a quedar de brazos cruzados mientras las aspiraciones de la gente en cuanto a obtener su primera casa se destruyen", agregó. De acuerdo a Cameron, si su gobierno no actúa al respecto "sólo los padres ricos podrán ayudar a sus hijos a comprarse su primer vivienda y eso no es justo". El mandatario británico rechazó preocupaciones del ministro de Negocios, el liberal democrático Vince Cable, quien junto a otros políticos del país sostuvo que el plan hipotecario llevará a una "burbuja hipotecaria" en el sudeste de Inglaterra. Cameron exhortó a la población a confiar en el Banco de Inglaterra (Banco Central), que recibió el poder para controlar los efectos de la iniciativa hipotecaria en los precios de las casas. Asimismo, agregó que los bancos hipotecarios, incluidos Halifax, RBS y Nat West, se sumaron a la iniciativa. La primera fase del plan, llamado en inglés "Help to Buy" (Ayuda para comprar), había sido lanzado a comienzo del año. Bajo la segunda fase, que iba a ponerse en práctica recién en enero, el gobierno garantizará el 15% de una hipoteca de cualquier propiedad de hasta 600.000 libras esterlinas (962.160 dólares), permitiendo a los prestamistas que provean del 95% de la hipoteca a riesgo reducido. Si las entidades bancarias piden por el 20% del depósito para la compra de una propiedad, el gobierno garantizará el 15% de la hipoteca, permitiendo que los depósitos que la gente tenga que conseguir sean tan bajos como del 5%. Las solicitudes para esos préstamos hipotecarios podrán realizarse a partir del 7 de octubre, aunque el dinero no será pagado hasta el 1ro. de enero. Mientras, los precios de las casas británicas aumentaron en septiembre a su mayor ritmo en más de seis años, de acuerdo a la entidad inmobiliaria Hometrack. En tanto, la semana pasada el banco hipotecario Nationwide informó que el incremento de precios de propiedades "se ha ampliado a todo el país" y no sólo a Londres y el sudeste de Inglaterra. Adam Marshall, portavoz de la Cámara de Comercio británica, afirmó que con tantas preocupaciones y dudas acerca de la iniciativa hipotecaria "apresurarse a implementar el plan es más que irresponsable por parte del gobierno". En ese sentido, el ministro del Tesoro en la sombra, el laborista Ed Balls, sostuvo que un aumento de la demanda para la compra de casas "debe cubrirse con un aumento de la oferta, aunque bajo este gobierno la construcción de nuevas casas cayó a su nivel más bajo desde los años 20". "Al menos que David Cameron actúe ahora para construir más viviendas económicas, como el Laborismo ha pedido, entonces los precios exorbitantes harán incluso más difícil que los primeros compradores puedan acceder a la primera casa", subrayó. Fuente:Ansa.it |
TIPS INMOBILIARIOS
Consejos para sobrevivir a la compra de su primera casa | |
![]()
Foto: Google
Evaluar honestamente lo que puede pagar e investigar los costos de impuestos y seguros, son pasos que le ayudan a prepararse para enfrentar mejor esta importante inversión
Muy pocos acontecimientos son tan apasionantes y exasperantes como convertirse en dueño de una vivienda. Pero con una buena preparación, la buena marcha del proceso estará asegurada en todas sus etapas.
Las personas que compran casa por primera vez se abruman fácilmente a causa del proceso. Aparte de los obstáculos jurídicos asociados con la adquisición, el estrés que provoca la inversión de una suma sustancial de dinero puede quitarle el sueño a muchos.
Pero los compradores primerizos que buscan casa en el mercado se pueden preparar con anticipación para lidiar con el proceso. Aunque los consejos siguientes no garantizan una experiencia perfecta y sin estrés, sí pueden responder algunas preguntas y facilitar el proceso:
Determinar el rango de precios. Como ha indicado la crisis de la vivienda en los últimos años, numerosos propietarios compraron propiedades por encima de su presupuesto. Algunos perdieron sus casas en juicio hipotecario, y otros confrontan enormes dificultades para pagar la hipoteca todos los meses. Las personas que compran casa por primera vez pueden evitar estas situaciones evaluando honestamente lo que pueden pagar, y buscando viviendas ubicadas dentro del rango idóneo de precios. Numerosos sitios Web ofrecen calculadoras gratuitas de hipotecas, para que los compradores determinen lo que pueden pagar. Con frecuencia, los prestamistas recomiendan gastar menos del 30 por ciento de los ingresos en costos de vivienda.
Investigar tasas de interés y de impuestos. Existen varios factores externos independientemente del precio, que inciden en el compromiso financiero mensual del propietario. Los impuestos y los seguros pueden variar enormemente, en dependencia de la ubicación de la vivienda. Investigue las tasas de impuestos en diferentes comunidades, y analice varias posibilidades de seguro de propiedad en el proceso de búsqueda de su vivienda.
No se olvide de los gastos de cierre. Con frecuencia los gastos de cierre constituyen una gran conmoción para los compradores primerizos. Entre los costos de cierre figuran las cuotas que se le deben pagar al prestamista, las que se deben abonar por concepto de título y contrato, impuestos y seguro de propiedad o cuotas de asociación de propietarios. La institución de préstamo puede dar un estimado de lo que pueden totalizar esos gastos de cierre.
Consulte con los profesionales. Los profesionales locales del sector inmobiliario pueden ofrecerle una visión del estado actual del mercado de bienes raíces. Los precios pudieran ir en aumento, bajar o mantenerse estables. Si desea vivir en una zona específica, consulte con un agente inmobiliario para que le ofrezca detalles de la misma y de lo que puede esperar en el proceso de compra.
Cuando se decida comprar casa por primera vez, espere siempre lo inesperado. Sin embargo, el elemento sorpresa se puede minimizar si hacemos las investigaciones correspondientes antes de iniciar el proceso.
Fuente: susociodenegocios.com
|
VENEZUELA: PROYECTOS MUNICIPALES
Vecinos impulsan proyecto para un parque y caminería | |
![]()
Foto: Google
La construcción de un cuarto basurero para el edificio Las Brisas Plaza de La Bonita (Baruta), es la punta de lanza de un proyecto de renovación del entorno urbano que están impulsando sus residentes: construir un parque y un mirador aledaño a la laguna negra de La Tahona, conocida como laguna encantada de La Bonita.
¿La intención? Recuperar para el disfrute vecinal un área que desde 1976 está zonificada como recreacional pese a que todo su entorno es de naturaleza residencial. "Tenemos un área verde que nos gustaría convertir en un parque para mascotas", dice Dayanna Piñero, miembro de la junta de condominio de Las Brisas Plazas.
Se refiere al lugar de acceso a la laguna de La Bonita, un sendero ubicado justo al lado de su edificio. "Hace dos años le colocamos una guaya para impedir el paso de carros pero la columna que la sostenía se cayó. Queremos hacerlo nuevamente", precisa. Pero la prioridad es la construcción de un cuarto de basura pues Piñero admite que la deposición de desechos del edificio se hace muy cerca de la entrada al área verde. "Estamos resolviendo el tema de la basura porque no tiene sentido comenzar a construir un parque si no lo solucionamos primero", agrega.
Otra cosa que han iniciado es el desmalezamiento de una pequeña colina ubicada justo frente a la laguna, donde esperan consolidar una caminería que sirva de mirador. "Los edificios que colindamos con la laguna (Las Brisas Plaza, Plaza Bonita y Ávila Autana) nos pusimos de acuerdo para limpiar y crear poco a poco un espacio común a todos", dice.
Ya en 2006, la dirección de Áreas Verdes del municipio planteaba construir una ruta peatonal para unir la laguna con dos parques de La Trinidad y Plaza Las Américas, pero no hubo fondos en ese momento. También lo hizo el ex alcalde Ángel Enrique Zambrano en 1990. La idea del parque que hoy tienen los residentes no es tan ambiciosa pero, para llevarla a cabo, consideran necesario apoyo municipal.
No apta para el nado
Aunque se puede aprovechar el espacio verde en los alrededores de la laguna, el reservorio no es apto para el nado. Miriam Veracoechea, directora de Protección Civil de Baruta, en múltiples oportunidades ha reiterado que la laguna es fangosa y tiene mucho material vegetal, y que por eso es peligrosa.
Aunque tradicionalmente habitantes de Las Minas de Baruta acudían a bañarse en sus aguas, la práctica fue mermando y, según Piñero, desde la muerte por inmersión de un joven ocurrida el año pasado, los moradores ya no nadan en la laguna.
Fuente: El universal
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)