martes, 30 de diciembre de 2014

6 Ideas para organizar cables



6 Ideas para organizar cables





Hoy te traemos algunos tips útiles para mantener organizados los cables y evitar problemas con ellos, veamos:

1) Utiliza doble clips para organizar los cables, colócalos a un lado de la mesa y utiliza el ganchillo para mantener el extremo superior de cada cable en un sitio.

2) Hay varias formas de esconderlos en la pared, lo más común es utilizar grapas para fijar loscables en la pared, pero qué te parece esconderlos tras una pequeña cerca al ras del suelo, es una forma muy divertida y original para disimularlos.

3) Ser creativo siempre ha sido una buena forma de manejarse en la decoración de interiores, hacer figuras es la pared utilizando los cables es un buen ejemplo de ello.

4) En el mercado existen una gran cantidad de objetos que sirven para organizar los cables y que tienen formas y colores muy originales, dependiendo de tus gustos y lo que estés dispuesto a gastar puedes comprar hasta un tenedor para ordenar los cables

5) Si quieres una solución económica, puedes utilizar los pequeños twisters con los que vienen cerradas las bolsas de pan. Mide la distancia entre el aparato y el enchufe, luego dobla en cablelo más cerca posible del aparato y utiliza el twister para mantener el dobles.

6) También puedes utilizar los rollos de cartón que vienen en el papel higiénico para mantener organizados tus cables.

Fuente: en123inmuebles.com

lunes, 29 de diciembre de 2014

Venezuela: Afirman que el parque Simón Bolívar en La Carlota estará listo en 2015


Foto: Google
  El ministro para la Transformación de la Gran Caracas, Ernesto Villegas, aseguró que continuará la obra del Parque Simón Bolívar, que estará ubicado en la Base Aérea Generalísimo Francisco de Miranda, en La Carlota.

El referido espacio contará con 103 hectáreas de áreas verdes, 5.000 árboles y conectará a través de una pasarela con el parque Francisco de Miranda, también conocido como Parque del Este, puntualizó Villegas, según reseña AVN.

Por su parte, el arquitecto Orlando Martínez, encargado de la construcción del Parque Simón Bolívar, informó que este complejo recreativo que se ejecuta con una inversión de 6.000 millones de bolívares estará culminado para el primer trimestre del año 2015, y contará con una laguna y zonas de esparcimiento.

Villegas informó que esta obra comprende la construcción de un puente que lo unirá al Parque Francisco de Miranda y de la Universidad Tecnológica de las Telecomunicaciones. 

Por otra parte, Villegas señaló que continuará con la política de construcción de viviendas que adelantó su antecesor, Francisco "Farruco" Sesto. En este sentido, precisó que en los próximos días inaugurará el complejo urbanístico OP45, que se construye entre Cumbres de Curumo y Santa Mónica.

"Vengo con mucho ánimo a construir muchas cosas para mejorar la vida de todos los habitantes de la Gran Caracas, junto a un equipo extraordinario que tenía Farruco", manifestó Villegas.

Fuente: El Universal

MercadoLibre compra inmobiliarias online

MercadoLibre es una de las compañías más grandes en América Latina de comercio electrónico. (Foto: Getty Images)
 MercadoLibre, una de las compañías de comercio electrónico más grande de América Latina, anunció este jueves la compra de Portalinmobliario.com, en Chile y Guiadinmuebles.com, en México.

“Tanto Chile como México son mercados estratégicos para el crecimiento de la región, y con esta operación reforzamos nuestro interés en evolucionar y desarrollarnos más dentro del negocio de clasificados”, dijo el vicepresidente de Clasificados de MercadoLibre, Martín Lawson, en un comunicado.

Los dos sitios, que permiten buscar y publicar información de venta y alquiler de todo tipo de inmuebles, continuarán bajó el control de sus fundadores y operaran de manera habitual para sus más de 1 millón de usuarios sin cambiar su identidad visual.

“La sinergia con MercadoLibre permitirá ofrecer un producto de alta calidad tecnológica para todos los usuarios chilenos y mexicanos”, añadió el vicepresidente de la empresa.

MercadoLibre registró en el 2013, a nivel regional, 83 millones de transacciones por un valor que superó los 7,300 millones de dólares (mdd). Además cuenta con 100 millones de usuarios registrados y tiene más de 21 millones de productos publicados actualmente, de acuerdo con datos de la compañía.

Fuente: CNNExpansion

Banco de Canadá advierte sobre efectos de "burbuja" inmobiliaria en el país


Banco de Canadá advierte sobre efectos de "burbuja" inmobiliaria en el país
  El Banco de Canadá lanzó hoy su más grave advertencia hasta el momento sobre la temida "burbuja" inmobiliaria en el país, al advertir que los precios de las viviendas son hasta un 30 % superiores a su valor real.

La autoridad monetaria canadiense dijo hoy en su informe tras la publicación de la Revisión del Sistema Financiero que los "desequilibrios" de los hogares canadienses y la elevada deuda de los consumidores son los principales riesgos a los que se enfrenta la economía del país norteamericano.

El gobernador del Banco de Canadá, Stephen Poloz, afirmó durante una rueda de prensa que "la dificultad de que hogares con elevada deuda tendrán para hacer frente a sus pagos si sufren un grave declive de sus ingresos o un rápido aumento de los tipos de interés" tendría "graves" efectos para el país.
Poloz añadió que el riesgo es mayor porque los precios de las viviendas están sobrevalorados.

"Aunque hay bastante incertidumbre sobre este tema, varios, incluido yo mismo, sugieren que existe un riesgo de que el mercado de la vivienda esté sobrevalorado y nuestra estimación se sitúa entre el 10 y el 30 %" añadió Poloz.

Aunque tanto organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) han advertido en los últimos años del peligro de la "burbuja" inmobiliaria en Canadá, la valoración de hoy del banco central de la cifra es tres veces más alta que lo estimado.

La media del precio de la vivienda ha aumentado en el país un 39 % desde 2009 aunque en los mercados de más demanda, como Vancouver, Toronto y Calgary, esta cifra es muy superior.

El Banco de Canadá mantiene los tipos de interés en el 1 % desde hace años, una cifra históricamente baja que ha permitido la existencia de hipotecas baratas y un elevado consumo de los hogares canadienses.

El Gobierno canadiense también ha alimentado esta tendencia al permitir durante años la creación de hipotecas a 40 años, lo que abarató el acceso a la vivienda a individuos que en condiciones normales no habrían reunido los requisitos para contratar hipotecas.

El Banco de Canadá también advirtió sobre el tamaño de los préstamos del sector del automóvil que se sitúa ahora en 120.000 millones de dólares, el doble que en 2006.

Un informe dado a conocer a principios de diciembre señaló que las familias de Canadá acumulan 1,5 billones de dólares canadienses de deuda (unos 1,33 billones de dólares estadounidenses), incluidas las hipotecas, un 7,4 % más que hace un año.

A finales de 2013, la tasa entre deuda e ingresos de los hogares canadienses se situó en la cifra récord del 163,7 %, lo que significa que por cada dólar de ingresos, los canadienses deben 1,637 dólares.

Fuente: Investing.com

Los latinos lideran las compras de inmuebles en el sur de la Florida


El lujo de Brickell
 Luego de la gran depresión económica e inmobiliaria sufrida a partir del año 2007, Miami sigue creciendo, sigue embelleciendo sus alrededores combinando arte, estilo, confort entretenimiento y glamour. Es por eso que los inversionistas inmobiliarios siguen escogiendo la ciudad para hacer sus desarrollos arquitectónicos e inversiones donde su capital se multiplica en un corto plazo, posicionando a la ciudad del sol en el octavo puesto, en el mercado de inmuebles de los Estados Unidos.

Así es como, después del auge de los emprendimientos de lujo que comenzaron en el año 2005 hoy, 9 años después comienzan a subir, nuevamente. Miami experimenta un nuevo boom inmobiliario y la mayoría de las inversiones vienen de latinoamérica donde los compradores invierten directamente en cash sin necesidad de tener que recurrir a créditos bancarios.

Los inversionistas provienen mayoritariamente de Sudamérica incentivados por la debilidad que muestran las operaciones bancarias e inmobiliarias en sus propios países. Esto hace que zonas depreciadas en los alrededores de Miami, como la zona de “Art District”, sean adquiridas por varios emprendedores latinos para desarrollar emprendimientos inmobiliarios de lujo. Y la ciudad cambia, a diario, mejorando su estructura.

La meca sudamericana

Una de las ciudades predilectas por los sudamericanos es Doral. Con sólo 9 años de establecida, Doral posee todas las características para quienes desean instalarse en Miami. Recientemente conocida por varios argentinos, la mayoría de la población “doralina” se encuentra constituida por colombianos, venezolanos, peruanos y brasileños que se instalan en esta bella zona de casas residenciales dentro de condominios perfectamente diseñados donde converge el confort, el excelente nivel de educación para los niños y rodeada de los centros comerciales mas importantes del sur de la Florida, el Dolphin Mall, Internacional Mall y próximamente una de las cadenas de muebles mas grandes del mundo IKEA abrirá sus puertas viendo que la gran demanda producida por el crecimiento inmobiliario de la zona, será de un gran negocio para la compañía.

Otra de las zonas que han tenido un auge en los últimos años reactivando las inversiones es Brickell. Con grandes proyectos de lujo diseñados por estrellas de la industria del diseño, han convertido esta zona en la perla de Miami. Ahora otros emprendimientos se encuentran en pleno desarrollo como el Brickell Center con más de 820 unidades de condominio y 263 habitaciones de hotel que estarán listas a finales del año 2015. Otro de los emprendimientos es el centro Loft que solamente antes de que comience su construcción ya tenia vendido mas de 350 unidades.

Según variadas estadísticas y análisis sobre el crecimiento de las inversiones inmobiliarias han arrojado datos que podemos redondearlos en un pronóstico para los próximos 5 años de alto rendimiento, aunque con una desaceleración progresiva de los niveles de 20% a 25 por ciento.

En estos momentos un 70% de los compradores de propiedades son de América Latina y Europa, tal es así que diferentes compañías relacionadas al mercado del real state, están generando conferencias internacionales y cocteles privados de alto nivel, para dar a conocer a los inversionistas locales y extranjeros las diferentes propuestas inmobiliarias además de tener como panelistas a abogados y expertos en materia de migración para asesorar a los inversores a la hora de escoger las diferentes visas de inversionistas que ofrece Estados Unidos .

Una de estas compañías es Forbes, quien días atrás, desarrolló la primera conferencia internacional de bienes raíces donde los constructores de los desarrollos más destacados de Miami se hicieron presente . En la conferencia casi todos coincidieron con el crecimiento inmobiliario sostenido pronosticado para Miami dentro de los próximos 5 años y con datos positivos en las variantes de desarrollo, rentabilidad y sustentabilidad que la han posicionado como el mejor destino para que las inversiones inmobiliarias y en entretenimiento asciendan en los próximos años.

Uno de los entendidos en la materia y ex senador de los Estados Unidos Mel Martínez ahora se destaca por ser presidente de uno de los bancos que más créditos bancarios otorga JP Morgan Chase para América Latina y en declaraciones a los medios locales dijo: “El boom inmobiliario en Miami es producto de una serie de cualidades que diferencian esta urbe de muchas otras. Miami lo tiene todo: tecnología, seguridad, centros de salud, buen clima, turismo y como si fuera poco, excelente desarrollos inmobiliarios. Esta ciudad es única en el mundo y ya no es una ciudad estadounidense, sino ahora, es una ciudad global”, concluyo Martínez.

Solamente el Downtown de Miami cuenta con más de u$s10.000 millones en inversiones internacionales en mas de 40 proyectos de desarrollos inmobiliarios que ya comenzaron a efectuarse, además de las remodelaciones en las zonas aledañas a la ciudad.

Seis años mas tarde del estallido de la burbuja inmobiliaria en Miami, hoy en día la ciudad muestra un rostro totalmente diferente que se seguirá manteniendo en los próximos años.

Fuente: diariobaes.com

AL "desata" el interiorismo en hoteles y restaurantes

FOTOGRAFÍA Cortesía Paul Rivera
 El crecimiento económico de países como Panamá, Brasil, Colombia y México abrió mercado al diseño de interiores de las industrias hotelera y restaurantera, asegura Bruce Ford, vicepresidente y director de desarrollo comercial de la consultora Lodging Econometrics.

Opina que hay naciones de la región que mantuvieron su crecimiento, lo que propició que los sectores antes mencionados aumentaran sus inversiones en la construcción de nuevas instalaciones.

"El mercado latino crece sin limites y todo gracias a los eventos globales por venir como la Copa Mundial (futbol), los Juegos Olímpicos, y la globalización de estos países, lo que impacta a algunas de sus regiones", puntualiza a Obras.

Explica que a México llegaron tendencias de Estados Unidos, como colores armoniosos, pero también iluminaciones fuertes y brillantes, paredes transparentes, y espacios grandes y abiertos.

El uso de materiales reciclados o naturales que se adaptan al ambiente del inmueble se ha vuelto altamente popular en el país, argumenta, en entrevista.

Desde su punto de vista, las tendencias funcionales van dirigidas a los viajeros de negocios y a la creación de un servicio mucho más personalizado, además de que están concentradas en servicios y aparatos de tecnología, para que el cliente reciba un servicio más rápido y fácil.

También afirma que lugares como Camboya, Laos, Malasia, Tailandia y Vietnam, en el Sudeste de Asia, tienen un alto crecimiento hotelero. Agregó que empezaron a volverse populares y a tener una economía creciente, por lo que muchas empresas realizan convenciones ahí.

El cliente marca la tendencia

De acuerdo con Ford, las tendencias del diseño de hoteles y restaurantes se ajustan a la situación económica del cliente o huésped, motivo por el que actualmente el foco más fuerte es la clase media, integrada por clientes que se mantienen al tanto de lo que pasa en el mundo y la tecnología.

"Los clientes (de hoteles) esperan espacios cómodos y acogedores, por lo que los diseñadores están presentando elementos que provocan un sentimiento agradable al huésped" en factores como iluminación ajustable, fuentes de agua, colores armoniosos y aromaterapia, considera.

Enfatiza que en el caso de los restaurantes de los resorts hay un cliente informado que gusta de alimentos saludables y orgánicos, los cuales repercuten en diseños al aire libre, donde hay aire fresco y sol.

"A la gente le gusta saber qué está pasando afuera y el vidrio o las terrazas le dan a la gente un sentimiento de tranquilidad", concluye.

Fuente: Obrasweb.mx

Infraestructura, el pendiente en AL

La atracción de inversionistas se ha reducido en la región en los últimos años. (Foto: Getty Images)
Latinoamérica busca cada vez más al sector privado para ayudar a financiar un déficit de infraestructura de 200,000 millones de dólares anuales, el cual retrasa el crecimiento económico e impide a la región alcanzar a otros mercados emergentes.
Una mejor infraestructura, desde carreteras a puertos hasta proveedoras de servicios públicos, es una de las necesidades más importantes de la región, dijeron funcionarios financieros en el marco de la reunión del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Ciudad de Panamá.

Pero limitados presupuestos estatales restringen el monto que pueden gastar los gobiernos, por lo que se requiere más participación de los privados.

El sector de infraestructura "tiene un potencial enorme", dijo el gerente general del Banco de la República de Colombia (central), José Darío Uribe.

"Uno de los cuellos de botella al crecimiento en Colombia es que tenemos una infraestructura inadecuada (...) eso es un problema, un obstáculo para el crecimiento", agregó el funcionario.

México destaca impulso a banca de desarrollo

El subsecretario de Hacienda de México, Fernando Aportela, indicó que una serie de reformas que quiere aprobar el Gobierno para el sector financiero buscan mejorar la capacidad de los bancos de desarrollo estatales para trabajar con el sector privado.

Y dijo que también es importante involucrar a los fondos de pensiones, que en México manejan activos por más de 150,000 millones de dólares, entre otros participantes.

"Lo que creo que es muy importante es promover la participación del sector privado en la producción de infraestructura", manifestó Aportela.

Las necesidades y proyecciones en infraestructura

El BID considera que la inversión en infraestructura de Latinoamérica necesita incrementarse al menos al doble desde el actual 2.5% del Producto Interno Bruto (PIB), y que cerca de la mitad de eso debe venir del sector privado.

Ese incremento podría generar un alza de hasta 2 puntos porcentuales en el crecimiento real potencial del PIB regional, agregó. Si se mantienen tasas de inversión en infraestructura de entre un 4 y un 6 por ciento del PIB por 20 años, la región podría eventualmente alcanzar los niveles de Asia oriental.

China y el BID anunciaron en la víspera un fondo al cual el gigante asiático aportará 2,000 millones de dólares para inversiones públicas y privadas en la región.

Demanda de financiamiento

Standard & Poor's observan un fuerte crecimiento en la demanda de financiamiento para infraestructura.

El año pasado calificó un récord de 25 emisiones de bonos en ese sector y en lo que va del 2013 ha recibido solicitudes para 15 emisiones similares, dijo Jane Eddy, directora de financiamiento corporativo y soberano de la firma para América Latina.

En los años recientes ha habido un enorme crecimiento en el financiamiento a infraestructura de los bancos locales, expresó Mini Roy, del departamento de financiamiento al comercio global de Sumitomo-Mitsui Banking Corporation.

"El respaldo de los gobiernos y el entendimiento de los jugadores locales se está expandiendo muy rápidamente", apuntó.

Brasil, que será anfitrión de los Juegos Olímpicos y del Mundial de Futbol en los próximos años, espera unos 94,000 millones de dólares en inversiones anuales en el sector hasta 2017.

Economistas del BID dicen que Latinoamérica fue pionera en atraer capital privado al desarrollo de infraestructura, pero que su participación en ese segmento ha decaído recientemente.

Entre 2001 y 2011 la región atrajo sólo el 29% del total invertido en el mundo en desarrollo, comparado con 52% en los 10 años previos.

Países como Bolivia, donde la privatización del servicio de agua a inicios del siglo enfrentó encendidas protestas, podrían haberle dado que pensar a otros países.

Y México debió extender concesiones de carreteras y permitir aumentos de cuotas luego de que los costos de construcción privados de esas vías fueron mayores de lo esperado.

Incluso Paraguay, uno de los países más pobres de América, debate una nueva ley para permitir más asociaciones público-privadas y crecimiento en infraestructura.

El jefe de su banco central, Jorge Corvalán, espera que la propuesta sea aprobada en abril, según declaró al servicio de noticias financieras IFR, de Thomson Reuters.

Fuente: obrasweb.mx