miércoles, 7 de enero de 2015

Argentina: Alquileres/ afirman que las subas de renovación llegarían hasta un 30%


EN LOS DEPARTAMENTOS CÉNTRICOS SE SENTIRÁ CON MAYOR FUERZA EL AUMENTO DE LOS ALQUILERES
 Son proyecciones del Colegio de Martilleros local. Las expensas aumentarían en marzo, según los administradores de consorcios.

Los billetes que hace doce meses bastaban para alquilar un departamento con un dormitorio, en el casco histórico platense, ahora apenas alcanzan para agenciarse un monoambiente. La temporada alta del mercado inmobiliario local depara a quienes renuevan sus arrendamientos subas en torno al treinta por ciento, según lo estiman operadores y representantes del sector. 

Los ajustes están vinculados tanto con el proceso inflacionario que se registró durante 2014 como con las previsiones para este año y los porcentajes de aumento de sueldos que se esperan para las próximas paritarias. 

“Quienes renueven contratos de alquiler van a tener que acordar por una diferencia considerable”, advierten en el Colegio de Martilleros local. Su titular, Aníbal Fortuna, precisa que “en las unidades con mayor demanda, que son aquellos departamentos ubicados cerca de las facultades, la diferencia respecto de 2014 es del orden del treinta por ciento, con lo que un monoambiente, por ejemplo, costaría unos $2.600 mensuales”. 

“A eso hay que sumarles las eventuales expensas y el agua” aclara Fortuna: “alejándose unas quince cuadras de esa zona, o en un edificio sin ascensores, algo más barato se puede conseguir”. 

Entre fines de 2013 e inicios de 2014, un aumento del 30% en los alquileres había llevado a los departamentos céntricos con un dormitorio a los $2.500. Y a los de dos dormitorios, a la franja entre los $2.700 y $3500. Ahora, los primeros “se fueron” a más de 3 mil pesos, y los segundos a la gama entre los $4.500 y $5 mil. 

Los “brokers” inmobiliarios aducen que las subas no desentonan con el contexto general: “se dispararon todas las tasas que pagan los propietarios, y ni hablar de los arreglos y reparaciones que eventualmente deban afrontar”. 

Aníbal Fortuna destaca que “los meses más fuertes para las transacciones se inician en octubre; hace algunos años, para esta altura ya casi no había unidades disponibles entre las aptas para estudiantes -hay que tener en cuenta que llegan 35 mil por año, de los que se queda el 70 por ciento-, pero tal como pasó en 2014, todavía quedan”. 

A fines de 2013, en un año marcado por la trágica inundación de la Ciudad, se sumó al mercado de alquiler un millar de propiedades. “En esta temporada no son tantas” señala Fortuna: “de todos modos, no contamos con datos totales porque los martilleros gestionamos el 65 por ciento del mercado, y el resto está en manos de particulares u otros profesionales”. 

Para cerrar un contrato de alquiler, se deben presentar una garantía propietaria y recibo de sueldo del garante o acreditación de ingresos, como requisitos esenciales. Además, si alquila por inmobiliaria, al futuro inquilino se le pedirá que abone una comisión del 4% del total del contrato (24 meses). También deberá dejar un mes de depósito y afrontar los gastos de sellado. 

LAS EXPENSAS, EN MARZO 

El inevitable aumento en las expensas que trae cada año hará esta vez impacto en los bolsillos de los consorcistas dentro de un par de meses. Según se evaluó en la Cámara de Administradores de Consorcios, “el porcentaje de suba estará ligado en gran parte a lo que se acuerde en las paritarias de los encargados de edificios, que están pautadas para marzo y abril”. 

“La mejora salarial que obtengan los encargados va a repercutir directamente en las expensas” indicó Ariel Coppari, vicepresidente de la entidad.
Fuente: eldia.com.ar

Venta de viviendas retrocedería hasta en 20% durante 2015

Aseguran que hay suficiente stock de casas y departamentos. (Luis Gonzales)
  “Será un año muy difícil, un año preelectoral, donde los inversionistas van a ser cautos”, advirtió la consultora Layseca Asociados.

Este año no sería muy bueno para el sector inmobiliario en el país. Según el director de la consultora Layseca Asociados, Gino Layseca, en 2015 las ventas de viviendas en general podrían retroceder hasta en 20%.

El experto indicó que desde el 2014 ya se observa una desaceleración del sector, motivo por el cual no se hacen inauguraciones de grandes proyectos inmobiliarios. “El 2015 será un año muy difícil, un año preelectoral, donde los inversionistas van a ser cautos. Hay proyectos en cartera, pero pocos, y vamos a seguir decreciendo”, dijo Layseca a Perú21.

Entre los segmentos socioeconómicos más afectados, precisó, se encuentran el A y el AB.

PROBLEMAS Y PRECIOS
A pesar de esta contracción en las ventas, el especialista señaló que los precios de las viviendas se mantendrían igual que en el 2014.

Por otro lado, explicó que entre los factores que estarían afectando la venta de inmuebles está la mayor cautela de los bancos para otorgar créditos hipotecarios.

Refirió que la falta de agua y desagüe en algunas zonas del país es otro de los problemas que golpea a las inversiones. “Las etapas de construcción que antes duraban entre un año y 18 meses, ahora se extienden hasta tres años. Todo se está desacelerando, y creo yo que se debe a la incapacidad del gobierno”, señaló.

Para el especialista, la política de vivienda social en el país sufre de ineficiencia, motivo por lo cual recomendó un cambio en esa materia.

DATOS

Desembolsos
Según informó la Cámara Peruana de la Construcción, en 2014 las inversiones inmobiliarias habrían alcanzado los US$3,500 millones, cuando en años anteriores eran de hasta US$8 mil millones.

Colocaciones
Mivivienda estima colocar créditos por más de S/.4 mil millones este año.

Expectativa
Para el 2014 se espera un alza del sector construcción de 9%, impulsado por grandes obras como la Línea 2 del Metro de Lima.

Fuente: peru21.pe

Diseño urbano


ALFONSO YURRITA CUESTA
 Cada día las ciudades en Guatemala van siendo estructuradas de un modo confuso y segregado. El orden renacentista que prevaleció desde 1500 ha ido desapareciendo porque las municipalidades ya no tienen el poder de ordenarlas en base al Espacio Tiempo. ¿Qué representa esto? El espacio debe definir la calidad y el tipo de espacio que se pretende manejar en base a la estructura del sistema, como los Espacios Servidos, aquellos que son el motivo por lo cual se construyen. Y los Espacios Servidores, que son los que complementan las actividades funcionales del sistema de espacios servidos. Con las ordenanzas de Felipe II, las ciudades se diseñaban dentro de una Plaza Mayor, que era un Espacio Servido y se complementan con los Espacios Servidores, como calles, banquetas peatonales y los atrios de las iglesias.

El Espacio Arquitectónico era el espacio habitable, cuya producción es el objeto de la arquitectura mediante los objetos arquitectónicos como: la capacidad de almacenamiento de un lugar y la distancia entre dos objetos o lugares. Esto es el tiempo, cuyo sentido de pertenencia está en nosotros. El hacer uso de ello es la clave para lograr el sostenimiento de todos los equipamientos urbanos. Por ejemplo, Einstein, pensando en el universo, estableció que: “los cuerpos están no solo alejados espacialmente, sino que temporalmente”.

Para el arquitecto Ibáñez M.: “La norma municipal debería establecer un valor porcentual de cesión en todo proyecto urbano al implementarlo. Los servicios municipales requieren de un hecho físico para que cumplan su objetivo, es una propuesta arquitectónica”. Quizás el modelo más explícito de lo que está sucediendo en Guatemala son los desarrollos urbanos conurbados de la Gran Guatemala, como en Santa Catarina Pinula, en la carretera a El Salvador. Un desarrollo con visión metropolitana.

Pero el hecho de que la Policía haya identificado áreas peligrosas en Villa Canales, ha aumentado esa percepción que ha modificado los sistemas urbanos, como en el Centro Pradera Concepción, pues su planificación, pensada de otra manera, con vías de comunicación y organización espacial urbana, pero cambio en sus periferias, con débiles Espacios Servidos y Servidores, que era donde deberían existir los principios básicos urbanos.

Por lo que la economía comercial y otras funciones han quedado limitadas a las grandes empresas, pues la tierra que es propiedad privada manda en el uso del suelo establecido por sus propietarios. Lo anterior ha creado una deficiencia de los Espacios Servidores que funcionarán cuando estén integrados a un sistema ordenado, tal como el antiguo urbanismo.

Pues estos son el lugar del movimiento social, pero el automóvil es ahora el señor, por la inseguridad que padece Guatemala en general. Los servicios urbanos no deben ser puntuales, sino que generales, y la coexistencia de lo público y lo privado es de ida y vuelta, y depende de los que administran el suelo urbano, que no se ve en el contexto urbano de Santa Catarina Pinula, con una débil relación entre el Espacio, Tiempo y Arquitectura. 

ALFONSO YURRITA CUESTA
Fuente: prensalibre.com

Alquileres con opción a compra: en qué consisten y a quién benefician


alquiler compra
“Alquilar es tirar el dinero”. Esta frase es recurrente entre los que rechazan el arrendamiento y prefieren comprar. Por otro lado, son muchos los que desean adquirir una casa, pero en ese momento no cuentan con el capital ni la financiación necesarias y, por tanto, optan por arrendar.
El alquiler con derecho a compra es una fórmula legal para combinar ambas opciones, con ventajas tanto para el casero como para el inquilino. Te lo explicamos en esta guía a partir de información de los expertos de finanzasparatodos.com.

¿En qué consiste?

Se trata de un contrato mixto, con dos partes diferenciadas: por un lado, figurarán las condiciones del arrendamiento; por otro, lo referido a la opción de compra.
Lo habitual es que el contrato tenga una duración de entre dos y cinco años. Durante ese tiempo, el inquilino tiene una opción preferente para la adquisición de esa vivienda.
Si la operación se lleva a cabo, la totalidad o una parte del dinero pagado por el arrendatario en concepto de alquiler será descontado del precio final de la compra, que también debe figurar en el contrato.
Por ejemplo, firmas un contrato con opción a compra por el que se fija en 150.000 euros el precio del piso. La mensualidad es de 500 euros mensuales y la duración del contrato, de cinco años, estipulando que el 80% de los pagos por el arriendo será descontado del precio de compra. Cumplidos cuatros años, el inquilino se decide a adquirir la vivienda.
El coste final será: el 80% de los 24.000 euros que ha desembolsado durante esos cuatro años es 19.200 euros. Esta cifra se resta de los 150.000. Tendrá que pagar 130.800 euros.

¿Qué hay que tener en cuenta en el contrato?

  • Lo primero que debe especificarse, como hemos dicho, es el precio final de adquisición y el plazo en el que puede llevarse a cabo. La duración del arrendamiento no tiene por qué coincidir con la duración de la opción de compra. El alquiler puede establecerse por cinco años, pero la opción finalizar a los tres. Es un asunto que deben acordar ambas partes.
  • Es necesario precisar si el inquilino puede hacer efectiva la opción de compra en cualquier momento durante la duración del contrato o debe pasar un tiempo mínimo alquilado.
  • El contrato debe establecer el porcentaje de los pagos por el alquiler que se deducirá del precio final (100%, 80%, 50%…), previo acuerdo entre las partes.
  • En los alquileres habituales, se da un dinero adelantado que sirve como aval y seguridad para el arrendador, y que se devuelve al finalizar el contrato. En el caso de los alquileres con derecho a compra, el dinero adelantado es el precio de la opción. De manera que si la compra no se efectúa, el inquilino pierde esa cantidad.
No hay una normativa específica para los alquileres con opción a compra. Estos, como los demás,se rigen por el Código Civil y la Ley de Arrendamientos Urbanos.

¿Por qué es beneficioso para las dos partes?

Para el casero:
  • Ocupa la vivienda mientras la logra vender, obteniendo una rentabilidad.
  • El dinero que consigue por el coste de la opción se puede considerar un adelanto por la compra, tanto si esta se realiza como si no.
  • Puede tener la seguridad de que el arrendatario va a cuidar de la vivienda, incluso tal vez incorpore mejoras ante la perspectiva de ser el futuro propietario.
Para el inquilino:
  • El dinero del alquiler no se da a fondo perdido, se puede considerar una inversión de futuro.
  • Tendrá tiempo para ahorrar y obtener el crédito necesario para la compra.
  • Podrá conocer el estado real de la vivienda y sus posibles inconvenientes

martes, 6 de enero de 2015

Su Oportunidad de Compra










Espectacular casa ubicada en zona centrica a todos los servicios . Su distribucion interna esta diseñada con amplios espacios en todas su areas sociales, y sus finos acabados de caico y cantorodado en sus alrededores, le permiten un toque personalizado en la decoración. Bello jardin rodeado de especies variadas de plantas y posee area independiente para el personal de servicio. Excelente inversion PARA MAYOR INFORMACION POR FAVOR CONTACTENOS AL 0414-3119380

Chile: Se Vende. Hasta US$15 millones por una casa usada

Fuente: archivo www.pulco.cl
 El mercado de las viviendas en Chile marca cifras récord a nivel regional. Y los inmuebles usados no se quedan atrás. PULSO identificó las cuatro viviendas de este tipo más caras con el cartel de se vende en el país.

Cada vez parece ser más común ver propiedades en venta en el sector oriente que superan ampliamente el millón de dólares. No obstante, de acuerdo con el catastro realizado por PULSO, en la capital hay a la venta casa usadas cuyo valor llega a los US$15 millones.

Si bien años atrás hablar de una propiedad de más de US$1 millones (UF24.640) era algo asociado completamente al lujo y la magnificencia, hoy parece ser algo más natural debido a la escasez de terreno, su consecuente alza en precio y a la alta plusvalía de algunos barrios.

No obstante, en este reportaje se destacan las cuatro viviendas más caras hoy a la venta y que se concentran en tres comunas de Santiago: Lo Barnechea, Vitacura y Las Condes.

La primera de ellas ubicada en La Dehesa incluye un jardín de dos hectáreas, que dado el valor que tiene el terreno en esa zona, lleva a que los propietarios pidan por su casa nada más ni nada menos que US$15 millones. Una cifra que deja muy por atrás a las demás lujosas, basta sólo ver que la segunda propiedad en la lista ronda los US$6 millones.

Luego, entre las restantes, dos de ellas se ubican uno de los barrios más exclusivos de la comuna de Vitacura, Lo Curro. Son viviendas que superan los mil metros cuadrados construidos y aún así la casa no alcanza a ocupar un tercio del terreno total de la propiedad.

Estas viviendas incluyen desde sauna y jacuzzi hasta canchas de tenis. Tienen historia, y a diferencia de cualquier otra vivienda hecha por una inmobiliaria, son casa hechas a medida con arquitectos y paisajistas.

Finalmente, la tercera casa en orden de precio está en el tradicional barrio de Las Condes: Los Dominicos. Un lugar que es conocido por ser una de las primeras zonas de alta plusvalía concentrada de Santiago, que hoy se habría visto superado por zonas como La Dehesa, San Damián o Valle Escondido.

Lo Barnechea: casa con terreno de dos hectáreas a US$15 millones

Con una superficie construida de 1.200 m2, esta casa estilo mediterránea en la zona de La Dehesa, en la comuna de Lo Barnechea, es la vivienda usada más cara actualmente a la venta en Santiago, de acuerdo con el catastro realizado por diario PULSO.

Si bien tiene cuatro dormitorios y cuatro baños, lo más interesante de la propiedad está tras sus ventanas, en su extenso y verde jardín. 

Más de 22 mil m2 de terreno son los que abarca todo el lugar, los cual podrían ser adquiridos y luego loteados para otro tipo de desarrollo, que por lo demás son muy apetecidos en estos días. Más aún considerando la dificultad que existe actualmente para encontrar terrenos adecuados para levantar viviendas en el sector.

Adicionalmente, el parque de esta propiedad le entrega gran privacidad y, como ejemplo de ello, su gran piscina se encuentra completamente reservada de las miradas.

Esta exclusiva propiedad es comercializada por la P&G Larrain y su valor es de 365.451 UF, es decir, $9.000.000.000, lo que llevado a dólares da más de US$15 millones.

El inmueble fue diseñado por el destacado arquitecto Christian De Groote, quien obtuvo el Premio Nacional de Arquitectura en 1993.

En 1967 creó su propio estudio de arquitectura, teniendo entre sus proyectos obras modernas como el edificio de El Mercurio S.A.P. en Vitacura (1967) y el edificio de Inacap en la avenida Apoquindo.

Lo Curro bajo: de los 80' con mil metros construidos por US$6,1 millones

De sólo dos pisos, esta casa fue construida en el año 1980 en la planicie del cerro Lo Curro, sector conocido como Lo Curro Bajo, en la comuna de Vitacura.

La propiedad tiene tres dormitorios, dos en suite y cinco baños. Además los espacios de su interior incluyen un hall de entrada, living y comedor separados, estar, cocina equipada completa, comedor de diario, despensa, dos dormitorios de servicio que comparten un baño y gimnasio.

Son aproximadamente 10 mil metros cuadrados de terreno, de los cuales 1.000 están construidos. Cuenta con un jardín, según indica la corredora de propiedades Engel&Völkers, muy bien diseñado, con riego automático. Además, toda la propiedad cuenta con un cerco eléctrico y un portón para la entrada de seis autos. 

Esta casa cuenta con terraza, piscina, terreno en pendiente poblado de árboles. Tal como explica la corredora en su frondoso jardín tiene árboles autóctonos en los sectores más apartados de la casa, y plantas floridas alrededor de las terrazas.

Como era esperable para una propiedad de este tipo, tiene una gran piscina y jacuzzi.

Al estar ubicada en uno de los sectores más exclusivos del país, los propietarios de esta vivienda esperan obtener de su venta la nada despreciable suma de UF150 mil, poco más de US$6 millones.

Los Domínicos: de sólo dos dormitorios, cuesta US$5,7 millones

En medio de uno de los sectores más tradicionales y exclusivos de Santiago se encuentra la tercera propiedad más cara a la venta de este catastro.

Sobre la calle Camino Las Flores, en Los Dominicos, esta propiedad desarrollada por el arquitecto Gustavo Krefft y el paisajista Juan Grimm se eleva por sobre casas vecinas con un precio de US$5,7 millones. 

En un terreno de 7.280 metros cuadrados, la propiedad ocupa 863 metros cuadrados. Por lo cual las opciones de ampliación y de remodelaciones está a la vista.

Sólo tiene dos dormitorios, pero el equipamiento de esta vivienda sorprende. A sus grandes áreas verdes, zona de piscina y quincho, se le suma una cancha de tenis. 

En su interior, casa cuenta con amplios recibos separados, escritorio, sala de estar. Además de cocina amoblada y equipada, dos dormitorios de servicio y montacarga. Ya en el segundo piso, se ubica las dos suite con walk in closet y el escritorio. Ambos dormitorios tienen salida a una terraza privada, que según explica Engel&Vöelkers que se encuentra a cargo de la venta, tiene una excelente vista a la cordillera. 

Siguiendo en el recorrido de la casa, en sector de basement hay un sala de juego, cava y sauna con salida directa a la piscina. La casa cuenta con garages para dos autos y además con capacidad de estacionamiento para cinco autos más al exterior.

Lo Curro: apta para embajada y con una gran vista de Santiago por US$5,5 millones

La vista promete ser impresionante. Y dadas las imágenes que P&G Larrain muestra en su sitio web, desde la terraza y a través de las amplias ventanas de las habitaciones de esta lujosa residencia se puede apreciar todo el sector sur y oriente de la capital.

Esta casa de 1.680 metros cuadrados se emplaza en un terreno de 5.180 metros cuadrados en Lo Curro. Cuenta con ocho habitaciones y siete baños, por lo cual es ideal para grandes familias.

No obstante ello, sus propietarios aseguran en su aviso de venta que por sus grandes recibos, salón y comedor, que por lo demás tendría una capacidad para 24 personas, esta residencia es ideal para ser utilizada por una embajada o residencia diplomática.

Adicionalmente, este inmueble de grandes espacios combina la tradición en su living, comedor y habitaciones, con la tecnología y la más alta modernidad en su cocina. Todo con calefacción centralizada.

En su exterior, la propiedad tiene dos piscinas y amplios jardines. Lo que, tal como indica su aviso, puede extenderse de forma optativa con un terreno contiguo de cinco mil metros cuadrados.

Sin embargo, la casa y sus 3.500 metros cuadrados de áreas verdes no está al alcance de cualquiera. Su precio exacto es de UF 135.000, lo que al tipo de cambio actual totaliza US$5.474.000.
Fuente: pulso.cl

Venezuela: "La ciudad se hace en la calle y no en los espacios privados"

Después de vivir 19 años en Europa decidió regresar ADOLFO ACOSTA
  Ana Pereira dice que regresó de Londres para vivir los espacios de la urbe.

Ana Cecilia Pereira es miembro de Ser Urbano, una organización sin fines de lucro que promueve la convivencia en los espacios públicos de la ciudad. La activista se presenta como una persona sensibilizada por la conservación ambiental, vegetariana y como usuaria asidua de la bicicleta como medio de transporte.

A diferencia de la gran mayoría de la población, que no descarta la posibilidad de emigrar a otros países, Pereira enfatiza que regresó de Londres, junto con sus dos hijos, para hacer ciudad y construir espacios de encuentro.

"La ciudad se hace caminando, estando en la calle y no en los espacios privados", señala la mujer, quien decidió regresar a Venezuela en 2009, tras una estancia de 19 años en Inglaterra y con un título en pedagogía obtenido en la Universidad de Kingston.

Con 46 años, y una carrera como educadora en Reino Unido, Pereira descarta que tenga previsto irse del país. "Me fui porque quería independizarme. Ya tuve mi vida afuera y ahora quiero vivir acá".

La también fundadora de la organización Ecoclick profesa la ciudad como un sistema holístico, que incluye la totalidad de sus miembros. "Tiene que haber gente que camine, medios de transporte como la bicicleta, menos basura y más contacto público".

Pereira dice que practica el reciclaje en un país donde sus habitantes arrojan la basura por la ventana. Para ella, la clave está en producir la menor cantidad de desechos, lo que implica evitar el consumo de productos innecesarios.

Reutilizar los envases de plástico y cargar un vaso donde le puedan servir la bebida, son hábitos que pone en práctica cada vez que frecuenta algún restaurante. Cada primer sábado de abril, organiza junto a sus compañeros la Guerra de Almohadas en la plaza O'Leary y en febrero, la Batalla de las Burbujas en la plaza de Los Museos, en Bellas Artes. También participa en el picnic que realiza Ser Urbano una vez a la semana. Allí predominan platillos como frijoles y cremas de verduras que son consumidos con cubiertos reutilizados. JMB
Fuente: El Universal