jueves, 25 de julio de 2013

DECORACION: AMBIENTE PARA TU AREA DE TRABAJO

Elegir la decoración para el espacio de trabajo
decoralos.com
- Global ⁄  Los colores tienen influencia en el estado de ánimo de las personas, de eso no caben dudas y además diversas investigaciones respaldan este hecho. Por eso, es importante prestarle atención a los colores en la decoración de la oficina, pues las tonalidades que rodean al espacio de trabajo nos harás sentir más optimistas, energéticos y vitales, o todo lo contrario.

Además, suelen ser los espacios donde pasamos mayor número de horas, otro motivo más que suficiente para ocuparnos de su decoración, y más aún si este espacio está dentro de nuestra misma casa. Por eso mismo, debe antes que nada reflejar la personalidad de las personas que lo utilizan, quienes deben sentirse identificadas con la composición creada.

Una buena paleta es la de los grises, se trata de tonos neutros que ayudan a relajarse y mantenerse productivos. Los tonos azules ayudan a la concentración, aunque los verdes incitan a la relajación, lo cual en ocasiones puede hacernos sentir somnolientos. Los colores a evitar son los demasiado estridentes como rojos o verdes intensos, pues distraerán nuestra atención. Si el espacio es más bien pequeño, opta por una paleta de colores que se limite a uno o dos, con diferentes matices y tonos cada uno.
Fuente: decoralos.com

miércoles, 24 de julio de 2013

INTERNACIONALES: ARGENTINA


PROPIEDAD

Cuotas más bajas en nuevos créditos del Banco Ciudad

La cuota por un crédito de 320 mil pesos, será de poco más de $ 2.600, lo que permite calificar además con menores ingresos. La fórmula de financiamiento se basa en una unidad de cuenta similar al modelo de la UF chilena para actualizar el capital. 


Días atras el Banco Ciudad anunció una nueva línea de créditos hipotecarios la cual adopta un sistema de actualización de capital más interés fijo que posibilita reducir sustancialmente la cuota inicial del crédito y por ende la posibilidad de calificar al financiamiento hipotecario con menores ingresos demostrables.

Con la nueva línea hipotecaria por cada $100.000 de crédito, la cuota inicial sería de $820 y el ingreso mínimo familiar requerido de $2.730. El monto límite del préstamo será de 1 millón de pesos, financiando hasta el 80 % del valor de tasación de la vivienda.

El plazo máximo de financiamiento será hasta 15 años y la relación cuota e ingreso no podrá exceder al 30 % del percibido por el solicitante y su grupo familiar.

Pero lo novedoso de la línea se encuentra en el monto de la cuota y su fórmula de actualización, la que no se basa exclusivamente en tasa de interés sino que recurre a un esquema mixto de actualización de capital por índice de precios más la alícuota de interés.

El presidente del Banco Ciudad, Federico Sturzenegger fue el encargado de explicitar el nuevo sistema de crédito hipotecario “se trata de una iniciativa conjunta entre el Instituto de la Vivienda (IVC) y el Banco de la Ciudad de Buenos Aires que busca dar mayor accesibilidad al crédito para la vivienda, y este producto va permitir una revolución en el mercado hipotecario argentino. El mecanismo es muy simple, con una tasa de interés del 5% y un capital que acompaña a una canasta de bienes y servicios de consumo, elaborada por el Departamento de Estadísticas de la Ciudad de Buenos, se logra estabilizar las cuotas en términos reales, bajando sustancialmente las barreras de acceso (relación cuota ingreso). De esta manera el costo financiero se torna accesible a los trabajadores: la cuota al inicio no podrá superar el 30% del salario del grupo familiar y nunca en la vida del crédito superará el 40%, dando seguridad a los tomadores sobre la factibilidad de pago de sus cuotas. Un factor clave del programa es que las familias pagan una cuota que se mantiene en línea con la evolución de sus ingresos a lo largo de todo el crédito, lo que permite alcanzar niveles de tasas muy accesibles, incluso en un contexto de alta inflación como el actual, que dificulta el acceso al crédito hipotecario y la compra-venta de viviendas.” señaló el titular del Banco Ciudad.

Además, se informó que próximamente se estará presentando en el Congreso un proyecto de ley para la creación de una Unidad de Cuenta Estable.

Dicha unidad de cuenta estable acompaña la canasta 5 del IPC de la ciudad de Buenos Aires, la cual considera principalmente la evolución de los costos de supermercado, alquiler y servicios públicos. Si bien en nuestro país no hay hoy antecedentes, el sistema con cuenta estable está probado con gran éxito sobre todo y desde hace años en Chile, tanto es así que en ese país las propiedades se publican y tasan directamente en UF que son las iniciales de “Unidad de Fomento” que es la unidad de medida de valor de casi todas las operaciones inmobiliarias.

Mediante el nuevo esquema propuesto por tomar un crédito del 80 % del precio de la compra de un departamento de dos ambientes de unos 45 m2. en un barrio medio de la ciudad como Almagro se debería pagar una cuota inicial del orden de los 4.500 pesos, reduciendo sustancialmente el monto mensual a pagar con relación a toda la oferta de créditos hipotecarios disponibles en el sistema financiero para compra de viviendas en la ciudad.

El esquema de financiamiento se basa en un aporte inicial el IVC (Instituto de la Vivienda de la Ciudad) de 200 millones de pesos. En una segunda etapa el IVC emitirá certificados de participación, ofreciendo a inversores un título que se ajustará según la evolución de la inflación, asegurando a los inversores una opción de rendimiento interesante, dado que las tasas de interés reales son negativas. Esta estructura garantizaría la sustentabilidad de la línea hipotecaria a largo plazo.

El mecanismo resulta adecuado para no supeditar la sustentabilidad del financiamiento sólo a tasas de interés que resultan elevadas en función de altos índices de inflación general que limitan así la accesibilidad a este apoyo crediticio tan necesario. El concepto que adopta el nuevo plan del Ciudad es una vieja aspiración de la Asociación de Empresarios de la Vivienda (AEV) que analizó, estudio y difundió tanto en ámbitos públicos como privados este tipo de esquema de financiamiento como un medio real, lógico y perdurable en el tiempo para mejorar la accesibilidad a la vivienda, mientras tanto no se resuelva la causa de fondo: la inflación.

VENEZUELA: VIVIENDA

Parejas jóvenes están obligadas a vivir con familiares
Edificio | Ernesto Morgado
Venezuela ⁄  Jesús García lleva meses buscando una vivienda para alquilar. Tiene un hijo de un año y medio de edad y vive con su pareja en una habitación de tres metros cuadrados: “Me están pidiendo desocupar en donde vivo; y no encontramos a dónde irnos. Los propietarios temen que al tener un niño pequeño vayamos a quitarles su propiedad”.

Desde que en noviembre de 2011 fue promulgada la Ley para la Regularización y Control de los Arrendamientos de Vivienda la oferta de inmuebles en alquiler ha caído 70%, según cifras de la Asociación de Propietarios de Inmuebles Urbanos. Esto dificulta a las parejas jóvenes las posibilidades de independizarse y genera hacinamiento familiar.

Tan solo 20 apartamentos se ofrecen en alquiler en los clasificados de un diario de circulación nacional, cuando Caracas es una ciudad que ronda los 3 millones de habitantes. 

Para Roberto Orta, presidente de Apiur, la oferta de alquileres es prácticamente inexistente. “No están afectados solamente las parejas con hijos. Existe una escasez general del arrendamiento y las parejas jóvenes no tienen las mismas oportunidades. La compra de un inmueble se hace cuesta arriba y los créditos bancarios son de baja cuantía en relación con los precios; además la Misión Vivienda no está beneficiando a la clase media”, asegura Orta.

García opina que desde que se aprobó la Ley de Arrendamiento se ha hecho muy difícil rentar una vivienda. Carmen Barreto coincide. Hace tres años vivía alquilada en Antímano, pero debió desalojar. Ahora no tiene hogar; cada noche se queda en la casa de algún familiar o amigo que le brinde un techo. “Estaba criando a mi nieto de 9 años de edad, pero hace dos años que no vive conmigo por la situación que estoy pasando. Ahora se queda en casa de su madrina. Nunca he tenido casa propia y no he encontrado un lugar estable donde vivir. Después de la ley se ha hecho más difícil porque la gente piensa que uno le va a quitar la casa. Estoy tan desesperada que no me importaría irme a un refugio”, manifiesta Barreto.

Falta de apoyo. La Ley de Arrendamiento establece que si un caso va a juicio y gana un propietario, el inquilino desocupará la vivienda cuando la Superintendencia Nacional de Arrendamiento de Vivienda o el Ministerio de Vivienda les consiga un refugio temporal o un destino habitacional definitivo.

Sin embargo, la ausencia de esos refugios alarga los procesos y es otra de las razones, según los especialistas, de la poca oferta de alquileres. Daniel Terán, vocero del Frente Nacional contra los Desalojos, informó que la Superintendencia ha resuelto alrededor de 17.000 casos de desalojos que no han podido concluir porque sólo tiene a su disposición 5 refugios.

“Responsabilizo al ministro de Vivienda que no ha hecho lo necesario para que la ley funcione. De 10% a 15% de los apartamentos de la Misión Vivienda deberían estar destinados al arrendamiento, cosa que no se cumple. El Estado no está dando respuestas. La propaganda negativa en contra de la ley ha hecho mucho daño a los inquilinos”, dijo Terán. 

Recomendación

Cuando se está buscando una vivienda para alquilar, Roberto Orta, presidente de Apiur, recomienda hacer las gestiones con un intermediario serio, contactar a inmobiliarias reconocidas para evitar estafas y revisar constantemente los periódicos. En cuanto a la Ley de Arrendamientos, Marisa Fariñas, coordinadora del Comité de Defensa de la Vivienda en Alquiler; y Alfredo Padilla, vocero del Movimiento por la Defensa del Patrimonio Familiar, manifiestan que lo más conveniente es hacer una revisión del texto y equilibrar las cargas entre inquilinos y propietarios.

“No se trata de que ninguno pierda. Las reglas deben ser justas y transparentes”, aseguró Fariñas

VENEZUELA: MISION VIVIENDA

Fuente: Noticias24
Producción de la Misión Vivienda ha disminuido cerca de 40%, según Martini Pietri
Foto: Verónica Canino / AVN / archivo
Venezuela ⁄  El Presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, Martini Pietri, aseguró que la construcción de viviendas por parte de la Gran Misión Vivienda Venezuela ha disminuido un 40%, esto debido a la escasez de materias primas, conflictos laborales y otros problemas que dificultan la producción.

“Existe una desaceleración importante en lo que es la construcción de viviendas que se encuentra alrededor del 40%. Al mismo tiempo pudimos observar que en el primer trimestre de año la construcción cayó 1,2 % y no tenemos ninguna razón para creer cuando entreguen las cifras de BCV”, señala en una entrevista concedida a Tal Cual.

Lea el artículo completo a continuación

Según el presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, Aquiles Martini Pietri, la Gran Misión Vivienda Venezuela tiene que sobrellevar varios problemas como la escasez de materias primas, conflictos laborares, los procesos de permisología y la transferencia de estas propiedades a las personas adjudicadas, pues estos “urbanismos no son propiedad del Gobierno porque muchos de ellos han sido tierras expropiadas que aún no han sido canceladas”.

Martini Pietri explica que muchos de estos urbanismos no cumplen con lo establecido en la ley de propiedad horizontal en términos de su ubicación, servicios y materiales utilizados. “Estos problemas, incluso, los reconoce el mismo Gobierno el cual menciona que no se cumplen las normas y existen retrasos en la entrega de estos proyectos”.

El presidente de la Cámara Inmobiliaria insiste que “ellos tienen una meta de 380 mil viviendas que se supone que van a entregar este año. Hasta los momentos han entregado aproximadamente 43 mil de las cuales el 68% son sustitución de ranchos por vivienda, es decir que no disminuyen el déficit”.

Asimismo explica que no existe una planificación para realizar proyectos que perduren en el tiempo.

También afirma que la invasión de terrenos no idóneos para construir edificaciones de grandes proporciones “tendrán problemas en el futuro por no cumplir con las normas establecidas”.

Martini Pietro indica que existe una desaceleración importante en lo que es la construcción de viviendas que se encuentra alrededor del 40%. Al mismo tiempo pudimos observar que en el primer trimestre de año “la construcción cayó 1,2 % y no tenemos ninguna razón para creer cuando entreguen las cifras de BCV”.

Asesoría Internacional

Existen convenios internacionales, explica, con la finalidad de realizar una transferencia tecnológica en cuánto a ingeniería civil. Sin embargo, apunta, es cuestionable que esa tecnología sea mejor que la venezolana porque los representantes de la cámara inmobiliaria han realzado observaciones y pudieron constatar que muchas de ellas no son ideales para el clima y el terreno donde se construyeron.

Martini Pietri explica que “los edificios construidos en el estado Vargas tienen un diseño en las ventanas muy pequeño, inapropiado por el clima caliente de la zona, lo cual impide la circulación del aire fresco”.

No obstante, agrega, existen viviendas “muy buenas las cuales tienen sus propias características”. Algunas casas están construidas con materiales diferentes al ladrillo y cemento que requieren otro tipo de mantenimiento. “No son malas, son otras técnicas a las cuales quizás el mercado venezolano no está acostumbrado”. Lo importante es saber si se están dando los controles de calidad suficientes, las normativas que deberían cumplirse y los servicios básicos.

Construcción Privada

Martini Pietri advierte que el sector privado está siendo objeto de discriminación en la dotación de insumos por parte del Gobierno. Por otra parte, las leyes que existen, como la de arrendamiento, estafa inmobiliaria y el programa 0 800 Mi Hogar, “hace inviable la producción de viviendas a gran escala lo que ha generado que el sector privado se haya retraído de una manera importante”.

A pesar de ello, existen contratistas privados que trabajan con el Gobierno para la realización de 21 mil viviendas para el programa 0 800 Mi Hogar “las cuales se van hacer inviables para el constructor porque tienen un precio tope de venta de 500 mil bolívares, y ya sabemos cómo ha afectado la inflación a la construcción”.

Por Félix José Saturno / Tal Cual

martes, 23 de julio de 2013

INTERNACIONALES: ARGENTINA

Argentinos siguen apostando a Miami

rionegro.com.ar
Argentina ⁄  La plaza inmobiliaria de Estados Unidos (EE. UU.) se abrió después de la crisis de las hipotecas subprime (de baja calidad) iniciada en dicho país a mediados del 2007. Como consecuencia directa, los precios de las propiedades se desplomaron, lo cual abrió una ventana para que en los años siguientes inversores de todo el mundo pudieran adquirir un inmueble a un valor muy bajo y especular con una apreciación en la medida en que la economía norteamericana fuese recuperando su fortaleza.

Paralelamente, en la Argentina, los precios del m² subían haciendo aún más atractiva la idea de comprar en el país del Norte e incentivando la fuga de capitales.

Si además se tiene en cuenta que tanto EE. UU. como Uruguay son dos de los destinos más importantes para los fondos excedentes que salen del país, no resulta sorprendente que la inversión de argentinos en el mercado inmobiliario estadounidense haya alcanzado los 2.000 millones de dólares entre marzo del 2012 y marzo del 2013. Esta magnitud se desprende de un informe reciente de la consultora Reporte Inmobiliario sobre la base de un relevamiento de la Asociación Nacional de Desarrolladores Inmobiliarios de los Estados Unidos (NARpor sus siglas en inglés). El estudio realizado por esta última indica que el 6,3% de las ventas de viviendas en dicho país fueron hechas a compradores extranjeros. El monto total de estas operaciones ascendió a 68,2 miles de millones de dólares, siendo el estado de La Florida el destino más elegido por los foráneos, seguido por California y Texas. De acuerdo al trabajo publicado por la NAR, la Argentina pasó de explicar el 1% de las ventas en el 2007 al 2% en el 2011, para ubicarse actualmente en el valor más alto: 3%. De esta manera, los capitales nacionales superaron, por primera vez desde el 2007, los provenientes de Brasil, Venezuela, Rusia y Corea. El ranking lo lidera Canadá con un 23% del total de las transacciones efectuadas por extranjeros (ver infograma).

Lo preocupante no es el ascenso per se, sino que ocurre al mismo tiempo que en nuestro país el sector en cuestión atraviesa una profunda crisis. De hecho, ésta constituye uno de los motivos que llevaron al gobierno nacional a ensayar un nuevo blanqueo de capitales, que entre los objetivos que persigue se destaca el de estimular la compra-venta de inmuebles. El problema es que en las tres semanas de vida del Cedin (el instrumento creado para el fin mencionado), el mercado no muestra señales de aceptación y la suma involucrada en esta operatoria sería inferior a los u$s 10 millones de dólares.

Otra cuestión clave a considerar es que los 2.000 millones que algunos argentinos decidieron colocar en Estados Unidos representarían una parte mínima del total invertido, dado que contempla solamente los fondos que están en blanco.

Al respecto, estimaciones de distintos brokers internacionales indicarían que la inversión inmobiliaria es mucho mayor y que el piso se ubicaría en el orden de los 10.000 millones de dólares. Más allá de que esto no deja de ser un cálculo estadístico del sector privado, es una muestra más de que los ciudadanos argentinos eligen libremente acumular ahorro fuera del país, en lugar de, por ejemplo, destinarlos a desarrollos inmobiliarios locales. Nuevamente, sobre la base de estimaciones privadas, el stock de divisas que permanecerían en el exterior sería superior a los 200.000 millones de dólares.

Desde las provincias de Río Negro y Neuquén, siempre se ha hecho un aporte a este "fondo verde" que el gobierno ahora está intentando repatriar, debido fundamentalmente a que las principales actividades económicas de la región tienen una vinculación directa con el sector transable, favoreciendo así la formación de activos externos. Actualmente parte de esos recursos regresan al país para aprovechar la brecha cambiaria y darle un poco de oxígeno a la vapuleada rentabilidad.
 

VENEZUELA: VIVIENDA

Desde noviembre 2012 hay 265 casas por protocolizar

Salones de fiestas, vías, estacionamientos y áreas deportivas deben mejorarse en Auyantepui FOTOS 0SWER DÍAZ
Venezuela ⁄  Una medida especial de intervención pesa sobre la urbanización Auyantepui, ubicada en la hacienda El Encantado de Macaracuay, desde febrero de 2011. Allí 265 familias reclaman la protocolización de sus viviendas desde noviembre de 2012, indica Ricardo Robles, residente de la comunidad.

Robles asegura que parte de las edificaciones de la urbanización Auyantepui fueron culminadas por constructoras privadas hace un año y a la fecha la mayoría de las familias esperan registrar sus viviendas.

"La junta interventora entregó las llaves a algunas familias para mudarse y vivir en sus apartamentos mientras protocolizan sus inmuebles. Pero necesitan tener sus documentos en regla", dice Robles.

Alonso López, vecino, destaca que la urbanizadora de la hacienda El Encantado del municipio El Hatillo (Metro Urbe) tuvo problemas económicos porque al parecer no le pagaban la alícuota de reintegro por construir vías, aceras y demás servicios del complejo Auyanyepui y otros tres urbanismos cercanos. "Necesitábamos firmar documentos y ese proceso se trabó por completo. Luego Metro Urbe perdió la hipoteca de los terrenos del urbanismo Auyantepui y el banco tomó posesión de los mismos. Ahora la Junta Interventora del Estado quiere apoderarse del resto de los terrenos en El Encantado", enfatiza.

Antonio Osorio, propietario, recordó que en el urbanismo Auyantepui solo falta culminar tres grandes edificios de once pisos tras la intervención de la constructora Edifica. "Es tan importante agilizar la protocolización porque eso nos llevará a crear una junta de condominio que se dedicará a mejorar en al menos 80% la seguridad en Auyantepui", destaca.

Osorio recuerda que en ocho meses los vecinos han tenido que renovar documentos que luego no se registran. "Al menos a las dos constructoras que trabajan en Auyantepui les paga el banco directamente y así se agilizan las obras".

Otros vecinos de Auyantepui reclaman mejoras en canchas deportivas, áreas de estacionamiento y salón de fiesta, jardines y cercas perimetrales para evitar más robos de apartamentos en el urbanismo.

La semana pasada desconocidos se metieron en un apartamento del piso 2 de la urbanización Auyantepui, a pesar de contar con vigilancia que temporalmente paga la Junta Interventora del Estado.

"También se metieron en un apartamento del piso 7 y se llevaron televisores y demás enseres", indica Osorio, quien junto a sus vecinos colabora con algunos recursos para resolver las fallas en materia de seguridad, mantenimiento, compra de insumos para la limpieza de áreas comunes e instalar servicios para el beneficio de todos sus vecinos.

lunes, 22 de julio de 2013

INTERNACIONALES: ARGENTINA

Positivo para el Mercado Inmobiliario: Se apagó el ‘dólar bolsa’ y surge el Dólar Cedin



Las sociedades de bolsa acataron la orden verbal del gobierno de no comprar dólares en la bolsa a través de los bonos ya sea de manera local o transfiriéndolos al exterior
La compra de dólares en la Bolsa con bonos ya no registraban ayer movimientos, lo que podría indicar el fin de esas transacciones tras la orden verbal que el gobierno hizo a las sociedades de bolsa para que dejaran de operar las especies C y D de los títulos en el mercado local. Los inversores también se replegaron a la hora de realizar operaciones de contado con liquidación, pero ayer todavía se cerraron las que quedaban pendientes. Mientras el Cedin no despega en el mercado de capitales, a los inversores sólo les está quedando dolarizarse a través del blue.
Al cierre de la jornada, esas especies con Boden 15, Bonar X o Bonar VII ya no registraban operaciones. Las últimas se terminaron de cerrar el lunes, con unas u$s 126.000 (MEP) y unos u$s 107.000 (cable), frente a un promedio diario que había sido de u$s 2 millones y u$s 500.000 el último mes. En tanto, a última hora de ayer se vieron algunas operaciones de contado con liquidación ($ 8,6), que los operadores consideraban residuales de la semana pasada.
Las sociedades de bolsa no quieren exponerse a represalias así que acataron la “recomendación” que el gobierno impartió el viernes a través del Mercado de Valores para dejar de operar el “dólar bolsa” y el lunes a los cinco principales agentes para que desistieran de realizar el contado con liquidación.
“Nos pidieron no hacer nada por un par de semanas hasta que se estabilice el mercado y salgan los Cedin. Difícil”, dijo el presidente de una sociedad de bolsa. Por ahora el Cedin -con unos u$s 4,3 millones en la calle- no genera negocios en el recinto. Se estima que para ello se necesitan por lo menos u$s 10 millones en circulación. Y que recién empezará a funcionar al final del plazo del blanqueo, dentro de dos meses.
En el mercado también circulan versiones sobre posibles sanciones o la amenaza de una regulación que frene el contado con liqui por parte de la Comisión Nacional de Valores. Desde el organismo negaron que existan esas presiones: “No se tomó ninguna medida relacionada con la operacion de bonos en dólares”. Pero otro temor es que se alargue el plazo legal de transferencia de los títulos de tres a 15 o 20 días para dificultar la operación.
Sin una norma escrita -que tendría un alto costo político para el gobierno- los agentes de bolsa no podrían negarle a sus clientes realizar la operación sin perderlos o tener problemas legales con ellos. Por eso en el mercado estiman que estas sociedades se correrán por un tiempo para volver de a poco ante una demanda que no se agota