miércoles, 7 de octubre de 2015

¿Cómo serán las oficinas del futuro?

Gracias al desarrollo de la tecnología, los espacios de trabajo se transforman a un ritmo acelerado. ¿Cómo serán en un par de años?


Hace algunas décadas, pensar en el futuro era imaginar autos voladores, androides, trajes espaciales y viajes intergalácticos. Hoy, gracias al acelerado desarrollo de la tecnología, varias de estas cosas se han hecho realidad; otras no, aunque quizá no estemos lejos de verlas materializadas. 


Por tanto, se puede decir que la única constante es el cambio. Esto también aplica en la forma de trabajar y en las herramientas con las que ahora se cuenta para emprender y hacer negocios. Por ejemplo, en los últimos años surgieron nuevos modelos de oficinas que asimilaron todos estos cambios para responder a las necesidades de usuarios que buscan maximizar su desempeño y hacer más eficiente el uso de los recursos disponibles.



Actualmente, las principales líneas que están marcando la pauta en los espacios de trabajo son: la colaboración interdisciplinaria, movilidad, conectividad, sustentabilidad y respuesta en tiempo real. Además, atrás quedaron los cables para conectarse a Internet, mobiliario obsoleto y aparatos como el fax, para dar paso a conexiones wireless, muebles ergonómicos y tablets desde donde se puede desde llevar la contabilidad del negocio hasta realizar hasta videoconferencias y diseñar prototipos.

Primer paso: diseño

Al hablar de la oficina del futuro seguro tu mente viaja a lugares como el corporativo de Google. Ahí, los empleados tienen la flexibilidad de laborar en distintos espacios, según su gusto personal y a su propio ritmo. Aunque de entrada el concepto suena muy bien, no todos los emprendedores que recién inician o Pymes que ya tienen algunos años en operación cuentan con un lugar o presupuesto para replicarlo. Sin embargo, esto no es excusa para no ser parte de la nueva tendencia de trabajo.


La base fundamental, pero no exclusiva, debe ser el diseño. Esto se refiere a mucho más que sólo muebles. Barry Svigal, de la firma arquitectónica Svigal+Partners (con sede en Estados Unidos), explica que el diseño del espacio físico de toda empresa no se limita a la estética del lugar. “Es parte del branding. Posicionar su marca es crucial para las compañías innovadoras y el diseño es un mensaje que transmiten tanto al exterior como al interior, un recordatorio constante de quiénes son”.



Además, el espacio tiene la capacidad de estimular la conversación, cooperación y creatividad. El primer cambio importante en el concepto de la oficina tradicional se dio con la creación de los cubículos en 1967. La idea era aislar a los trabajadores de distracciones y crear espacios modulares más prácticos.  Lo que en ese momento fue casi revolucionario hoy resulta anticuado y limitante. 

Relacionado: 


Así como los cubículos, muchos modelos a los que estamos acostumbrados se están transformando o desapareciendo. Las jerarquías y espacios cerrados pronto formarán parte del pasado. “Las empresas están replanteado la forma en que cultivan una comunidad y el contexto que ofrecen para conexiones interpersonales; el resultado se puede ver en el diseño del espacio”, asegura Georgia Collins, especialista en estrategias de trabajo de la inmobi­liaria CBRE en San Francisco, EE.UU.



Los expertos coinciden que la transparencia debe ser el elemento clave que defina el nuevo diseño de las oficinas. Para casi todos los sectores (excepto los más tradicionales) la formalidad ya no es prioridad, lo que se refleja en la distribución del espacio. Al incorporar paredes y puertas de cristal y espacios abiertos, utilizados por cualquier empleado sin importar su puesto, se rompen barreras e incrementa el flujo de ideas. De igual manera, fomentan mentalidades abiertas. 



También la tendencia se extiende a espacios pensados para los clientes, como el área de recepción o salas de conferencias. “Consideramos que el desapego entre distintas áreas dentro de una empresa es cosa del pasado”, opina el arquitecto Brad Pease. “Los clientes valoran el acceso a las ideas; un lobby tradicional no genera nada”, sentencia.

Cambio de cultura

Los dueños de negocios y emprendedores tienen un reto y a la vez una oportunidad para mejorar sus prácticas, alcanzar mayores tasas de crecimiento e incluso, ahorrar dinero. Para ello, es fundamental tener en mente que el concepto de oficina del futuro no se refiere exclusivamente al diseño del espacio o a la incorporación de más gadgets como herramientas de trabajo o lo último en tecnología.


De acuerdo con Allison Arieff, editora y estratega de contenido de Think Tank, la mayoría de los empleados de oficina preferirían un plan de salud integral a un espacio de trabajo bien iluminado y diseñado. “Es mucho más sencillo enfocarnos en cambiar objetos en lugar de cambiar la cultura, pero ésta es la que impactará más en los resultados que obtenemos”, señala.



Eso sí, cada vez más empresas –sobre todo las startups están más conscientes de las necesidades individuales de sus colaboradores, pues hay quienes trabajan mejor en espacios privados, otros prefieren convivir e intercambiar ideas o bien, los que dan mejores resultados al operar desde casa. Una alternativa para fomentar un ambiente laboral colaborativo son los centros de coworking. Se trata de un grupo de personas que no necesariamente trabajan para la misma compañía o proyecto, pero que comparten el espacio, infraestructura y recursos.



Centraal es una opción de este tipo –ubicada en la colonia Condesa, en la Ciudad de México– que se ha enfocado en brindar espacios que se adaptan a sus usuarios, con base en sus gustos, necesidades y proyectos laborales. “La idea bajo la cual desarrollamos nuestro concepto es que el co working es el software y Centraal el hardware”, comenta Diego Vielma, uno de los socios fundadores. El centro ofrece espacios abiertos a los que pueden acceder sus miembros de acuerdo a lo que vayan requiriendo. Cada área tiene un estilo y diseño único que incentivan la creatividad. 



Por otra parte, se encuentran las oficinas virtuales, que consisten en centros de negocios normalmente ubicados en las principales zonas corporativas de las ciudades. En el caso del Distrito Federal destacan: Polanco, Reforma, Santa Fe, WTC e Insurgentes Sur. A cambio de una membresía y un pago mensual (o por servicio contratado), el usuario dispone de dirección comercial, manejo de mensajería y paquetería, recepcionista y secretaria virtual, número telefónico local, oficinas, sala de juntas, entre otros.

Soluciones a la medida

Además de los espacios de co working y oficinas virtuales que pueden representar un ahorro considerable en renta y equipamiento, los emprendedores también tienen a su alcance una serie de soluciones diseñadas para resolver varias de sus necesidades básicas de comunicación, administración, almacenamiento de datos en la nube y sistemas de cobro de tarjeta móvil, entre otros. La buena noticia es que estos proveedores buscan que sus clientes aprovechen al máximo su tiempo y recursos, ofreciendo esquemas flexibles y opciones a la medida. 


Antes de decidir qué servicios contratar, analiza cuáles son los requerimientos de tu negocio. Por ejemplo, si quieres estar en contacto permanente con tus clientes y proveedores, pero no siempre es posible estar al pendiente del teléfono o contratar a una recepcionista, existe Fontacto. Esta solución permite tener un número fijo, el cual se puede contestar desde un teléfono fijo, móvil y Skype. Funciona por medio de la compra de créditos según las necesidades del usuario



Otro punto básico es contar con una conexión permanente a Internet. Para ello, lo más recomendable es contratar un plan de datos móviles que puedas utilizar ya sea en tu laptop, tablet o smartphone. También haz uso de soluciones en la nube para tener siempre acceso a tu información y emplea herramientas como Google Docs que te dan la oportunidad de trabajar en equipo a distancia y en tiempo real. Eso sí, recuerda proteger tus equipos con antivirus y firewalls.

Fuente: Soy Entrepreneur

El papel de los notarios a la hora de comprar casa

Firmando en una notaría
Su intervención es crucial en cualquier tipo de contratos con inmuebles de por medio. Analicemos sus responsabilidades en las diferentes situaciones a partir de la información del Consejo General del Notariado.

1. Compraventa de una casa

  • En primer lugar realiza una comprobación registral del inmueble.
  • Verifica los títulos de propiedad y la identidad y capacidad legal del vendedor para realizar la operación.
  • Comprueba la situación registral de la propiedad, si el inmueble tiene cargas.
  • Puede consultar, en los municipios en los que esté habilitado, si la casa está al corriente en el pago del IBI.
  • Se asegura de que ambas partes entienden todos los puntos del contrato que han acordado.
  • Presta asesoramiento jurídico imparcial e información legal y tributaria, estando obligado a ofrecer una asistencia especial al otorgante necesitado de ella, tal y como recoge el artículo 147 del Reglamento Notarial.
  • Redacta la escritura pública con todas las condiciones, la autoriza en presencia de las partes y la presenta por vía telemáticaen el Registro de la Propiedad, tal y como asegura elConsejo General del Notariado.
  • Se le puede encomendar el pago de los impuestos asociados a la compraventa: Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP), Actos Jurídicos Documentados (AJD) y el del incremento de valor de los terrenos de naturaleza urbana. La mayoría de estas acciones las hará vía online, con el consiguiente ahorro de tiempo y de papeleo.

2. Firma de una hipoteca

  • La principal responsabilidad de un notario en el cuando hay préstamo hipotecario es asegurarse de que quien recibe el préstamo entiende a lo que se está comprometiendo y conoce todos los detalles. Para ello tiene que explicárselo con un lenguaje claro y debe prestarle asesoramiento jurídico imparcial e información legal y tributaria. Además debe brindar asistencia especial al otorgante necesitado de ella.
  • Verifica que todo en el contrato sea legal y que los tipos de interés de la escritura se adapten a los tipos de interés oficiales del Banco de España.
  • Analiza las cláusulas del contrato y la documentación adjunta para comprobar que todo está claro y no se oculta información.
Fuente: El Blog de Anida

martes, 6 de octubre de 2015

4 trampas mentales que debes evitar al comprar una casa

Has decidido que estás listo para comprar una casa, pero ¿Sientes miedo y algo de ansiedad o al contrario, estás en un estado de euforia? Antes de poner tu firma en esa línea punteada, te recomendamos hacer una pausa para reflexionar y no caer en estas trampas mentales típicas de un dueño primerizo. 

1. Asumir que comprar es mejor que rentar 
La idea de que rentar una casa o departamento es igual a "tirar el dinero" es uno de los mitos más generalizados que flotan alrededor de cualquier persona. En realidad, la decisión de comprar vs. alquilar debe basarse en factores tales como tu etapa de vida (cantidad de tiempo que vas a vivir en esa propiedad), precios de alquiler, ubicación, tasa de interés hipotecario, impuestos a la propiedad y más.
No en todos los casos rentar es igual a tirar a la basura tu dinero, ni tampoco es imposible adquirir una casa. Sólo evalúa qué quieres realmente y para qué te alcanza, porque si aún no eres candidato para obtener un crédito y pagar las mensualidades, tu mejor opción es rentar. 

2. Creer que tus necesidades actuales serán las mismas en el futuro
Imaginemos que eres parte de una pareja sin niños que le gusta viajar, vives con posesiones mínimas, y no quieres gastar demasiado tiempo el mantenimiento de tu hogar. Entonces puedes optar por una pequeña casa que se adapte a tu estilo de vida.
Pero, ¿estarás en las mismas condiciones dentro de  cinco años? Recuerda que estás comprando una casa para satisfacer tus necesidades futuras, no sólo a las actuales. Quizás hoy no necesitas un patio, pero dentro de unos años, desearás adoptar un perro.

3. El temor de pensar que los precios de casas subirán tanto que te imposibilitará comprar una
Si bien los precios de las viviendas van aumentando y son de las mejores inversiones que puedes hacer por lo mismo, no dejes que esto te llene de miedo ante la imposibilidad de comprar algo, y elegir la primera propiedad que te parezca una buena oferta sin que sea la casa de tus sueños.
Evita que esta angustia te haga firmar por lo que sea. No pienses que llegará un momento en el que ser dueño de un inmueble será impagable, recuerda que hay financiamientos, créditos y más alternativas. 

4. Creer todas las renovaciones le darán mayor plusvalía a tu casa
¿Estás arreglando tu casa para venderla a un mejor precio? Mucho cuidado porque no todas las renovaciones son sinónimo de mayor plusvalía. Mientras que algunas actualizaciones podrían alcanzar un precio más alto, otras simplemente carecen de un retorno de tu inversión.

Resultado final
Hay un montón de mitos y suposiciones sobre el mercado de la vivienda. No caigas en la trampa de pensar "los precios de la vivienda siempre subirán," o "todas renovaciones darán sus frutos”. Céntrate en la compra de una casa que cumpla con tus necesidades y deseos, tanto ahora como en el futuro.

Zuckerberg: “el internet es un derecho básico”

En la Asamblea General de la ONU el emprendedor afirmó que el acceso a la red es esencial para lograr la justicia global.


El sábado 26 de septiembre se llevó a cabo la sesión número 70 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. En este encuentro, Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, aseguró que internet es una herramienta básica para los derechos humanos. Rodeado por directores generales de empresas, delegados y jefes de Estado, el joven emprendedor afirmó queasegurar el acceso a la red es esencial para lograr la justicia global.
De acuerdo con Zuckerberg, el acceso a internet debería ser considerado un derecho básico, al igual que la salud y el agua. Asimismo, aclaró que Facebook puede contribuir a mejorar la condición humana al generar conectividad social. “Tal vez un post o un like no paren un balazo, pero la conexión de la gente abre una oportunidad al construir un entendimiento común”, expresó.
Ese mismo día, el CEO y fundador de Facebook se asoció con Bono, líder de U2 y de la ONG ONE, para publicar un manifiesto de conectividad en el cual se insta a los líderes globales a priorizar en sus agendas el tema del acceso a internet.
Recientemente Facebook pasó por un mal rato cuando se criticó la iniciativa internet.org, próximamente llamada Free Basics by Facebook, por supuestamente poner en riesgo el principio de neutralidad de la red. Aun así, esta aplicación móvil –que proporciona contenidos de salud, educación e información financiera de forma gratuita– ya está al alcance de mil millones de personas en Asia, África y América Latina.

Fuente: Soy entrepreneur

Estados Unidos: Cómo invertir en propiedades comerciales

El Dolphin Mall, en la ciudad de Doral, fue ampliado y renovado recientemente. Las personas pueden convertirse en inversoras en centros comerciales como ese. Walter Michot MIAMI HERALD
La inversión puede ser tan pequeña como $100 o hasta cientos de miles, aunque la mayoría de las plataformas requieren un mínimo de inversión de $5,000.

El retorno de su dinero invertido lo puede ver por propiedad, puede ir desde 7% hasta el 12%.

Hay 85 plataformas de crowdfunding inmobiliario activas en el país.

El verbo invertir puede sonar ajeno y poco alcanzable. Para los que vivimos pagando las cuentas y tratando de llegar a final de mes, la noción de apartar una suma importante de dinero para ponerla en riesgo con la esperanza que nos retorne una suma mayor, es algo impensable.

Pero lo que les quiero es presentar una forma de inversión que los magnates de los bienes raíces han explotado por décadas y había estado vedada para los que no tenemos los bolsillos profundos. Hasta ahora.

Con el uso de nuevas tecnologías y cambios en las regulaciones de inversión, ser dueño de una propiedad se nos hace factibles a todos. Me refiero a la inversión en bienes raíces comerciales en grupo.

En los últimos años, lo que se llama en el mundo de las nuevas tecnologías como economía compartida o “share- economy” ha estremecido varios mercados y promete desbalancear muchos otros. Les pongo tres ejemplos: AirBnB, Uber y Crowdfunding.

En esos tres casos los clientes comparten taxis, vivienda o inversión. Precisamente en el crowfunding o financiación en grupo me voy a enfocar.

Un estudio reciente de Massolution indica que inversionistas de crowdfunding inyectaron $1,000 millones en el mercado inmobiliario de Estados Unidos en el 2014. A finales del 2015, esa cifra debería ascender a $2,500 millones.

Según el informe, actualmente hay 85 plataformas de crowdfunding inmobiliario activos en el país.

Si cree que invertir en una hipoteca para su casa por los próximos 30 años es una inversión sólida y posible, piense qué retorno a su inversión puede representar convertirse en el co-dueño del Dolphin Mall, el Mall de Las Américas o el Hotel Intercontinental en el centro de Miami.

El surgimiento del crowdfunding en bienes de raíces comerciales no se ha disparado solo por el crecimiento de plataformas tecnologías que lo soportan. También por un reciente cambio importante en la ley.

En el pasado, para poder participar de este tipo de inversión había que ser un inversor acreditado, esto incluía que deberías probar que tenías propiedades o ahorros por un valor de un millón de dólares, no incluyendo tu casa. Además debías demostrar una entrada económica en los últimos dos años por $200,000 anuales. Claramente una limitación que nos cerraba la puerta de la inversión a la mayoría de la población de Estados Unidos.

Todo esto lo ha cambiado la ley Jumpstart Our Business Startups (JOBS Act), con la que los inversores no acreditados pueden participar en ofertas de menos de $5 millones.

La ley fue firmada por el presidente Barack Obama en abril del 2012 y su objetivo es fomentar el financiamiento de pequeñas empresas mediante la flexibilización y facilitación de reglamentos de valores y de inversión.

La inversión en bienes raíces comerciales funciona de una forma muy sencilla: Va a una de las Websites o Apps que promocionan estos servicios (EarlyShares.com, Property.com, Fundrise.com o RealtyShares.com), se registra de forma gratuita, revise las propiedades que están disponibles para invertir y seleccione entre las oportunidades de inversión en bienes raíces comerciales, que pueden ir desde un club de tenis en California hasta un centro comercial en New Jersey o un mega hotel en Miami.

Vale mencionar que además de ser un co-dueño de una propiedad comercial, usted también puede ahora actuar como un pequeño banco y en lugar de invertir, puede prestar su dinero para la creación de propiedades. Esto por supuesto es mucho menos riesgoso, entre otras cosas porque cuando llega la hora de la devolución, a los prestamistas se les devuelve su dinero antes que a los inversionistas, pero la parte negativa es que cuando la propiedad es vendida, no tiene ninguna participación de las ganancias.

Cada inversión tiene una meta de financiación que puede ir desde unos pocos clientes de miles de dólares hasta millones de dólares. Su inversión se mantiene en custodia hasta que se alcance esa meta entre todos los inversores. Cuando la meta de inversión se alcance, se convertirá en un inversor indirecto en ese proyecto. Si el proyecto no se cierra, el 100% de su dinero se le devuelve.

La inversión puede ser tan pequeña como $100 o hasta cientos de miles, aunque la mayoría de las plataformas requieren un mínimo de inversión de $5,000. Y el retorno a su dinero invertido lo puede ver por propiedad, puede ir desde 7% hasta el 12%.

Como inversionista en grupo, usted tiene acceso vía web a una página donde puedes supervisar tus inversiones y ganancias, recibir actualizaciones regulares y gestionar sus documentos como inversionista. Después de que realice su inversión recibirá un cheque regularmente acorde con la inversión realizada.

Aunque la inversión en bienes raíces y en particular los comerciales tienen bajo riesgo a largo plazo, no debemos olvidarnos de lo que sucedió hace solo siete años con la burbuja inmobiliaria. Todas las inversiones están sujetas a las inclemencias y volatilidades del mercado. La diferencia aquí es que la inversión puede pequeña.

Otra forma de mitigar los riesgos es hacer pequeñas inversiones en varias propiedades industriales en diferentes estados inclusive fuera de Estados Unidos, de esta forma no solo se cubres de los altibajos de la industria pero también de los regionales.

En el crowdfunding de propiedades industriales no solo ha creado una gran oportunidad para la inversión a pequeña escala, sino que es una inversión que está ayudando a disparar el crecimiento de ciudades en rápida expansión como Miami.

Fuente: El Nuevo Herald

Estados Unidos: Un nuevo diseño urbanístico transformará el corazón de Miami Beach

Fotografía que muestra a varios turistas en la calle peatonal Lincoln Road de Miami Beach, Florida. Autor: EFE
 Un nuevo proyecto de urbanismo transformará la calle peatonal de Lincoln Road, una de las más icónicas de Miami Beach, en la costa sureste de Florida (EE.UU.), donde el magnate español del textil Amancio Ortega compró recientemente una manzana entera por 370 millones de dólares.

El ayuntamiento de Miami Beach reveló que en estos momentos se estudian diferentes planes para la renovación de Lincoln Road, uno de ellos elaborado por la firma de arquitectos James Corner Field Operation, recogió hoy el canal de televisión NBC South Florida.

De llevarse a cabo, el proyecto transformará sustancialmente la estética de esta calle favorita de turistas y residentes por sus tiendas, restaurantes y mercadillo los fines de semana.

Algunas de las mejoras propuestas incluyen la ampliación de las aceras, para que los cafés puedan disponer de más espacio para sillas y mesas, y una mayor iluminación nocturna de la calle.

El plan urbanístico propone además la coloración del pavimento y el reforzamiento de espacios al aire libre para espectáculos tales como desfiles de moda y rotación de exposición de murales artísticos.

La bulliciosa vía contará también con zonas verdes y se dará prioridad a las bicicletas.

"La firma James Corner Field Operation anda detrás del proyecto y han dicho que quieren respetar la arquitectura del pasado, pero actualizando la calle para el futuro", precisó el canal de televisión citado.

Todos los planes urbanísticos deben ahora ser revisados por la junta de comisionados para la preservación de la ciudad.

La adquisición de Ortega en Lincoln Road es la segunda mayor operación de bienes raíces en la historia del condado de Miami-Dade.

La manzana de 75.000 pies cuadrados (unos 7.000 metros cuadrados) adquirida por el español se encuentra situada en la zona más deseada de esta transitada calle de Miami Beach que es, sin duda, epicentro de la vida cultural y de ocio de South Beach y atesora hermosas fachadas de arquitectura art déco.

El grupo de Amancio Ortega, propietario de la cadena Zara y el cuarto hombre más rico del mundo, compró la manzana de locales comerciales de Lincoln Road a los inversionistas Jonathan Fryd y Michael Comras, quienes la adquirieron en 1999 por 11 millones de dólares.

Esta luminosa vía comercial ha vivido una rápida revitalización en los últimos años y experimentado una fuerte demanda por parte de inversionistas nacionales e internacionales, atraídos por su oferta de ocio, cultural y nocturna y la riada de turistas que la visitan a diario.

Fuente: miamidiario.com

Panamá: Construcción liviana toma fuerza en el área



El 74% de los maestros de obra en Centroamérica confirma que la tendencia del sistema tradicional con bloque y varilla ha cambiado aceleradamente en los últimos años. Hoy los clientes prefieren sistemas livianos, que generen ahorros de hasta 30% en el tiempo de construcción.

Así lo asegura el sondeo realizado por la empresa Plycem para conocer los hábitos de construcción para remodelación de segunda planta que contó con la participación de 300 maestros de obras de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, quienes afirmaron que hace 10 años aproximadamente el 90% de los dueños de obras se inclinaba más por el bloque, pero la realidad de la actualidad es totalmente distinta.

Ronald Thámez, gerente regional de Mercadeo de Plycem, explicó que el consumidor evoluciona con los años, que en pleno siglo 21 se encuentran con clientes que buscan practicidad y reducción de los tiempos de construcción, pero son cautelosos con la calidad de la obras.

‘Es aquí donde el sistema liviano usado por décadas en Estados Unidos, Japón y otras partes del mundo se ha posicionado fuertemente en nuestra región', comentó Thámez.

De este sondeo se destaca que la remodelación de segundo nivel en el hogar es realizada mayoritariamente con productos livianos o una combinación de liviano y bloque. El 35% confirmó que utiliza del todo solo materiales livianos versus el 8% que utiliza únicamente cemento en toda la construcción.

El reto que tienen por delante las compañías de este tipo de productos es muy amplio, puesto que el maestro de obras considera que el 43% de sus clientes conoce sobre las múltiples ventajas de estos sistemas, pero al 57% restante le falta conocer todo lo que recibe como valor agregado al elegir esta opción versus la tradicional.

Esta realidad es conocida por el fabricante de fibrocemento Plycem, que desde hace dos años implementa una fuerte campaña educativa a todo nivel para alcanzar a los diversos integrantes de la decisión constructiva, promoviendo su campaña informativa de ‘construcción responsable'

Del total del sondeo se desprende que el 85% de los consultados cree que la edificación con productos livianos como el fibrocemento puede considerarse el modelo ideal para la construcción del futuro.

En caso de mantenerse las cifras de crecimiento de este sistema versus otros como el del bloque, se cumplirá el pronóstico de encontrarnos a muy corto plazo con la revolución de la era liviana en la construcción, añadió Thámez.

Carlos Martínez, maestro de obra desde hace más de quince años, señaló que si bien este tipo de construcciones toma cada vez más auge en algunos proyectos por eso no se debe dejar a un lado la calidad.

Por esta razón Martínez consideró que si han de usar este tipo de productos livianos deben ser de primera calidad y no bajar los costos por algo de menos calidad, recalcando que es aquí donde se busca bajar los gastos en que a veces están las fallas en las entregas de los proyectos.

Indicó que la decisión debe ir de la mano con el maestro de obra y los dueños del proyecto, para evitar anomalías y afectaciones para los clientes.

Fuente: El Siglo