jueves, 5 de noviembre de 2015

La nube genera auge de herramientas para videoconferencias

VIDEOCONFERENCIAS
Hasta hace algunos años, la posibilidad de realizar una videoconferencia con calidad estaba restringida a las grandes corporaciones y era, además, utilizada exclusivamente para asuntos puntuales, como reuniones de alta gerencia o directorios, contactos remotos con partners y clientes, o prospectos de primer nivel.
La alta inversión inicial en hardware y los enormes gastos asociados al mantenimiento de este tipo de soluciones debían justificarse, en ese contexto, con los ahorros de tiempo y costos de los viajes de los ejecutivos, cuestión que no siempre era tan tangible, por lo que se consideraba casi como un suntuario.
“La videoconferencia hace una década estaba asociada a tecnología costosa y propietaria, a altos requerimientos de ancho de banda y a uso en salas especiales para gerentes”, comenta Guillermo Mármora, Director Regional de Producto de las Soluciones Voz de Level 3 en América Latina.
“Hoy, fruto de la rápida evolución tecnológica, la videoconferencia es una herramienta al alcance de compañías de todos los tamaños y sectores y con un uso mucho más amplio en la organización, lo cual tiene un fuerte impacto en el negocio, por lo que vive un nuevo impulso en el mercado mundial, ya que Gartner estima que este año, estas herramientas representarán más de US$ 8.000 millones, contando con más de 200 millones de trabajadores como usuarios”, añade.
Mármora subraya que muchas de las soluciones tradicionales de videoconferencia no se integraban fácilmente y planteaban muchas limitaciones, especialmente, en términos de participantes. “Las tecnologías anteriores permitían establecer conexiones punto a punto, pero el acceso a las reuniones o contactos virtuales era sólo desde salas especialmente habilitadas. Además, cuando se quería hacer una conferencia multipunto, la inversión era más fuerte aún, debido a que la MCU (Multi Control Unit) solía tener un costo altísimo”, comenta.
Gracias a la evolución y convergencia tecnológica y los servicios basados en la nube, entre otros factores, los sistemas de videoconferencia viven hoy un nuevo impulso, ya que pueden integrarse más fácilmente y ser incluso contratados como servicios.
“De alguna manera, la videoconferencia se está convirtiendo en una herramienta para el negocio, para innovar y sin limitaciones espaciales para que más personas se integren a las reuniones virtuales. Y, aunque por cierto siguen ahorrando costos -desde el punto de vista de los viajes-, el horizonte al que se apunta con su uso es mucho más amplio, ya que se trata de mejorar procesos, apoyándose en diversas herramientas colaborativas, como escritorios compartidos, por ejemplo”, puntualiza Mármora.
“Dentro del concepto de ‘comunicaciones unificadas’ -que involucra voz, video, contenidos compartidos, entornos colaborativos y mensajería instantánea- hemos diseñado una oferta que involucra una aplicación de video y un conjunto de herramientas que permiten a las empresas hacer un uso intensivo de la videoconferencia, lo que impacta directamente en términos de productividad, mejora de procesos, innovación y en el servicio al cliente, entre otras áreas”, explica Mármora de Level 3.
El ejecutivo afirma que la solución de Level 3, denominada Enhanced Video Collaboration (Colaboración de Video Mejorada), apunta a eliminar radicalmente las barreras de entrada para que más empresas puedan usarla sin limitaciones y en la mayor diversidad de áreas dentro de la organización.
“Uno de los inconvenientes para masificar la videoconferencia en los entornos corporativos era la dificultad de contar con una infraestructura para garantizar la multiplicidad de participantes. Nuestra solución implanta en el núcleo de nuestra red, en nuestra nube privada, por así decirlo, la infraestructura de hardware y software que permite poder hacer estas conferencias multipunto. No estamos pidiéndole al cliente que invierta o compre un equipo que tiene que manejar y administrar, sino que es un servicio”, subraya.
Mármora detalla que la solución combina seguridad y escalabilidad en la nube privada y que se basa en estándar SIP (Session Initiation Protocol), que facilita la disponibilidad y accesibilidad del servicio también en la red pública. “La solución está basada en estándares abiertos, lo que facilita su implementación y su integración a las plataformas de nuestros clientes. Así, por ejemplo, fácilmente se puede integrar al portal de atención al cliente de una empresa para que, a través de un clic, se pueda iniciar allí una sesión de video con un agente del contact center”, explica.
Una de las características fundamentales del servicio de Level 3 es garantizar la mejor experiencia de los participantes de la videoconferencia, a través de ofrecer acceso desde diversos tipos de dispositivos, como smartphones o computadores portátiles, a través de un simple browser.
“Nuestra apuesta es que el cliente pueda integrar a la sala virtual a los participantes que requiera, por lo cual cada uno de ellos, dependiendo de su ancho de banda y plataforma, podrán acceder de forma segura sin que se vea degradada la experiencia del conjunto”, enfatiza.
Por último, destaca que es un esquema de costos flexibles.

Venezuela: Así funciona el nuevo régimen de marcaje de precios

PRECIOS VENEZUELA

En la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 40.774, del 26 de octubre de 2015reimpresa por error material en la Gaceta Oficial N° 40.775 del 27 de octubre de 2015, se publicó la Providencia Administrativa N° 070/2015, mediante la cual se regulan las modalidades para la determinación, fijación y marcaje de precios en todo el territorio nacional.
Esta Providencia tiene por objeto establecer el régimen ordinario para la regulación sobre determinación, fijación y marcaje de precios para los bienes y servicios comercializados en el territorio nacional.
En tal sentido, se consagra que la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (SUNDDE), establecerá los precios a los productos que considere y se publicarán a través de su página web.
Los precios regulados en esta Providencia son de obligatorio cumplimiento para los sujetos de aplicación y se dividen en 3 categorías:
1. Precio Máximo de Venta del Productor, Importador o Prestador Intermediario (PMVPI): Determinado y fijado por el sujeto de aplicación que produce o importa el bien con el fin de comercializarlo entre otros sujetos de aplicación encargados de su venta al usuario final. El productor o importador no puede vender al sujeto de aplicación que adquiere con fines de comercialización al usuario final, bienes o servicios por encima del precio máximo a que refiere este numeral.
2. Precio Máximo de Venta al Público (PMVP): Cuya determinación y fijación corresponde al prestador del servicio, o del productor o importador del bien. Será el resultado de la sumatoria del Precio de Venta del Productor o Importador, más el margen de intermediación que corresponde al resto de los eslabones de la cadena de comercialización, con las restricciones referidas al Margen Máximo de Ganancias y el Margen Máximo de Intermediación establecidas en esta Providencia.
Sobre dicho precio, el vendedor final podrá otorgar ofertas o descuentos, pero bajo ningún concepto podrá comercializar el bien por encima de este precio. Como instrumento de control, el PMVP es un elemento objetivo de determinación de la conducta especulativa, cuando determinado bien o servicio es comercializado por encima de dicho precio máximo.
El Margen de Intermediación (MI), es la relación porcentual entre el Precio Máximo de Venta al Público (PMVP) y el Precio Máximo de Venta del Productor o Importador (PMVPI), expresado mediante la siguiente formula:
FÓRMULA PMVP

3. Precio Justo: Es el precio determinado y fijado para un bien o servicio por la SUNDDE y del cual se hubiere emitido el correspondiente Certificado de Precio Justo. La determinación y fijación del precio justo sólo podrá ser efectuada por la Superintendencia, sobre la base de las regulaciones establecidas en la Ley Orgánica de Precios Justos y las que hubiere desarrollado la Superintendencia sobre el particular.
El precio justo y el precio máximo de venta al público son precios de comercialización al usuario final de los bienes y servicios en todo el territorio nacional.
Para determinar los precios cuyas categorías fueron reguladas en la referida Providencia, la SUNDDE o el sujeto de aplicación, tomarán en cuenta la estructura de costos del bien o servicio, el PMVPI, el margen máximo de ganancia permitido a cada sujeto de aplicación, el margen máximo de intermediación para toda la cadena de distribución y de comercialización, y el carácter estratégico del bien para la satisfacción de los derechos esenciales del pueblo.
Se estableció que el margen máximo de ganancia permitido a los importadores es de hasta 20%, mientras que el permitido a los productores nacionales es de 30%.
Independientemente del número de intermediarios que en la cadena de distribución o comercialización el margen máximo de ganancia para toda la cadena será de hasta 60%.
La SUNDDE podrá realizar el ajuste correspondiente cuando en la determinación del precio correspondiente resulte excedido el margen máximo de ganancia, notificando del nuevo precio.
El marcaje del PMVP y del Precio Justo es obligatorio para todos los sujetos respecto de todos los productos, bienes y servicios. El marcaje se podrá hacer por medio de rotulado, estampado mediante etiqueta autoadhesiva o listado impreso; dependiendo de las características físicas, la presentación o las condiciones de su comercialización.
No se podrá marcar más de un PMVP en un mismo bien o servicio, remover las etiquetas, tachar o enmendar el precio indicado originalmente, ni fijar en listas precios superiores a los marcados; en caso de productos marcados con más de un PMVP, el sujeto de aplicación estará obligado a venderlo al de menor valor.
En caso de evidenciarse tachaduras o enmiendas, o precios en las listas de PMVP superiores a los marcados, se aplicarán las sanciones de ley. Las infracciones a la Providencia serán sancionadas de conformidad con lo previsto en el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Precios Justos.
Finalmente, esta Providencia deroga todas las disposiciones que contraríen lo establecido en la misma. El contenido de esta Providencia entró en vigencia a partir de su publicación en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

Por: KPMG Venezuela

Ver la Gaceta Oficial para mayor información:

5 estrategias para ser más productivos

Businessman Gears Stopwatch
En las ventas aprendemos a dar a conocer los beneficios en lugar de las características.
Teniendo eso en mente, para poder hacer el doble de actividades de las que normalmente haces, debes maximizar tu productividad haciendo un calendario de las tareas pendientes. Esto es importante ya que la clave para ser exitoso es vivir al máximo no sólo cada semana o mes, sino cada día.
Las siguientes cinco estrategias te ayudarán a optimizar tu tiempo para que puedas aprovechar cada momento en el trabajo y en tu vida personal.
1. Júntate con tu equipo. Reunirte con tu equipo por las mañanas te dará la oportunidad de dejar en claro las cosas que se deben hacer para el resto del día y reforzar la cohesión del grupo, ya que todos son responsables del desempeño diario.Todo lo que se necesita son de tres a seis minutos para juntarte con tus compañeros, departamento o equipo de liderazgo y asegurarte de que todos estén el mismo canal.
Todos los que estén ahí deben establecer sus metas para ese día y pedir ayuda de ser necesario. Si no tienes un equipo, aproxímate a tu entrenador, supervisor directo o amigo de cuentas para organizar tu día. Con este tipo de reuniones, las personas se mantendrán alertas y eficientes.
2. Haz lo más difícil e importante de tu lista de pendientes. Usualmente no queremos hacer las cosas más difíciles primero, pero es mucho mejor cumplir lo “crucial” mientras tengas la energía. Cuando pienses en lo más importante del día, pregúntate qué puedes hacer hoy que le dé más valor a tu empresa.
Pon en una lista las tareas al principio de la semana y revísala cada noche. Sólo después de que hayas cumplido el trabajo más importante podrás empezar las cosas que requieran menos energía, como revisar tu correo (no lo hagas sin tener una estrategia primero)
3. Ten una estrategia de email. Es muy fácil perderse en los correos electrónicos. Para bien o para mal, vivimos en una cultura saturada por los smartphones, pero no todo correo que llega requiere de una respuesta inmediata. Si tienes una política de respuesta para los correos, podrás ahorrarte tiempo y te ayudará a ser mucho más productivo.
Revisa tu bandeja de entrada únicamente cuando lo tengas indicado en tu calendario. Contesta los correos que tengan mayor relevancia y recuerda, sólo debes dedicar cierto tiempo para responder y adherirte al plan. Los que no sean tan importantes, podrás responderlos en algún tiempo que tengas entre actividades.
No pases más tiempo del planeado en tu bandeja de entrada. Si hay emergencias levanta el teléfono o haz una cita con la persona. No confíes en los emails para resolver problemas o tratar situaciones muy delicadas.
4. Crea una estrategia de juntas. Una reunión sin agenda es una pérdida de tiempo. Pide desde antes los objetivos y agenda de cada junta a la que atiendas. Las juntas que requieran que tomes decisiones muy complicadas mándalas a la segunda parte de tu día para que tengas suficiente tiempo de completar las tareas importantes.
5. Come solo/a a veces. El libro de Keith Ferrazzi “Nunca comas solo” ha sido un elemento básico para los negocios y los emprendedores durante casi una década. Se casa con la idea de que los empresarios deben usar la hora de la comida como networking.
Es un buen consejo, pero no tienes que hacerlo en persona. Usa esa hora para contactar a la gente vía email, LinkedIn o por teléfono. La meta es que te pongas en contacto con regularidad para saludarlos no sólo para pedirles algo. Dicho eso, a veces la cosa más importante que puedes hacer es recargar tus baterías para la segunda parte del día. Tú eliges, mientras estés siguiendo tu plan.
El pegamento juntando estas estrategias es igual a la palabra planear. Trata cada día como un regalo al planear y medir tu tiempo.
www.soyentrepreneur.com
- See more at: http://www.altag.net/5-estrategias-para-ser-mas-productivos/#sthash.BhxKGJce.dpuf

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Venezuela: Cuarta Expo Hábitat Internacional arranca mañana

 Expo Hábitat Internacional comenzará mañana su cuarta edición en Caracas, con la participación de empresas inmobiliarias en Estados Unidos, Latinoamérica y el Caribe.

La feria presentará las últimas tendencias en desarrollo y construcción en Miami, Orlando, Nueva York, Panamá, Costa Rica, Colombia, República Dominicana, Aruba, Curazao, México, Chile y Argentina. En un espacio de 2,200 metros cuadrados, coincidirán inversionistas, compradores, empresarios y emigrantes para intercambiar ideas y conocer las oportunidades reales del mercado inmobiliario internacional, tanto para viviendas como para negocios.

El evento contará además con la presencia de profesionales de los sectores financiero, bancario, crediticio, legal y de franquicias, quienes brindarán asesoría integral a todos los interesados en bienes raíces.

La exposición estará abierta al público hasta el domingo, de 10:00 am a 10:00 pm, en el Centro de Convenciones del hotel Eurobuilding. La empresa Plazma Creatividad C.A. organiza el evento.

Fuente: descifrado.com

Venezuela: La ciudad necesita Bs 78 mil millones para compensar muchos años de desinversión

Vista de la ciudad hacia el este, sentido Puerto La Cruz, Anzoátegui, desde el castillo San Antonio de la Eminencia. En el centro, Iglesia Santa Inés donde sería bautizado el Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre.
 El arquitecto Ramón Yánez, diseñador urbano y asesor de la alcaldía cumanesa, señala que algunas comunidades cerraron sus calles como respuesta a la inseguridad. Los botes de aguas negras deben ser una prioridad para la inversión pública, expone.

Ni todo lo que se dice que está bueno lo está tanto, ni todo lo que se dice que está malo se está cayendo. El arquitecto Ramón Yánez, diseñador urbano y asesor de la alcaldía de Cumaná, expone un retrato de la capital del estado Sucre –a propósito de sus primeros 500 años– en el que comparten espacio los aciertos y las dificultades.

Yánez, quien recalca que acompaña el proceso bolivariano y justamente por ello ejerce las críticas, admite estar más preocupado por el año 501 de Cumaná que por el año 500 que se conmemorará el próximo 27 de noviembre. “No me preocupan los 500 años y sus obras, que algún día se culminarán, pero sí me preocupan el 501 y los años sucesivos. Esperemos que este año inusual de inversión pública pueda repetirse”, manifiesta en entrevista vía correo electrónico al Correo del Orinoco.

De acuerdo con el analista, para estar “pepita y bonita” Cumaná “necesita una inversión inicial cercana a los 78 mil millones de bolívares que compense su larga desinversión”.

Este monto, enfatiza, es “mucho dinero para un presupuesto municipal y regional”, por lo que es necesario “racionalizar lo poco que se tiene, invertirlo en las necesidades reales y seguir buscando opciones para fortalecer la inversión pública municipal, regional y nacional. A ella seguramente se plegará la inversión privada”.

CALLES CERRADAS CON REJAS

-Cuáles son los problemas más fuertes de Cumaná, como ciudad, en la actualidad? ¿Cuáles son las causas?

-Los principales problemas que los cumaneses dicen sentir en su ciudad son: los económicos (inflación, acaparamiento, escasez, desempleo) y la inseguridad. Son los que la mayoría de la población señala como primordiales. Luego de ellos existen otros más referidos a los aspectos físicos y de funcionamiento de la ciudad: Inseguridad en los espacios públicos, transporte público, brotes de aguas negras y la basura (asociada a la limpieza de la ciudad). Los segundos son importantes y puntuales, pero los primeros son agobiantes y generales.

-¿Qué medidas se están tomando para afrontarlos?

-El primer grupo de problemas depende fundamentalmente de políticas nacionales y de ejecutorias de organismos nacionales en la ciudad. Los segundos aunque son más locales, las posibles soluciones o minimización dependen –casi siempre– de organismos nacionales y de exiguos presupuestos regionales y municipales. A saber: la inseguridad como problema ha llevado a que algunas comunidades –sobre todo de la clase media cumanesa– hayan asumido la decisión de cerrar espacios públicos. En algunos casos, calles importantes para el flujo vehicular, lo cual ha generado reacciones contrarias por parte de aquellos que se consideran afectados.

Yánez no duda en calificar esta medida de desesperada, aun cuando no la ve mala per se. “La apropiación de un pequeño espacio de tránsito por los vecinos que la usan, con el compromiso por parte de ellos de asumir el mantenimiento de los servicios de la zona, es un acto importante de corresponsabilidad ciudadana”.

El problema, a su juicio, “es cuando el espacio tomado es también de uso inaplazable por otras personas que no pertenecen a ese colectivo de familias y que poseen también derechos de uso del mismo”.

Señala que las regulaciones no están claras y que además “no existen instrumentos de planificación urbana que coadyuven a la solución del problema”, ya que “lo único claro en las normas es que las calles (vías vehiculares) son de uso público y libre de tránsito” y que “uno de los organismos que debe asomar luces al respecto es Tránsito Terrestre”.

Cercar una urbanización como respuesta a la inseguridad “siempre ha sido más aceptado”, refiere, tal vez “por la tradición impuesta en la construcción de urbanizaciones privadas”. Sin embargo, advierte, “una ciudad llena de zonas cercadas nunca puede plantearse como la solución a un problema de seguridad pública”, ya que “minimiza las relaciones de convivencia y en caso de emergencias y desastres crean no pocos problemas”.

FALLAS PUNTUALES, TEMA ESTRUCTURAL

-Por ejemplo, aguas servidas y basura parecen ser problemas graves. ¿Qué diagnóstico existe? ¿Qué acciones se proponen para atenderlos?

-Los botes de aguas negras (cloacas) son puntuales en la ciudad. Lamentablemente y fundamentalmente en la mayoría de los casos hacia sectores populares de la misma. Aún así es un tema estructural de Cumaná. Siempre se ha señalado que tenemos décadas de atraso en el mantenimiento del sistema. El órgano responsable de su administración –Hidrocaribe– ha señalado de manera reiterada que no cuenta con los recursos suficientes para ello y que la recaudación del servicio –subsidiada– es insuficiente. La alcaldía no tiene los recursos adecuados para ello y da la impresión que la gobernación tampoco.

En el fondo, añade, “es un tema de prioridades. Cuando esto sea una prioridad para la inversión pública –aunque no se vea, porque es subterránea– aparecerán los recursos”.

Yánez opina que atender las fallas en materia de aguas servidas “hubiese sido un buen regalo para Cumaná en estos 500 años, aunque no sea tan vistosa como el paseo peatonal que se construye frente al Monumento en plena avenida Perimetral”.

En cuanto a la basura, asevera que “sigue siendo un problema importante, aunque hay que reconocer que con la incorporación de maquinarias se ha podido paliar –en algo– este problema”.

El experto afirma que hay que ser ambiciosos con los residuos sólidos, porque el futuro “debe ser no solo una ciudad limpia, con ciudadanos que ayuden a su limpieza”, sino “un programa a mediano y largo plazo que permita a la basura ser un generador de empleo –no estatal– y proveedor de recursos al municipio”. No basta, insiste, “con recoger la basura”; por el contrario, “hay que lograr que otros ensucien menos, se aprovechen económicamente los desechos sólidos y se cree una cultura del reciclaje. Estamos hablando de varias gestiones de gobierno municipal… y ese es parte del problema, el cortoplacismo nos acaba el futuro”.

Fuente: correodelorinoco.gob.ve

Descubren en Jerusalén los restos de una ciudadela de 2.000 años de antigüedad

Vista general de la excavación de las Autoridades Israelíes el 3 de noviembre de 2015, cerca de la Ciudada Vieja de Jerusalén

Israel aseguró este martes haber resuelto uno de los grandes misterios de la arqueología con el descubrimiento cerca de la Ciudad Vieja de Jerusalén de los restos de una ciudadela fortificada del siglo II antes de Jesucristo.
Desde hace más de un siglo los arqueólogos intentaban localizar la ciudadela construida por Antíoco IV Epífanes, un rey de la dinastía seléucida que vivió hace más de 2.000 años.
"Los arqueólogos creen que la sección de la fortificación que ha sido descubierta recientemente en las obras de un párking formaba parte de las defensas construidas encima de la Ciudad del David durante el reino de Antíoco", entre 215 y 164 antes de nuestra era, indicó un comunicado de la autoridad israelí de antigüedades.
La Ciudad de David es una zona arqueológica israelí situada en el barrio palestino de Silwan, en Jerusalén-Este.
"Después de más de cien años de investigaciones arqueológicas en Jerusalén había muchas teorías sobre su localización. La incertidumbre venía de la escasez de vestigios para encontrar la pista de la presencia griega en Jerusalén", añade el comunicado.
Su existencia ya había sido mencionada por Flavio Josefo, un historiador judío que vivió en el siglo I después de Jesucristo.
Las excavaciones han sacado a la luz los restos de una torre que según los arqueólogos medía 20 metros de altura. También se descubrieron bolas de tirachinas de plomo, puntas de flecha de bronce y un sello característico del reinado de Antíoco.
"Todos estos descubrimientos son vestigios de las batallas que hubo en la época de los asmoneos en su intento de conquistar la ciudadela", explicó la autoridad.
Antíoco IV, rey del imperio imperio seléucida, una dinastía helenística, había construido la ciudadela para controlar Jerusalén y supervisar el Templo de los judíos.
Durante su reinado intentó helenizar a la fuerza la región de Judea, prohibiendo el judaísmo y dedicando el Templo de Jerusalén a los dioses griegos. Pero su política desató una revuelta y el templo fue finalmente destruido en el año 141 antes de Jesucristo por los asmoneos, una dinastía judía.

Fuente AFP/ Yahoo

Marketing: Cómo influyen tus usuarios en el posicionamiento web

posicionamiento web basado en el comportamiento de los usuarios
El comportamiento del usuario y su influencia en el ranking de Google (posición de la web en los resultados de búsqueda).
Definitivamente el feedback de los usuarios es un factor de ranking con el que contar para el posicionamiento web. En el algoritmo de Google hay métricas relacionadas con los usuarios, su forma de buscar, navegar y sus reacciones ante el contenido que consultan.
Tal como públicamente reconoce Google en una de sus patentes: “Se asume, de forma generalizada, que los usuarios del buscador son los mejores jueces para decidir sobre larelevancia de las páginas listadas en los resultados de búsqueda.”
Los ingenieros del motor de búsqueda han querido insertar sentido común al ranking, de tal forma que si los usuarios pulsan más veces sobre el segundo resultado que sobre el primero, acabará por tomar su puesto, si es una práctica prolongada (tendencia) y se interactúa con profundidad (tiempo de permanencia y páginas vistas).
Hay variables que se tienen en cuenta, como los términos usados para la consulta, si ésta contiene nombres de marca, lo extensa que sea, si hay términos que provocan un gran volumen de búsquedas, si en los resultados de búsqueda se muestran anuncios, enlaces a publicaciones en redes sociales, mapas de negocios,…
Se trata de priorizar lo que hacen los usuarios, con sus reacciones naturales, sobre otras variables técnicas (indexabilidad, SEO).
Cómo interactúan los usuarios con las paginas web, es uno de los factores más ponderados para establecer el ranking de Google.
Posiblemente sea el factor que más influya a la hora de modificar la situación de las webs en los resultados de búsqueda.
google serp

3 MÉTRICAS DE USUARIO QUE IMPORTAN A GOOGLE

  1. Porcentaje de clicks: ratio que relaciona los clicks recibidos por una página, con las veces que se muestra esa página en los resultados de búsqueda. Se tiene en cuenta la posición de partida de cada enlace,  por lo que  los que están en posiciones altas y tienen más probabilidad de ser pulsados, tienen esta evidencia descontada. En sentido contrario, las posiciones bajas consiguen una mayor valoración por cada click recibido.
  2. Tiempo de permanencia (dwell): cantidad de tiempo que pasa el usuario visitando la página, desde que pulsa en los resultados de búsqueda, hasta que vuelve a pulsar en otro de los resultados. Se presume que la calidad del contenido de cada página, está directamente relacionado con el tiempo que se dedica a consultarla.
  3. Porcentaje de salida (bounce): si el usuario vuelve de inmediato a la página de resultados tras acceder a una página, se debe a que no ha encontrado la información que estaba buscando con su consulta. No implica necesariamente que la calidad de la página no sea la apropiada, pero sí que para los términos buscados, el contenido no es el más relevante.

CÓMO OPTIMIZAR MÉTRICAS DE USUARIO PARA MEJORAR EL POSICIONAMIENTO WEB

Si el objetivo de Google es destacar a webs de calidad, es obvio que tiene que contar con las reacciones de los usuarios ante el acceso a las páginas indexadas y mostradas en sus resultados.
Para que esas reacciones sean positivas, hay varias acciones que el propietario de la web puede desarrollar.
En el próximo artículo veremos una guía para mejorar métricas del comportamiento del usuario y ganar posiciones en el ranking de Google.
Imagenes: Link-assistant y Snapprealestate
Fuente: Inmoblog